Revista de economía mundial 67, 2024, 29-50
ISSN: 1576-0162
DOI: http://dx.doi.org/10.33776/rem.vi67.8114
La contribución de Las cooperativas a La transformación
socioecoLógica a través de La innovación sociaL:
anáLisis de casos internacionaLes
The ConTribuTion of CooperaTives To The soCio-eCologiCal
TransformaTion Through soCial innovaTion: analysis of
inTernaTional Cases
Lidia Valiente
lvaliente@us.es
Carmen Guzmán
cguzman2@us.es
Francisco J. Santos
Universidad de Sevilla
fjsantos@us.es
Recibido: diciembre 2023; aceptado: marzo 2024
resumen
El objetivo de este trabajo ha consistido en determinar cómo las
cooperativas, las cuales se basan en una serie de principios y valores de
actuación sociales y medioambientales, están capacitadas para contribuir
a la transformación socioecológica a través de la innovación social (IS). Para
ello, se han analizado los elementos comunes de las cooperativas tanto con
la IS como con la transformación socioecológica a través de una revisión
bibliográfica. Asimismo, para mostrar dichas relaciones, se han considerado
una serie de experiencias de cooperativas a nivel mundial que desarrollan IS
para identificar qué elementos de los sistemas socioecológicos altera y de qué
forma contribuyen a construir modelos más justos y sostenibles. Los resultados
del análisis muestran que las cooperativas tienen capacidad para contribuir a
la transición socieocológica a través de la denominada IS transformadora.
Palabras clave: Innovación social, cooperativas, transformación
socioecológica, gobernanza.
abstract
The objective of this study has been to determine how cooperatives, based
on a set of social and environmental principles and values, can contribute to
socio-ecological transformation through social innovation (SI). To this end,
the common elements of cooperatives with both SI and socio-ecological
transformation have been analysed through a literature review. To further
illustrate these relationships, several experiences of cooperatives worldwide
that develop SI have been analysed to identify which elements of socio-
ecological systems they change and how they contribute to building fairer
and more sustainable models. Results obtained show that cooperatives can
contribute to socio-ecological transformation through transformative SI.
Keywords: Social innovation, cooperatives, socio-ecological transformation,
governance.
JEL Classification/ Clasificación JEL: A13, P13, Q01, Q56
Revista de economía mundial 67, 2024, 29-50
1. introducción
Los retos actuales, tanto sociales como medioambientales, demandan
nuevos modelos de desarrollo más sostenibles. Bajo esta premisa, ha surgido
el concepto de transformación socioecológica, la cual pretende alterar ciertos
elementos de los sistemas socioecológicos actuales para transitar hacia otros
más justos y sostenibles (Shah et al. 2018; Moore et al. 2014). Es en esta
dimensión de justicia y sostenibilidad en la que cobran protagonismo las
sociedades cooperativas. Estas organizaciones de Economía Social basan su
actividad en una serie de principios y valores que guían su actuación, están
arraigadas a los territorios en los que nacen y desarrollan actividades para
cubrir las necesidades de las personas socias al mismo tiempo que generan
externalidades positivas en los entornos (ACI, 2015).
Por otro lado, para abordar esos retos, se requiere de iniciativas de IS, es
decir, del desarrollo de nuevas ideas sobre productos y procesos para satisfacer
las necesidades sociales, del impulso de nuevos procesos de gobernanza
más participativos y democráticos, y de la transformación de las actitudes y
valores sociales (Campomori y Casula, 2023; European Commission, 2013;
Edwards-Schachter, Matti, y Alcántara, 2012). De hecho, la literatura ha
prestado especial atención a la relación entre la IS y desarrollo humano y
sostenible (Herrero de Egaña, 2021; Martínez, 2021), al papel de la IS en las
transformaciones socioecológicas (Huntjens, 2021; Moore et al., 2014; Olsson
et al., 2014) y al vínculo entre esta IS y las sociedades cooperativas (García y
Palma, 2019; Morales, 2012; Mulgan et al., 2007).
Sin embargo, el papel de las cooperativas como conductoras de innovación
social (IS) para contribuir a la transformación socioecológica es un tema que
aún no ha sido abordado. Por ello, y considerando la existencia de vínculos
comunes entre la IS y las cooperativas, así como entre estas empresas y la
transformación socioecológica, el objetivo de este trabajo es identificar esos
vínculos respondiendo a la cuestión de cómo las sociedades cooperativas
están capacitadas para contribuir a la transformación socioecológica a través
de la IS.
La estructura seguida en este trabajo para responder al objetivo planteado
es la siguiente. En los tres primeros apartados, primero, se establece el concepto
de IS y los factores o determinantes necesarios para que se desarrollen
iniciativas de éxito; a continuación, se define qué es una sociedad cooperativa
y cuáles son sus principios y valores de actuación; y por último se identifica qué
32 Lidia Valiente · Carmen Guzmán· Francisco J. Santos
es la transformación socioecológica y cuáles son sus características y elementos
fundamentales. Tras esto, y tras explicar la metodología seguida, en el cuarto
apartado y desde una perspectiva teórica, se establece, por un lado, cuáles son
los vínculos entre la IS y la transformación socioecológica y, por otro, los de las
cooperativas tanto con la IS como con la transformación socioecológica. Este
apartado se complementa con una última sección en la que se realiza un análisis
de diferentes experiencias de cooperativas que han desarrollado iniciativas de
IS en distintos países y que han impulsado la modificación de alguno de los
elementos que contribuyen a la transformación socioecológica.
Finalmente, se presentan las conclusiones, entre las que destaca que las
sociedades cooperativas pueden contribuir a modificar los estados dominantes
de los sistemas socioecológicos a través de la IS transformadora, lo que
constituye un aliciente para fomentar el desarrollo de estas empresas.
2. marco teórico
2.1. La innovación sociaL: concepto y determinantes
2.1.1. concepto de innovación sociaL
A pesar de que no existe una definición de IS universalmente aceptada
(Moulaert et al., 2017), uno de los conceptos más extendidos es el que plantea
la Comisión Europea en la Guía de la Innovación Social, según la cual la IS se
trata de un proceso que con el fin de mejorar el bienestar humano, consiste
en desarrollar e implementar nuevas ideas sobre productos y procesos y entre
cuyos objetivos se encuentra tanto el de satisfacer las necesidades sociales
como el de impulsar nuevas relaciones sociales o mejorar las existentes
(European Commission, 2013).
Relacionado con este último objetivo, la literatura ha prestado especial
atención a las nuevas formas de gobernanza, de participación y cooperación
entre diferentes agentes como gobiernos, empresas, sociedad civil y otras
instituciones (Campomori y Casula, 2023; Edwards-Schachter, Matti y
Alcántara 2012). Estas nuevas relaciones sociales, que modifican a las
establecidas, pueden considerarse como innovaciones sociales de procesos
(Moulaert et al., 2005) o gobernanza socialmente innovadora (Campomori
y Casula, 2023). De hecho, para que determinadas iniciativas de IS tengan
impactos positivos, previamente, debe producirse una transformación en la
gobernanza (García y Palma, 2020).
