Revista de economía mundial 67, 2024, 357-359
ISSN: 1576-0162
Si el ámbito de la cultura se suele asociar al activismo y denuncias sociales,
esta obra constituye una demostración de que otros sistemas económicos y
empresariales distintos al predominante y basados en la individualidad, je-
rarquía y maximización del beneficio, son posible; y todo ello a través del
método científico y académico aplicado al sector artístico y cultural. Aunque
a priori parezca una tarea difícil, este volumen consigue hacerlo de una forma
casi natural, partiendo de lo más general o lo más particular, siguiendo un hilo
conductor que lleva al lector a darse de bruces con la realidad que la autora
desea mostrar.
Así, este libro se puede asemejar a un rascacielos por su ambicioso objeti-
vo, pero que cuenta con unos cimientos bien fuertes y una estructura de ma-
teriales resistentes ante la adversidad, pues constituye una obra perfectamen-
te fundamentada tanto a nivel teórico, con una revisión de la literatura muy
extensa y exhaustiva relacionada con la Sociología, la Economía y la Política;
como a nivel empírico, con un estudio de caso internacional con contenido
estadístico digno de reconocimiento y que concluye con el propósito de la in-
vestigación: mostrar, a través de un ejemplo, una alternativa organizacional ba-
sada en la cooperación y la participación en el sector cultural y artístico para
la consecución de una transición sostenible. Se trata, por tanto, de un trabajo
con un trasfondo muy esperanzador para los tiempos tan inciertos que se pre-
sentan en la actualidad en el que una transición económica, política, ambiental
y cultural se hacen necesarias para asegurar el bienestar de la humanidad.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, no debe extrañar que la presente obra
sea el producto de una tesis doctoral, con una organización similar a la de las
investigaciones en ciencias sociales aplicadas, con su marco teórico y su parte
empírica. De hecho, se trata de la tesis doctoral de la autora, Rocío Nogales
Muriel, Doctora en Sociología por la Universidad de Barcelona, y cuya inves-
tigación ha sido premiada por la European Network on Cultural Management
and Policy (ENCATC), que contemplaba la publicación del presente libro. Este
ISBN: 978-1032378299 (impreso)
Rocío Nogales Muriel
Social Innovation, Social Enterprises and the
Cultural Economy : Cultural and Artistic Social
Enterprises in Practice
Londres. Routledge, 2023
272 páginas
DOI: http://dx.doi.org/10.33776/rem.vi67.8339
358
prestigioso reconocimiento muestra la calidad y el rigor científico con el que se
ha llevado a cabo la investigación.
En cuanto al contenido de la obra, ésta analiza el potencial de las innova-
ciones sociales desarrolladas por las empresas sociales en el sector cultural y
artístico (CASE, por sus siglas en inglés: Cultural and Artistic Social Enterpri-
ses). Las innovaciones sociales son aquellas destinadas a solucionar un proble-
ma social o ambiental, mejorando la calidad de vida de los seres humanos. En
este sentido, los trabajadores del sector cultural se caracterizan por su situa-
ción precaria y el desarrollo de su actividad de forma individual o autónoma a
nivel jurídico. La innovación social surge aquí como una forma rompedora de
dar estabilidad a los artistas a través de la acción colectiva bottom-up con la
creación de Smart. No obstante, el papel de la innovación social en la cultura
va más allá de la protección de los artistas y trabajadores del sector cultural,
pues éste se constituye como una herramienta posible para llevar a cabo una
transformación de los valores y actitudes de la sociedad hacia determinados
aspectos de la realidad. Así, los cuadros, las fotografías, los teatros o el cine
pueden concienciar sobre las necesidades de cambio en la esfera económica,
ambiental, social y política.
