155
Revista de economía mundial 66, 2024, 151-157
principales teorías de la justicia (utilitarismo, liberales, libertarios y sus deriva-
ciones), presentes en los cursos de Economía Pública tradicionales, y al, más
reciente, llamado enfoque de las capacidades de Amartya Sen, que coloca
en el centro el grado de libertad de las personas para poder alcanzar funcio-
namientos a los que otorgan un valor. En estas páginas, el autor disecciona
pormenorizadamente cada una de las perspectivas y destaca su acertada se-
lección de ejemplos de las fuentes primarias. Aunque, salvo alguna excepción
puntual, pueden encontrarse elementos para justificar la intervención pública
en esta materia en casi todas las corrientes, el texto presta especial atención a
la última de las aproximaciones. Considera que, si bien un enfoque rawlsiano o
utilitarista apoya las políticas públicas destinadas a la infancia, estas resultan
totalmente coherentes con el marco de las capacidades propuesto por Sen y
que, indudablemente, parece ser con el que más simpatiza el autor.
El segundo capítulo de la obra ofrece al lector una panorámica, actuali-
zada, de la caja de herramientas de la que se vale un economista en nues-
tros días. En los últimos años, han proliferado muchos textos, de diferente
complejidad, sobre esta cuestión. Ponce cubre los experimentos aleatorios,
las variables instrumentales, la regresión en discontinuidad, las diferencias-en-
diferencias, el método de control sintético y la combinación de los métodos
de emparejamiento y regresión. El principal valor añadido en este caso tiene
que ver con la presentación del material de una forma intuitiva, que privilegia
la comprensión sobre el rigor matemático (si bien el lector interesado podrá
encontrar en sus páginas algunas explicaciones basadas en el llamado enfoque
de los resultados potenciales, habitual en esta tarea). Un segundo elemento de
interés tiene que ver con la posibilidad, que agradecerán algunos estudiantes,
de poder acceder a este material en español. Aunque son muchas las obras
que cubren estas técnicas de forma estándar, los textos en esta lengua son
todavía la excepción.
Los capítulos tres y cuatro constituyen el núcleo de Los primeros pasos.
En ellos, el lector puede encontrar todo lo que quiso saber y nunca se atrevió
a preguntar sobre la evidencia empírica acerca de políticas destinadas a los
menores de 12 años en América Latina y el Caribe. El autor realiza una minu-
ciosa labor de disección de los resultados de evaluaciones de este tipo de in-
tervenciones en la región. En los casos en los que esta adolece de insuficiente
cantidad o calidad, recurre a la experiencia en otros países de similar nivel de
desarrollo.
El tercer capítulo se centra en las políticas de desarrollo infantil temprano,
que abarcan aquellas intervenciones orientadas a promover el desarrollo físico,
desarrollo del lenguaje, habilidades cognitivas y habilidades socioemocionales
entre los menores de seis años. En términos generales, aunque la evidencia
basada en estudios llevados en países latinoamericanos es todavía escasa, las
páginas de este capítulo enfatizan la importancia cualitativa y cuantitativa para
el desarrollo posterior del periodo desde la concepción hasta los dos años,
conocida como los primeros 1.000 días. Esta etapa se vincula, lógicamente,
con intervenciones centradas en la salud materna, que en gran medida operan