Por otro lado, a los dos objetivos anteriores que persigue la IS (responder
a nuevas necesidades sociales y desarrollar nuevas formas de gobernanza),
se añade otro: el de transformar las sociedades o crear cambio social. En
este sentido, ha surgido el concepto Innovación Social Transformadora, que
consiste en transformar las actitudes y valores de la sociedad y cambiar las
estructuras y procesos organizativos; esto último entendido como la alteración
o sustitución de las instituciones dominantes (Moulaert et al., 2017; Haxeltine
et al., 2016; Anheier et al., 2014) y que, al mismo tiempo, pueden ser formales e
33
La contribución de Las cooperativas a La transformación socioecoLógica a través de La innovación ...
revista de economía mundiaL 67, 2024, 29-50
informales. Las formales hacen referencia a los marcos reguladores en general,
mientras que las informales están constituidas por las prácticas, las normas y
la cultura de las sociedades (Huntjens, 2021). Por tanto, la IS transformadora
es aquella que tiene la capacidad de modificar estas instituciones formales o
informales.
Un aspecto clave a señalar de las iniciativas o proyectos de IS es que se
trata de procesos bottom-up, ya que estas iniciativas surgen en un territorio
determinado, con una problemática o circunstancia específica, siendo el
conocimiento del entorno un elemento fundamental para identificar las
necesidades y dar respuesta a las mismas contribuyendo al bienestar social.
En respuesta a esa problemática, se construyen procesos de colaboración o
redes entre diferentes agentes, una acción social colectiva necesaria para el
desarrollo de IS de éxito (García y Palma, 2020).
2.1.2. determinantes de La innovación sociaL
Los factores que impulsan innovaciones sociales de éxito son tanto de
carácter interno, relacionados directamente con las iniciativas de IS, como
externo (Neumeier, 2017). Mientras los primeros hacen referencia a elementos
culturales y sociales y al conocimiento y mecanismos facilitadores; los segundos
se refieren al apoyo político e institucional y a determinados elementos de la
estructura productiva. A nivel interno, los elementos culturales y sociales son
la existencia de preocupación social, la predisposición de las diferentes partes
implicadas a colaborar o la presencia de una cultura de asociación. Se trata
de un factor interno que impulsa las IS de éxito porque permite a la sociedad
identificar las necesidades sociales y asociarse para cubrirlas. Además,
dentro de estos elementos culturales y sociales, se incluye la creatividad y la
propensión al cambio cultural, en el sentido de encontrar nuevas soluciones
sociales para cambiar las circunstancias hacia situaciones más justas en lugar
de resignarse a los contextos establecidos (García y Palma, 2019).
Otro de los factores internos que impulsan las IS son el conocimiento y los
mecanismos facilitadores, que están relacionados con el conocimiento de la
realidad local y de las oportunidades, la existencia de medios para establecer
nuevas comunicaciones y redes, los espacios adecuados para desarrollar
la iniciativa, la presencia de otros tipos de innovación o la existencia de
mecanismos de cooperación entre instituciones universitarias o científicas y la
sociedad (García y Palma, 2019).
En cuanto los factores externos, el apoyo político e institucional se refiere a
la existencia de programas de apoyo a las innovaciones sociales, de financiación
pública, de políticas educativas para fomentar los procesos de innovación y de
regulaciones eficientes que logren reducir obstáculos e impulsar la creación
y desarrollo de estas iniciativas. Por su parte, la estructura productiva como
factor externo está relacionada con la presencia de entidades sociales
vinculadas al desarrollo de iniciativas de IS. Además, dentro de este factor,
es importante destacar la existencia de vínculos que favorezcan las relaciones
34 Lidia Valiente · Carmen Guzmán· Francisco J. Santos
público-privadas, y las relaciones entre la sociedad civil, el sector público y
el sector privado, ya que impulsan y facilitan el desarrollo de iniciativas de
IS (Etzkowitz y Leydesdorff, 1998). Por otro lado, cabe destacar también la
importancia de una actividad emprendedora activa para dinamizar los recursos
económicos del territorio, aprovechar las oportunidades del entorno de los
agentes locales y encontrar soluciones a las posibles limitaciones que puedan
surgir en el desarrollo de proyectos de IS (García y Palma, 2019).
2.2. La transformación socioecoLógica: concepto y determinantes
2.2.1. concepto de transformación socioecoLógica
Un sistema socioecológico es entendido como un “sistema integrado de
ecosistemas y sociedad humana con retroalimentación e interdependencia
recíprocas y en el que se hace hincapié en la perspectiva del ser humano
en la naturaleza” (Folke et al., 2010: 4). Uniendo este concepto de sistema
socioecológico con el de transformación, se obtiene que la transformación
socioecológica consiste en pasar de un sistema a otro debido a que alguna o
varias de sus estructuras (medioambiental, social o económica) ha provocado
que el sistema vigente sea insostenible (Folke et al., 2010).
En este sentido, se puede establecer que una transformación socioecológica
es el resultado de un cambio en las interacciones que se producen entre el
ámbito sociopolítico, económico y medioambiental y que resultan en un nuevo
contexto institucional y de toma de decisiones (Shah et al., 2018). Además,
para que este nuevo contexto o sistema sea sostenible y permanente en el
tiempo, debe generar circunstancias más justas (Moore et al., 2014). Estas
circunstancias, los resultados sociales y medioambientales, dependerán de la
gobernanza y de la institución o colectivo que impulse dicha transformación
(Olsson et al., 2014).
2.2.2. determinantes de La transformación socioecoLógica
Una de las primeras características que identifica a la transformación
socioecológica es el cambio que debe producirse en el propio sistema en
cuanto a cómo se configura, sus procesos y redes o relaciones sociales. Lo que
distingue a una transformación de una adaptación es que el objetivo de esta
última consiste en mantenerse en la misma trayectoria o estado (Shah et al.,
2018). Es decir, mientras que una adaptación supone cambios para mantener
el mismo sistema socioecológico, la transformación implica transitar hacia uno
nuevo (Olsson y Galaz, 2012).
En segundo lugar, otra de las características son los desencadenantes
del proceso de transformación, por qué surgen los cambios. Partiendo de
la idea de que cada contexto tendrá sus propios desencadentantes, estos
cambios transformadores pueden tener lugar bien por condiciones sociales
y medioambientales negativas o perjudiciales en los sistemas actuales, bien
por shocks o perturbaciones que alteran estos sistemas o contextos hacia una
35
La contribución de Las cooperativas a La transformación socioecoLógica a través de La innovación ...
revista de economía mundiaL 67, 2024, 29-50
situación indeseable (Shah et al., 2018). Concretamente, desde la perspectiva
ecológica, las transformaciones se inician con cambios en el clima o en las
reservas de recursos naturales, mientras que, desde el punto de vista social,
las transformaciones pueden ser el resultado o consecuencia de disturbios
civiles, ciclos electorales o nuevos recursos o medios de producción que
afecten negativamente a los ciudadanos. De hecho, las trayectorias hacia
nuevos sistemas socioecológicos pueden comenzar con movilizaciones sociales
que provoquen perturbaciones en los sistemas considerados insostenibles,
alterando el estado dominante y creando condiciones propicias para esa
transformación (Moore et al., 2014).
En tercer lugar, para que un proceso sea considerado transformador,
deben producirse cambios en más de uno de los elementos que forman parte
del sistema socioecológico. Si estos cambios provocan una nueva estructura o
modelan un sistema cualitativamente diferente, entonces puede considerarse
transformación socioecológica (Shah et al. 2018). Esta transformación puede
ser impulsada por cambios en diferentes ámbitos interconectados, como la
estructura de la gobernanza (elemento clave en los cambios transformadores),
las instituciones, las políticas públicas, la tecnología, los recursos o las
oportunidades económicas (Folke et al., 2010) que generan ese estado o
sistema más justo social y medioambientalmente.