Por su parte, las empresas sociales son aquellas que crean valor social ade-
más de valor económico. Es decir, son aquellas que solucionan un problema
social o ambiental a través del mercado, por lo que se les conoce como em-
presas híbridas. De este modo, existen muchas sinergias entre la innovación
social y emprendimiento social ampliamente reconocidas en la literatura; y,
asimismo, también se suelen asociar estos términos a los de Economía Social
y Solidaria, o Tercer Sector, según las idiosincrasias nacionales. A menudo, las
fronteras entre todos estos términos son borrosas y las confusiones a la hora
de referirse a ellos son muy habituales. No obstante, a pesar de estos límites
difusos, la autora muestra un gran dominio de los conceptos y sabe transmitir
al lector las diferencias fundamentales entre ellos, entroncando a las CASEs
bajo el gran paraguas que la Economía Social y Solidaria constituye.
En cuanto a la estructura del trabajo, podemos distinguir dos grandes par-
tes. Una referida al marco teórico, y otra al caso de estudio. En cuanto a la
primera, tras la sugerente introducción, el capítulo 1 se centra en situar el
ámbito de la cultura en el contexto actual de transición social, ambiental, polí-
tica y cultural del siglo XXI. El capítulo 2 está dedicado a la innovación social y
empresa social y a la relación entre ambas. Por su parte, el capítulo 3 analiza la
cultura como ámbito para la innovación social y la empresa social. Por último,
el capítulo 4, se refiere a la difusión de las innovaciones sociales, resaltando la
adaptación de las empresas sociales y las posibilidades de replicarse en otros
territorios.
Una vez formulado el marco teórico de la investigación, se pasa a la parte
práctica, centrada en el estudio de caso de la cooperativa internacional Smart
Coop., una empresa social que se inició en 1998 en Bélgica para agrupar a
los artistas y asesorarles y apoyarles en su actividad. Desde entonces, se ha
trasladado a nueve países y reúne a más de 95.000 miembros trabajadores
359
Revista de economía mundial 67, 2024, 357-359
en el sector cultural bajo el mismo paraguas cooperativo. Ello ha permitido
unas profundas transformaciones en el sector cultural y artístico, basadas en
el “empoderamiento e inclusión (en la sociedad) de los actores implicados, con
el propósito de llevar a cabo soluciones creativas para ayudar a la organización
a adaptarse a nuevos contextos y condiciones”. Es decir, la organización se pre-
ocupa de los artistas y de exportar su modelo de negocio para incrementar la
creación de valor social. Para ello, ha sido fundamental la colaboración con el
sector público, incluso dando lugar a la creación de nuevos marcos legislativos.
Comenzando con el caso de la cooperativa matriz en Bélgica, el capítulo
5 se centra en exponer la experiencia y pasos seguidos por Smartbe y la pla-
taforma Europea Smarteu derivada a raíz de la primera. Asimismo, se realiza
un análisis estadístico para valorar las estrategias seguidas. A continuación, en
el capítulo 6 se contextualiza el sector cultural, la sociedad civil, las empresas
sociales y el tercer sector de Austria, España y Hungría, para luego, en el capí-
tulo 7, explicar la llegada y desarrollo de Smart en cada uno de estos países.
Finalmente, en el capítulo 8 se exponen las principales conclusiones extraídas
a partir del modelo empresarial de Smart y, en función de las mismas, se plan-
tean varias recomendaciones en base a esta experiencia tanto para profesio-
nales como para responsables políticos relacionados con el sector artístico y
cultural.
En definitiva, este volumen trata, en palabras de la propia autora, “de mo-
verse hacia una ciencia post-normal”, la cual implica extender el conocimien-
to ordinario y disciplinario de la ciencia normal para hacer frente al mundo
complejo al que nos enfrentamos, dando voz a los actores que se encuentran
silenciados ante las incertidumbres que les acechan. Si quieren saber más so-
bre cómo desarrollar esta ciencia post-normal a través de un ejemplo más que
didáctico; o, sencillamente, quieren conocer la importancia de la colaboración
a la hora de actuar para incidir sobre nuestro devenir más cercano, les reco-
miendo no dejen de leer esta obra.
Carmen Guzmán
Universidad de Sevilla