Por otro lado, hay que destacar que, en la transformación socioecológica,
existe una serie de elementos clave que se sitúan en el núcleo fundamental
de esta transformación: las relaciones de poder, la distribución de costes
y beneficios derivados del proceso de transformación y las dimensiones
éticas y de justicia de dicha transformación. En lo que se refiere al ámbito
político o de relaciones de poder, se trata de un elemento fundamental ya
que, según la forma en que éstas se configuren, pueden impulsar o limitar
cambios transformadores o soluciones innovadoras para dar respuesta a una
determinada problemática. En ocasiones, estas relaciones que limitan procesos
transformadores suelen ser las asociadas a la toma de decisiones centralizada.
Por ello, la capacidad de transformación a través de la reconfiguración de las
relaciones de poder, en el sentido de un poder compartido y una toma de
decisiones descentralizada, se sitúa como elemento central en el impulso de
la transformación socioecológica. El considerar cambios en las relaciones de
poder como motor central de la transformación, a su vez, se refuerza con el
segundo de los elementos, la distribución de costes y beneficios del proceso
de transformación, pues es el poder quien canalizará y determinará esta
distribución en el proceso de transitar de un sistema socioecológico a otro
(Shah et al., 2018).
En cuanto al último de los elementos, las dimensiones éticas y de justicia
deben estar presentes en el proceso de transformación. Para que esto
suceda, deben existir mecanismos adecuados de deliberación y negociación
entre diferentes agentes o partes implicadas, en un clima de gobernanza
compartida y considerando a quiénes benefician y quiénes asumen los costes
del proceso de transformación. Finalmente, es importante destacar que, para
36 Lidia Valiente · Carmen Guzmán· Francisco J. Santos
que se produzcan procesos de transformación socioecológica, es fundamental
que existan condiciones propicias para ello. No es suficiente la existencia de
concienciación sobre el respeto al medio ambiente y la justicia social en las
sociedades, sino que debe facilitarse la inversión en estos procesos a través de
incentivos tanto públicos como privados (Westley et al., 2011).
2.3. Las sociedades cooperativas
Las sociedades cooperativas se definen como “empresas centradas
en las personas, que pertenecen a sus miembros, quienes las dirigen de
forma democrática para dar respuesta a sus necesidades y aspiraciones
socioeconómicas comunes”. Sus miembros, quienes se asocian para poner en
común esas necesidades, recursos o aspiraciones, pueden ser productores,
usuarios o consumidores o trabajadores (ACI, 1995). Estas empresas
basan su funcionamiento en una serie de principios y valores (autoayuda,
autorresponsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad). Para
poner en práctica estos valores, los siguientes principios cooperativos guían
la actuación de estas empresas: 1) adhesión voluntaria y abierta, 2) control
tabLa 1. breve descripción de Los principios cooperativos
PRINCIPIO COOPERATIVO DESCRIPCIÓN
1.Adhesión voluntaria y
abierta
Participación voluntaria de las personas sin ningún tipo de discriminación, compro-
metiéndose con las responsabilidades y los objetivos establecidos.
2.Control democrático
por parte de las personas
socias
Organizaciones democráticas controladas por las personas socias quienes participan
de manera activa en sus políticas y toma de decisiones. La gobernanza se basa en
“una persona, un voto” y la toma de decisiones es por mayoría.
3.Participación económica
de las personas socias
Los personas socias contribuyen equitativamente al capital de la cooperativa, siendo
una parte de propiedad común, y que es controlado de manera democrática.
Pueden recibir una compensación por el capital aportado, pero el reparto de
beneficios es limitado. Los excedentes deben destinarse al desarrollo de la propia
cooperativa, a la retribución de las personas socias y a otras actividades aprobadas
por la cooperativa.
4. Autonomía e indepen-
dencia de otras organiza-
ciones y gobiernos
Las cooperativas son organizaciones autónomas controladas por las personas socias.
En caso de acuerdos con otras organizaciones o gobiernos, o si reciben capital de
fuentes externas, debe hacerse garantizando la gobernanza democrática de la propia
cooperativa.
5. Educación y formación
de las personas socias e
información
Las cooperativas destinan recursos a la educación y formación tanto de las personas
socias como de otras personas implicadas. Además de orientar esta educación hacia
el interior, también lo hacen hacia el exterior: informan al resto de las ventajas del
cooperativismo, especialmente a jóvenes (nuevas generaciones) y líderes de opinión
(quienes influyen en la opinión pública, entre los que se incluye a políticos, medios
de comunicación y educadores).
6. Cooperación entre
cooperativas
Las cooperativas impulsan el movimiento cooperativo trabajando conjuntamente con
estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales. Así, las personas socias
se benefician tanto de las actuaciones de la propia cooperativa a la que pertenecen
como del impacto que tiene el compromiso y actividad surgida de la cooperación
externa.
7. Preocupación o interés
por la comunidad
Las cooperativas surgen y están arraigadas en un determinado territorio en el que
desarrollan su actividad. Este vínculo les conduce a orientar su actividad hacia el
desarrollo sostenible de sus comunidades mediante las políticas aprobadas por las
personas socias.
Fuente: elaboración propia a partir de ACI (2015).
37
La contribución de Las cooperativas a La transformación socioecoLógica a través de La innovación ...
revista de economía mundiaL 67, 2024, 29-50
democrático por parte de las personas socias, 3) participación económica de
las personas socias, 4) autonomía e independencia de otras organizaciones y
gobiernos, 5) educación y formación de las personas socias e información, 6)
cooperación entre cooperativas y 7) preocupación o interés por la comunidad
(ACI, 1995) (en la Tabla 1 se incluye una breve descripción de estos principios).
Debido a estos principios y valores, se puede sostener que, las sociedades
cooperativas, no sólo contribuyen al interés particular de las personas socias,
sino que también consideran el interés general, sus efectos o impactos en los
entornos donde desarrollan sus actividades.
3. metodoLogía
Tras la revisión de la literatura para el desarrollo del marco teórico mediante
consulta en las bases de datos Web of Science y Scopus, se han analizado
los elementos comunes o la relación entre IS, transformación socioecológica
y sociedades cooperativas. Estos vínculos se han identificado tanto desde el
punto de vista teórico como a partir de un análisis de casos de sociedades
cooperativas que han desarrollado iniciativas consideradas IS. En concreto,
se han seleccionado cuatro casos bajo los siguientes criterios: 1) que las
cooperativas desarrollen actividades económicas diferentes entre sí, 2) que
estén ubicadas en distintos territorios del mundo para poner de manifiesto que
estas organizaciones, la IS y la transformación socioecológica dependen de los
entornos en los que se desarrollan y de sus diferentes problemáticas (García y
Palma, 2019; Shah et al., 2018; ACI, 2015), 3) que los desencadenantes que
han dado lugar a su creación sean también diferentes y 4) que exista diversidad
entre las cooperativas seleccionadas en cuanto a los nuevos elementos o
estructuras que dan lugar a la transformación socioecológica. Atendiendo a
estos criterios, los casos elegidos han sido los siguientes: Canadian Women
Housing (Canadá), Oromia Coffee Farmers Cooperative Union (Etiopía),
Cooperativa de Turbinas Eólicas (Dinamarca) y Syndycoop (Kenia, Ruanda,
República Unida de Tanzania y Uganda).
4. resuLtados: anáLisis y discusión sobre La reLación entre innovación sociaL,
transformación socioecoLógica y sociedades cooperativas
4.1. víncuLos teóricos
4.1.1. La reLación entre innovación sociaL y transformación socioecoLógica
Existen diversos estudios que vinculan la IS con la transformación
socioecológica (Huntjens, 2021; Moore et al., 2014; Olsson et al., 2014;
Brand et al., 2013; Westley et al., 2011). En esta vinculación, destaca
el trabajo de Huntjens (2021), donde se establece que el concepto de
innovación socioecológica transformadora es el resultado de la unión de los
conceptos de innovación socioecológica y de IS transformadora. La innovación
socioecológica puede definirse como “innovación social que incluye nuevas
38 Lidia Valiente · Carmen Guzmán· Francisco J. Santos
estrategias, conceptos, ideas, instituciones y organizaciones que mejoran la
capacidad de los ecosistemas para generar servicios y que tienen el potencial
para mejorar el bienestar humano y reducir la vulnerabilidad a los cambios
presentes y futuros”. Además, estas innovaciones “pueden mejorar el ajuste
entre los ecosistemas y los sistemas de gobernanza, ayudar a avanzar hacia
nuevas trayectorias de sostenibilidad y contribuir a la resiliencia general de los
sistemas socioecológicos” (Olsson y Galaz, 2012: 239).
En este sentido, y considerando la definición dada anteriormente sobre
IS transformadora, la innovación socioecológica con carácter transformador
hace referencia a los “cambios sistémicos en los patrones de funcionamiento
y estructura establecidos, incluidas las instituciones y economías formales e
informales, que contribuyen a la sostenibilidad, la salud y la justicia en todos
los sistemas socioecológicos” (Huntjens, 2021: 4).
Este concepto se asemeja al establecido previamente sobre transformación
socioecológica: es el resultado de un cambio en las interacciones que se
producen entre el ámbito sociopolítico, económico y medioambiental y que
resultan en un nuevo contexto institucional y de toma de decisiones en el que
se han generado circunstancias más justas (Shah et al., 2018; Moore et al.,
2014). Sin embargo, la diferencia radica en que la innovación socioecológica
transformadora hace referencia al propio cambio o proceso que modifica
las estructuras o sistema establecidos, mientras que la transformación
socioecológica es el resultado de estos cambios que han dado lugar a un
nuevo sistema. En otras palabras, la transformación socioecológica se logra a
través de la innovación socioecológica transformadora.
4.1.2. La reLación entre La innovación sociaL y Las cooperativas
En este trabajo se considera que las sociedades cooperativas son
conductoras de la IS con potencial para la transformación socioecológica, es
decir, están capacitadas para impulsar cambios o procesos transformadores
en aras de una mayor justicia social y sostenibilidad medioambiental
(innovación socioecológica transformadora) que pueden alterar elementos
de las estructuras establecidas y contribuir así a transitar de un sistema
socioecológico a otro (transformación socioecológica).
La literatura ha analizado el vínculo entre la IS y las cooperativas,
considerando a estas organizaciones como adecuadas conductoras de este
tipo de iniciativas (García y Palma, 2019; Morales, 2012; Mulgan et al., 2007).
Concretamente, en lo que se refiere a los vínculos entre la IS y las cooperativas,
éstos se pueden establecer a partir de los determinantes de la IS (factores
internos y externos), señalados anteriormente, y de los principios que guían la
actuación de las sociedades cooperativas. A nivel interno, la IS depende de los
factores culturales y sociales que son los que permiten identificar un problema
social concreto e impulsa la predisposición a la asociación y colaboración entre
el sector privado, el sector público y la sociedad civil para resolverlo (García
y Palma, 2019). En este sentido, por parte de las sociedades cooperativas
39
La contribución de Las cooperativas a La transformación socioecoLógica a través de La innovación ...
revista de economía mundiaL 67, 2024, 29-50
y en lo que se refiere a la identificación del problema social, el principio de
interés por la comunidad está relacionado con la preocupación social, lo que
ayuda a reconocer un problema social concreto. Por otro lado, el principio
de intercooperación está asociado con la propensión a participar o colaborar
para responder a una necesidad social. Por tanto, los elementos culturales y
sociales de las innovaciones sociales también influyen positivamente en las
sociedades cooperativas y están presentes en la propia “esencia cooperativa”,
es decir, en la aplicación práctica de los principios cooperativos (Guzmán et
al., 2016, 2020).
En cuanto al segundo de los factores internos, el conocimiento y los
mecanismos facilitadores, tanto el principio cooperativo de interés o
preocupación por la comunidad, como el de educación y formación de las
personas socias e información al resto de actores, están relacionados con este
factor. El interés por la comunidad de las cooperativas contribuye a un mejor
conocimiento de la realidad del entorno, mientras que la formación genera
una mejor cualificación de las personas socias para desarrollar sus actividades.
A ello se añade que, además de orientar esta educación hacia las personas
socias, también lo hacen hacia el resto de los actores implicados, informándoles
sobre las ventajas y funcionamiento de las sociedades cooperativas (ACI,
2015), lo que contribuye a generar actitudes y valores positivos en la sociedad
sobre la cooperación y la gobernanza democrática. Por otro lado, el principio
cooperativo de control democrático por parte de las personas socias, también
conduce a una toma de decisiones en la que se priorizan los objetivos sociales
y medioambientales, orientando sus actuaciones hacia el logro de estos
objetivos (Cornforth, 2004). De esta forma, al igual que en el proceso de IS,
las cooperativas conocen el entorno en el que trabajan y son conscientes de
las necesidades sociales y medioambientales, lo que facilita el desarrollo de
actividades enfocadas a dar respuesta a dichas necesidades.
En cuanto a los factores externos (el apoyo político e institucional y
determinados elementos de la estructura productiva), hay que destacar que,
en los últimos años, se ha intensificado el reconocimiento institucional sobre
la capacidad, eficacia y predisposición de las cooperativas para responder a
necesidades sociales y medioambientales y fomentar modelos de desarrollo
más sostenibles, sobre todo desde organizaciones internacionales como
la Comisión Europea (European Commission, 2022, 2021), la Organización
Internacional del Trabajo -OIT- (ILO, 2022) o la Organización de las Naciones
Unidas -ONU- (United Nations, 2023). Cabe destacar aquí el Plan de Acción
para la Economía Social, que contempla a las cooperativas y que tiene como
objetivo “potenciar la innovación social, apoyar el desarrollo de la economía
social e impulsar su poder de transformación social y económica” (European
Commission, 2021: 3). Por tanto, cabe esperar un impulso significativo, desde
las instituciones públicas, al desarrollo y consolidación de las sociedades
cooperativas, especialmente para poner en marcha iniciativas de IS.
En cuanto al segundo factor externo que determina el éxito de las
iniciativas de IS, los elementos de la estructura productiva (presencia de
40 Lidia Valiente · Carmen Guzmán· Francisco J. Santos
entidades sociales vinculadas al desarrollo de iniciativas de IS) (García y
Palma, 2019), éstos también constituyen un vínculo entre las cooperativas y
la IS. Al igual que en el caso de las iniciativas de IS, que requieren de cierta
capacidad de receptividad ante las necesidades sociales, las cooperativas
son sensibles a estas necesidades sociales (principio de preocupación por la
comunidad), lo que les convierte en una adecuada organización conductora
de iniciativas de IS.
Además, la intercooperación también se encuentra entre sus principios
y, dada su experiencia, tendrán más propensión a colaborar con otras
instituciones u organizaciones. Si se considera que el contexto actual
manifiesta algunas reticencias a la cooperación con otras organizaciones,
debido a la competencia en el mercado y la incertidumbre que esto genera,
el reconocimiento institucional a las cooperativas anteriormente destacado
podría ser un incentivo para cooperar con las cooperativas. Y, si las
cooperativas establecen acuerdos de cooperación con otras instituciones u
organizaciones, ello contribuirá a una transferencia de conocimientos que, al
mismo tiempo, influye en el factor interno de conocimientos y mecanismos
facilitadores antes mencionado. Por tanto, todo ello justifica que las
sociedades cooperativas sean adecuadas conductoras de iniciativas de IS
(Tabla 2).
Un ejemplo sobre el vínculo entre la intercooperación o cooperación
entre diferentes actores, el principio de interés por la comunidad, la IS y el
reconocimiento institucional que pueden generar un ecosistema favorable
a estas iniciativas es el caso de la cooperativa de consumidores valenciana
“Consum” (Catala et al. 2023).
tabLa 2. reLación entre Los determinantes de La is y Los principios y características de Las
cooperativas
DETERMINANTES DE LA IS PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LAS COOPERATIVAS
Elementos sociales y culturales
Principio de preocupación por la comunidad.
Principio de intercooperación. Experiencia en cooperación tanto a
nivel interno como externo
Conocimiento y mecanismos facilitadores
Principio de preocupación por la comunidad.
Principio de educación y formación de las personas socias e informa-
ción al resto de actores.
Principio de control democrático por las personas socias.
Apoyo político e institucional
Avances significativos en el reconocimiento institucional, por parte de
diferentes organizaciones, a las actividades que realizan.
Elementos de la estructura productiva
Sensibilidad a necesidades sociales.
Propensión a cooperar.
Fuente: elaboración propia.
41
La contribución de Las cooperativas a La transformación socioecoLógica a través de La innovación ...
revista de economía mundiaL 67, 2024, 29-50
4.1.3. La reLación entre La transformación socioecoLógica y Las cooperativas
Anteriormente se ha establecido, desde una perspectiva teórica, los
vínculos que existen entre los determinantes o factores de éxito de las
iniciativas de IS y las sociedades cooperativas. Ahora bien, ¿qué relación hay
entre el cooperativismo y la transformación socioecológica?
En primer lugar, una de las características señaladas que identifica a los
procesos de transformación socioecológica son los desencadenantes de dichos
procesos, las condiciones sociales o medioambientales insostenibles, y que
suelen estar vinculados a un contexto o entorno específico (Shah et al., 2018).
En este sentido, las cooperativas pueden surgir para cubrir una necesidad o
dar respuesta a una problemática social o medioambiental concreta y, además,
son empresas que están arraigadas al territorio y que tienen en cuenta las
externalidades que generan sus actividades y el bienestar colectivo (ACI,
2015). Esto les confiere, a las cooperativas, cierto papel protagonista en el
impulso de estas transformaciones socioecológicas debido a su conocimiento
de las necesidades sociales y medioambientales (Tabla 3).
Por otro lado, ya se ha señalado que, para que los procesos de
transformación se inicien, es importante un clima de gobernanza compartida,
relaciones de poder compartido y una toma de decisiones descentralizada
que, a su vez, determinará la asunción de costes y distribución de beneficios
entre las diferentes partes implicadas (Shah et al., 2018). En las sociedades
cooperativas, el poder compartido y la toma de decisiones de manera
democrática forma parte de su propia esencia, de la actividad cotidiana de
estas empresas (segundo principio cooperativo sobre control democrático por
parte de las personas socias) (Guzmán et al., 2016, 2020). A su vez, esta
gobernanza cooperativa genera externalidades positivas, ya que ayuda a
que la toma de decisiones democrática, de manera colectiva, arraigue en la
sociedad civil (ACI, 2015).
En la toma de decisiones está presente el principio cooperativo sobre
la preocupación por la comunidad o el entorno donde estas empresas
desarrollan su actividad. Concretamente, dado que las cooperativas surgen
y están arraigadas en el territorio, la toma de decisiones a través de la
gobernanza democrática tendrá en cuenta o, incluso, estará orientada hacia
las necesidades sociales y medioambientales de sus entornos, hacia la
justicia social y el desarrollo sostenible. Esto está relacionado con una de las
características de la transformación socioecológica: el tránsito de un sistema
socioecológico a otro que sea más justo social y medioambientalmente, con
diferencias cualitativas significativas.
La gobernanza democrática puede reforzarse a través del principio de
intercooperación. Aunque el principio hace alusión a la cooperación entre
cooperativas, por su experiencia en cooperación y su predisposición a resolver
problemas sociales y medioambientales, estas organizaciones son proclives a
cooperar con otras empresas, instituciones o gobiernos, reforzando aún más
la toma de decisiones compartida. Por tanto, uno de los elementos centrales
42 Lidia Valiente · Carmen Guzmán· Francisco J. Santos
del impulso de la transformación socioecológica, la gobernanza compartida,
está presente en el propio desarrollo de las actividades de las cooperativas
que, además, intentarán modificar las circunstancias insostenibles o injustas,
sociales y medioambientales. Asimismo, el principio de la distribución limitada
de beneficios, con la obligación de reinvertir parte en la organización, refuerza su
misión social, ampliando los beneficios de su actividad y contribuyendo así a una
mayor equidad y justicia social. Además, los que se distribuyen, nunca se hace
en función del capital invertido, sino en función del trabajo aportado (ACI, 2015),
por lo que prima una ética transformadora del paradigma o sistema dominante.
Otra de las relaciones que se pueden establecer entre la transformación
socioecológica y las cooperativas, es la modificación de las instituciones
dominantes, formales e informales. La transformación contempla esta
modificación como uno de los elementos de los sistemas socioecológicos que
pueden alterarse para transitar hacia otro más justo y sostenible (Huntjens,
2021). En lo que se refiere a las instituciones formales, como se ha señalado
anteriormente, las actividades que desarrollan las cooperativas han sido
reconocidas por instituciones internacionales como la OIT, la Comisión Europea
o la ONU, lo que facilita la existencia de marcos reguladores apropiados para su
desarrollo. Por otro lado, en cuanto a las instituciones informales, las relacionadas
con las prácticas, cultura, actitudes y valores de la sociedad, las cooperativas
tienen potencial para generar efectos positivos en estas instituciones informales
debido a su arraigo al territorio, la sostenibilidad de sus actividades y la difusión
de sus principios y valores en el entorno en el que trabajan.
tabLa 3. características comunes entre La transformación socioecoLógica y Las sociedades
cooperativas
TRANSFORMACIÓN SOCIOCOLÓGICA SOCIEDADES COOPERATIVAS
Desencadenantes vinculados a un entorno o territorio
concreto: condiciones sociales y medioambientales
insostenibles.
Surgen para cubrir una necesidad o dar respuesta a una
problemática social o medioambiental.
Están arraigadas al territorio donde desarrollan su
actividad y son sensibles a las necesidades sociales.
Debe resultar en un sistema cualitativamente diferente,
más justo y sostenible.
Gobernanza democrática y preocupación por el entorno
que orienta sus políticas hacia la justicia social y soste-
nibilidad medioambiental.
Elementos fundamentales: poder compartido, distribu-
ción de costes y beneficios y dimensiones éticas y de
justicia social.
Toma de decisiones basada en una gobernanza demo-
crática con externalidades positivas en el entorno y en
la sociedad civil.
Distribución limitada de beneficios: reinversión en la
propia organización con impacto positivo en el entorno.
Predisposición a cooperar.
Alteración de las instituciones formales e informales.
Las cooperativas han demostrado su capacidad para
responder a necesidades sociales y han sido reconoci-
das por diferentes organizaciones internacionales.
Tienen la capacidad de cambiar actitudes y valores de
la sociedad.
Necesidad de concienciación y predisposición de la
sociedad y de apoyo institucional.
Creación de concienciación a través de la intercoopera-
ción y de la educación e información.
Aumento del reconocimiento institucional, por parte de
diferentes organizaciones, a las actividades que realizan.
Fuente: elaboración propia.
43
La contribución de Las cooperativas a La transformación socioecoLógica a través de La innovación ...
revista de economía mundiaL 67, 2024, 29-50
Finalmente, se establece una relación entre la importancia de que existan
condiciones propicias para que surjan los procesos de transformación
socioecológica (que incluye tanto la concienciación y predisposición de la
sociedad y resto de actores, como el apoyo institucional a estas inversiones)
(Westley et al., 2011), y el aumento significativo del reconocimiento institucional
a las cooperativas que ha tenido lugar en los últimos años. Este reconocimiento
supone una oportunidad para impulsar a estas organizaciones hacia nuevos
contextos más justos y sostenibles, hacia la transformación de los sistemas
socioecológicos a través de la IS transformadora. Además, a través de los
principios de educación e información e intercooperación, las cooperativas
también contribuyen a la concienciación sobre la necesidad de un sistema más
justo y sostenible a través de su actividad (ACI, 2015).
De esta forma, las cooperativas presentan características comunes con
las transformaciones socioecológicas (Tabla 3) y están relacionadas con sus
elementos fundamentales: relaciones de poder compartido o gobernanza
democrática, la distribución justa de costes y beneficios derivados del proceso
de transformación y la consideración de las dimensiones éticas y de justicia en
los propios procesos de transformación (Shah et al., 2018). Las cooperativas
impulsan todos estos elementos, lo que les convierte en organizaciones idóneas
para potenciar nuevos sistemas socioecológicos más justos y sostenibles.
Estos nuevos sistemas socioecológicos se logran a través de procesos de
IS que provoquen cambios cualitativos en sus estructuras y patrones que
conduzcan hacia esos sistemas más sostenibles y justos. Es decir, el potencial
de las cooperativas para contribuir un nuevo sistema socioecológico se logra a
través de su idoneidad para ser conductoras de innovaciones socioecológicas
transformadoras (Figura 1).
figura 1. La innovación socioecoLógica transformadora a través de Las cooperativas
Fuente: elaboración propia.
44 Lidia Valiente · Carmen Guzmán· Francisco J. Santos
4.2. víncuLos empíricos: anáLisis de casos sobre iniciativas de cooperativas
consideradas innovación sociaL y con potenciaL para La transformación
socioecoLógica
Partiendo de los diferentes tipos de innovaciones sociales señalados
anteriormente, se analizan diferentes casos de cooperativas que han
desarrollado innovaciones sociales identificando cómo contribuyen a modificar
elementos de los sistemas socioecológicos. En el caso de estas organizaciones,
dado que tienen una filosofía comprometida con la sociedad, el medio
ambiente y el territorio local, cuando desarrollan una IS con un objetivo
específico (responder a necesidades sociales o mejorar las relaciones sociales),
a menudo tienden a convertirse en innovaciones sociales transformadoras,
transformando todo a su alrededor a través de los principios y valores
cooperativos.
El primer caso que aquí se presenta es el de Canadian Women Housing
Cooperatives. Con un objetivo social, este proyecto surgió dentro del movimiento
de cooperativas de vivienda en los años 80 en Canadá, que incluía una línea
específica para mujeres en situación de riesgo de exclusión. Este proyecto
reúne a diferentes grupos de mujeres, como madres adolescentes, inmigrantes
u homosexuales e, incluso, a mujeres de más de 40 años para envejecer juntas.
En estas viviendas, las mujeres participan activamente en la gestión de la propia
vivienda y también reciben diferentes servicios esenciales, como formación o
cuidado de menores. Con el tiempo, este proyecto ha evolucionado desde un
objetivo social hacia objetivos centrados en el empoderamiento de la mujer,
influyendo así en uno de los elementos fundamentales en las transformaciones
socioecológicas, las estructuras de poder en los sistemas socioecológicos.
Este movimiento feminista trata de sacar a las mujeres del papel secundario
que se les suele asignar en las sociedades. Para el éxito de esta iniciativa ha
sido fundamental la cooperación entre diferentes actores sociales de distinta
naturaleza (privados y públicos de diferentes niveles territoriales). Merece
especial atención que, gracias a la insistencia del movimiento, las agencias de
vivienda y las agencias de servicios sociales comenzaron a colaborar (Wekerle,
1993) (Tabla 4).
Otro caso a destacar es el de Oromia Coffee Farmers Cooperative Union. Se
trata de una iniciativa puesta en marcha en 1999 en Etiopía y que actualmente
agrupa a 407 cooperativas y 557.000 personas agricultoras. Su misión es
mejorar la calidad de vida de estas personas vinculadas a las cooperativas
del sector primario que producen café mediante la provisión de formación,
servicio de asesoramiento e información de mercado. El proyecto se encarga
de modernizar el sector al tiempo que vende el café a través de canales de
comercio justo en todo el mundo garantizando un nivel mínimo de bienestar
social. Según sus datos, las personas agricultoras reciben el 70% de los
beneficios de la cooperativa, asegurándoles un nivel de ingresos a la vez que
que difunde otra forma de comerciar en las sociedades avanzadas a través del
comercio justo (Oromia Coffee Union, 2023).
45
La contribución de Las cooperativas a La transformación socioecoLógica a través de La innovación ...
revista de economía mundiaL 67, 2024, 29-50
Como caso en el que el desencadenante ha sido la insostenibilidad
medioambiental, se puede citar el ejemplo de la explotación cooperativa de
turbinas eólicas en Dinamarca. En los años 70 empezó a surgir un movimiento
social contra la energía nuclear y a favor de la energía eólica. Ante esta situación,
las comunidades empezaron a organizarse como cooperativas y a construir
sus propios aerogeneradores, con autogestión y gobernanza compartida.
Además, el Estado ha apoyado este movimiento de manera integral (mediante
la financiación, la infraestructura y la burocracia necesaria) para el desarrollo
de sus parques eólicos. La población implicada en el proyecto recibió dos tipos
de beneficios: la energía generada para autoconsumo y los beneficios por el
excedente vendido. El efecto medioambiental es mínimo, ya que las máquinas
están integradas en el paisaje y tienen un bajo impacto sobre la flora y la
fauna. Esta acción cooperativa, no sólo consiguió su objetivo medioambiental,
sino que sirvió para demostrar a la sociedad que, aunando esfuerzos, podían
superar las presiones de las empresas multinacionales, lo que reforzó el
sentimiento de colectividad y acción social (Diego Quintana, 2015).
El último de los ejemplos que aquí se exponen es el de Syndycoop. Se trata
de un proyecto internacional desarrollado en el periodo 2002-2006 por la
Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) y la
Alianza Cooperativa Internacional (ACI), y en el que también participaron dos
oficinas de la Organización Internacional del Trabajo: la Oficina de Actividades
para los Trabajadores (ACTRAV) y la Sección de Cooperativas (COOP). El
objetivo de esta iniciativa se centraba en disminuir la economía informal
a través de la formación de cooperativas, mejorando así las condiciones
laborales y de vida de las personas trabajadoras desprotegidas que prestaban
sus servicios en la economía informal. Se puso en práctica en Kenia, Ruanda,
la República Unida de Tanzania y Uganda y afectó positivamente a miles de
personas. Esta experiencia muestra el interés compartido de las organizaciones
tabLa 4. desencadenantes y nuevos eLementos o estructuras que contribuyen a La transformación
socioecoLógica en cada caso
CASO TERRITORIO DESENCADENANTE NUEVOS ELEMENTOS O ESTRUCTURAS QUE DAN
LUGAR A LA TRANSFORMACIÓN
Canadian Wo-
men HousingCanadá Discriminación de
mujeres
Nueva gobernanza: empoderamiento de la mujer y
relaciones público-privadas.
Sistema social más justo.
Oromia Coffee
Farmers Coope-
rative Union
Etiopía Reparto de benefi-
cios injusto
Estructura económica y social: mejor calidad de vida
de personas agricultoras y comercio justo
Sistema socioeconómico más justo.
Cooperativa de
turbinas eólicas Dinamarca Insostenibilidad
medioambiental
Estructura económica y social: precio justo y reparto
justo de beneficios a la sociedad civil.
Nueva gobernanza: relaciones sector público-sociedad
civil.
Estructura medioambiental: mayor sostenibilidad.
Sistema socioeconómico y medioambiental más justo.
Syndycoop
Kenia, Ruanda,
República Uni-
da de Tanzania
y Uganda
Malas condiciones
laborales
Estructura económica y social: mejora de las condicio-
nes de vida de las personas trabajadoras.
Nueva gobernanza: colaboración público-privada.
Sistema socioeconómico más justo.
Fuente: elaboración propia.
46 Lidia Valiente · Carmen Guzmán· Francisco J. Santos
internacionales por cambiar la cultura sobre la economía informal en los países
en vías de desarrollo a través de la creación de sociedades cooperativas, y que
fue el resultado de la colaboración entre diferentes agentes públicos y privados
(Smith, 2013). En la Tabla 4 se presenta un resumen de los desencadenantes
y los nuevos elementos o estructuras que contribuyen a la transformación
socioecológica en cada una de las experiencias expuestas.
5. concLusiones
El objetivo de este trabajo ha consistido en identificar los vínculos entre
la IS, la transformación socioecológica y las sociedades cooperativas. Una
primera conclusión que se obtiene de la identificación de los elementos
comunes entre la IS y la transformación socioecológica es que, para lograr
esta última, es necesario cambios sistémicos en las estructuras establecidas,
entre los que se incluye las instituciones (formales e informales), y que den
lugar a nuevos sistemas socioecológicos más justos y sostenibles social
y medioambientalmente, denominándose este proceso como innovación
socioecológica transformadora (Huntjens, 2021).
En segundo lugar, en cuanto a los vínculos entre IS y cooperativas, se llega
a la conclusión de que los determinantes de las IS de éxito son fundamentales
también para el desarrollo de la actividad de las cooperativas e, incluso,
forman parte de la “esencia” de estas entidades (Guzmán et al., 2016, 2020),
lo que coincide con lo ya establecido en otros trabajos previos sobre que
las cooperativas son adecuadas conductoras de IS (García y Palma, 2019;
Morales, 2012; Mulgan et al., 2007).
En tercer lugar, cabe destacar que, las cooperativas, tienen capacidad
para alterar elementos de las estructuras que forman parte de los sistemas
socioecológicos, en concreto, a través de la denominada innovación
socioecológica transformadora. Estos cambios se producen, sobre todo,
mediante la gobernanza democrática (que altera las estructuras de poder),
la preocupación por la comunidad local y el arraigo al territorio, que les
conduce a desarrollar actividades y a orientar sus políticas no sólo hacia
el interés de las personas socias sino también considerando el bienestar
colectivo. Asimismo, el reconocimiento institucional por parte de organismos
internacionales a estas organizaciones supone una oportunidad importante
para apostar por el cooperativismo, lo que puede potenciar el surgimiento de
marcos reguladores adecuados en caso de que en determinados territorios
aún no existan (modificación de las instituciones formales). Por otro lado, las
cooperativas tienen potencial para generar efectos positivos en las prácticas,
cultura y actitudes y valores sociales, pudiendo alterar, de esta forma, las
instituciones informales.
A partir de lo anterior, este trabajo contribuye a la literatura, en primer
lugar, estableciendo los vínculos que existen entre la IS, las sociedades
cooperativas y la transformación socioecológica, un tema no abordado
hasta el momento y, en segundo lugar, demostrando que estas empresas
47
La contribución de Las cooperativas a La transformación socioecoLógica a través de La innovación ...
revista de economía mundiaL 67, 2024, 29-50
tienen capacidad para impulsar modelos sociales más justos y sostenibles.
Por ello, se hace un llamamiento a las instituciones públicas para apoyar el
impulso y desarrollo de las sociedades cooperativas pues, para fomentar estos
modelos, no es suficiente con un cambio en las instituciones informales, en la
percepción de la sociedad civil sobre las cooperativas, sino que se requiere de
facilidades para la inversión de proyectos que contribuyan a esa justicia social
y medioambiental.
Finalmente, como limitación de este trabajo cabe destacar que, para que se
produzcan transformaciones sociológicas (transitar de un sistema sociológico
a otro) son necesarios cambios sistémicos, es decir, que se produzcan
cambios en más de un elemento de los sistemas. De ahí que se considere
que las cooperativas tienen potencial para participar en esta transición, pero
no pueden, por sí solas, provocar esos cambios sistémicos requeridos. La
transformación socioecológica se producirá mediante la participación integral
de todos los agentes del sistema socioecológico, a través de la cooperación y
el apoyo institucional, por lo que analizar en qué sentido se debe llevar a cabo
esa cooperación y apoyo institucional se establece como una futura línea de
investigación.
referencias
ACI (Alianza Cooperativa Internacional) (1995). Declaración sobre la Identidad
Cooperativa. https://www.ica.coop/es/cooperativas/identidad-alianza-
cooperativa-internacional#toc-6-cooperaci-n-entre-cooperativas
ACI (Alianza Cooperativa Internacional) (2015). Notas de orientación para
los principios cooperativos. https://www.ica.coop/es/medios/biblioteca/
research- and-reviews/notas-orientacion-principios-cooperativos
Anheier, H. K., Krlev, G., Preuss, S., Mildenberger, G., Bekkers, R., Mensink,
W., Bauer, A., Knapp, M., Wistow, G., Hernandez, A. & Adelaja, B. (2014).
Social Innovation as Impact of the Third Sector. Deliverable of the project:
“Impact of the Third Sector as Social Innovation” (ITSSOIN), European
Commission - 7th Framework Programme. Brussels.
Brand,U., Brunnengräber, A., Omann, I., Schneidewind, U., Andresen, S.,
Driessen, P., Haberl, H., Hausknost, D., Helgenberger, S., Hollaender, K.,
Læssøe, J. & Oberthür, S. (2013). “Debating Transformation in Multiple
Crises.” In World Social Science Report 2013: Changing Global Environments
(pp. 480–484). OECD Publishing and UNESCO publishing.
Catala, B., Savall, T. & Chaves-Avila, R. (2023). From entrepreneurial and
innovation ecosystems to the social economy ecosystem. Journal of Business
Research, 163: 113932. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2023.113932
Campomori, F. & Casula, M. (2023). How to Frame the Governance Dimension
of Social Innovation: Theoretical Considerations and Empirical Evidence.
Innovation: The European Journal of Social Science Research, 2, 171-189.
https://doi.org/10.1080/13511610.2022.2036952
48 Lidia Valiente · Carmen Guzmán· Francisco J. Santos
Cornforth, C. (2004). The Governance of Cooperatives and Mutual Associations:
a Paradox Perspective. Annals of Public and Cooperative Economics, 75(1),
11–32. https://doi.org/10.1111/j.1467-8292.2004.00241.x
Diego Quintana, R. (2015). “Energía limpia o energía perversa: actores
sociales y parques eólicos en Dinamarca y en el Istmo de Tehuantepec”,
en J. Corona (coord.), Desarrollo sustentable: enfoques, políticas, gestión y
desafíos (pp.517-538). Departamento de Producción Económica, UAM-X.
https://consultaindigenajuchitan.files.wordpress.com/2015/01/2015-
enero-roberto-diego.pdf
Edwards-Schachter, M. E., Matti, C. E. & Alcántara, E. (2012). Fostering Quality
of Life through Social Innovation: A Living Lab Methodology Study Case.
Review of Policy Research 29(6), 672–692. https://doi.org/10.1111/j.1541-
1338.2012.00588.x
Etzkowitz, H. & Leydesdorff, L. (1998). A Triple Helix of University—Industry—
Government Relations: Introduction. Industry and Higher Education 12(4),
197-201.
European Commission (2013). Guide to Social Innovation. Publications Office
of the European Union. https://ec.europa.eu/regional_policy/sources/
brochure/social_innovation/soci al_innovation_2013.pdf
European Commission (2021). Building an Economy that Works for People: an
Action Plan for the Social Economy. Publications Office of the European
Union. https://www.socialeconomy.eu.org/wp- content/uploads/2023/01/
SEAP_Building-an-economy-that-works-for- people.pdf
European Commission (2022). Transition Pathway for Proximity and Social
Economy Ecosystem. Publications Office of the European Union. https://
www.socialeconomy.eu.org/wp-content/uploads/2023/01/1.- FINAL_
Transition-Pathway-Proximity-and-Social-Economy-3.pdf
Folke, C., Carpenter, S., Walker, B., Scheffer, M., Chapin, T. & Rockstrom, J.
(2010). Resilience Thinking: Integrating Resilience, Adaptability and
Transformability. Ecology and Society 15(4), 20.
García, V. & Palma, L. (2020). Entidades del tercer sector e innovación social.
Elementos caracterizadores y factores de éxito. Revesco. Revista de
Estudios Cooperativos 136, 1-20. https://dx.doi.org/10.5209/REVE.71861
García, V. & Palma, L. (2019). Innovación social: Factores claves para su
desarrollo en los territorios. CIRIEC-España, Revista de Economía
Pública, Social y Cooperativa 97, 245-278. https://doi.org/10.7203/
CIRIEC-E.97.14148
Guzmán, C., Santos, F. J. & Barroso M. O. (2016). Cooperativismo, factor
empresarial y desarrollo económico: propuesta de un modelo teórico de
enlace. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 122, 110-135. https://
doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v122.52018
Guzman, C., Santos, F. J., & Barroso, M. O. (2020). Cooperative essence and
entrepreneurial quality: A comparative contextual analysis. Annals of
Public and Cooperative Economics, 91(1), 95-118. https://doi.org/10.1111/
apce.12257
49
La contribución de Las cooperativas a La transformación socioecoLógica a través de La innovación ...
revista de economía mundiaL 67, 2024, 29-50
Haxeltine, A., Avelino, F., Pel, B., Dumitru, A., Kemp, R., Longhurst, N.,
Chilvers, J. & Wittmayer, J. M. (2016). A Framework for Transformative
Social Innovation. TRANSIT working paper, 5, 2–1, Transformative Social
Innovation Theory. Rotterdam, The Netherlands.
Herrero de Egaña, B. (2021). Innovación social, tecnología y ODS. Fórmula
magistral para un mundo mejor en la era del covid-19. Revista
Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica,4, 29-
64.
Huntjens, P. (2021). Towards a Natural Social Contract: Transformative Social-
Ecological Innovation for a Sustainable, Healthy and Just Society. Springer.
ILO (International Labour Organisation) (2022). Resolution Concerning
Decent Work and the Social and Solidarity Economy. International Labour
Conference – 110th Session, 2022. https://www.ilo.org/ilc/ILCSessions/110/
reports/texts-adopted/WCMS_848633/lang--en/index.htm
Martínez, M.F. (2021). La innovación social a través de las redes de colaboración
de mujeres para el desarrollo sostenible: un estudio de las redes locales
de Honduras. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación
Socioecológica, 4, 109-125.
Moore, M.-L., Tjornbo, O., Enfors, E., Knapp, C., Hodbod, J., Baggio, J. A.,
Norström, A., Olsson, P. & Biggs, D. (2014). Studying the Complexity of
Change: toward an Analytical Framework for Understanding Deliberate
Social-ecological Transformations. Ecology and Society, 19(4), 54. http://
dx.doi.org/10.5751/ES- 06966-190454.
Morales, A. (2012). Innovación social y cooperativas: convergencias y
sinergias. Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 79, 146-167.
Moulaert, F., Martinelli, F., Swyngedouw, E. & Gonzalez, S. (2005). Towards
Alternative Model (s) of Local Innovation. Urban studies, 42(11), 1969-
1990.
Moulaert, F., Mehmood, A., MacCallum, D. & Leubolt, B. (2017). Social
Innovation as a Trigger for Transformations. The Role of Research.
Publications Office of the European Union.
Mulgan, G., Tucker, S., Ali, R. & Sanders, B. (2007). Social Innovation: what it
is, why it matters and how it can be accelerated. The Young Foundation.
Neumeier, S. (2017). Social innovation in Rural Development: Identifying the
Key Factors of Success. The geographical journal, 183(1), 34-46. DOI:
10.1111/geoj.12180
Olsson, P. & Galaz,V. (2012). Social-ecological Innovation and Transformation.
In A. Nicholls and A. Murdock (Eds.), Social Innovation. Blurring Boundaries
to Reconfigure Markets (pp.223–247). Palgrave Macmillan.
Olsson, P., Galaz, V. & Boonstra, W. J. (2014). Sustainability Transformations:
a Resilience Perspective. Ecology and Society 19(4), 1. http://dx.doi.
org/10.5751/ES-06799-190401
Oromia Coffee Union (2023). https://www.oromiacoffeeunion.org/about-us/
ocfcu/
50 Lidia Valiente · Carmen Guzmán· Francisco J. Santos
Shah, S. H., Rodina, L., Burt, J. M., Gregr, E. J., Chapman, M., Williams,
S., Wilson, N. J. & McDowell, G. (2018). Unpacking Social-ecological
Transformations: Conceptual, Ethical and Methodological Insights.
The Anthropocene Review, 5(3), 250-265. https://doi.
org/10.1177/2053019618817928
Smith, S. (2013). The experience of SYNDICOOP in Africa: A Model for Trade
Union Action? International Journal of Labour Research, 5(2), 269.
United Nations (2023). Promoting the Social and Solidarity Economy
for Sustainable Development. https://unsse.org/wp-content/
uploads/2023/04/A- 77-L60.pdf
Wekerle, G. R. (1993). Responding to Diversity: Housing Developed by and for
Women. Canadian Journal of Urban Research, 2(2), 95-113.
Westley, F., Olsson, P., Folke, C., Homer-Dixon,T., Vredenburg, H., Loorbach,
D., Thompson, J., Nilsson, M., Lambin, E., Sendzimir, J., Banarjee, B.,
Galaz, V. & van der Leeuw, S..(2011). Tipping Toward Sustainability:
Emerging Pathways of Transformation. AMBIO, 40, 762–780. https://doi.
org/10.1007/s13280-011-0186-9