Revista Iberoamericana de
Economía Solidaria e
Innovación Socioecológica
RIESISE
Vol. 5 (2022), pp. 119-139 • ISSN: 2659-5311
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5247
R
En los últimos 15 años la economía social y
cooperativa en Chile ha vuelto a cobrar mayor vi-
sibilidad. En este contexto un tema emergente y
del cual es importante tomar nota por las proyec-
ciones de futuro es la relación entre los actores
de la economía social y cooperativa, y las admi-
nistraciones públicas subnacionales, Gobiernos
Regionales y Municipios, que han tomado un
protagonismo en cuanto las prácticas de fomen-
to y desarrollo del sector, en el marco de los pro-
cesos de fortalecimiento de la descentralización.
En este contexto el presente trabajo se focaliza,
luego de un marco general de análisis del tema,
en el desarrollo de un estudio de caso centrado
en la experiencia de la Ilustre Municipalidad de
Recoleta, y su programa de apoyo y fomento del
cooperativismo.
A
In the last 15 years, the social and coope-
rative economy in Chile has once again gained
greater visibility. In this context, an emerging is-
sue and one of which it is important to take note
of the future projections is the relationship bet-
ween the actors of the social and cooperative
economy, and the subnational public administra-
tions, Regional Governments and Municipalities,
which have taken a leading role in the promotion
and development practices of the sector, within
the framework of the processes of strengthening
decentralization. In this context, the present work
focuses, after a general framework of analysis of
the subject, on the development of a case study
focused on the experience of the I. Municipality
of Recoleta, and its program of support and pro-
motion of cooperativism.
EL ROL DE LOS MUNICIPIOS EN EL FOMENTO DE LAS
COOPERATIVAS. EL CASO DEL PROGRAMA DE FOMENTO
DEL COOPERATIVISMO EN LA COMUNA DE RECOLETA,
SANTIAGO DE CHILE
THE ROLE OF MUNICIPALITIES IN PROMOTING
COOPERATIVES. THE CASE OF THE COOPERATIVE
PROMOTION PROGRAM IN THE COMMUNE OF RECOLETA,
SANTIAGO DE CHILE
Luis Hernandez
luis.hernandez.a@usach.cl
Mario Radrigán
mario.radrigan@usach.cl
Universidad de Santiago de Chile
Banjamín Fuentes
benjamin.fuentes.f@usach.cl
Patrizio Inostroza
patricio.inostroza.r@usach.cl
P 
Descentralización; Municipios; Cooperati-
vas; Desarrollo Regional.
K
Decentralization; Municipalities; Coopera-
tives; Regional Development.
C JEL
: H76, P13.
Fecha de recepción: 30/03/2022
Fecha de aceptación: 26/09/2022
Fecha de publicación: 29/11/2022
121
RIESISE, 5 (2022) pp. 119-139
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5247
1. ANTECEDENTES
1.1. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL EN CHILE
En Chile, la división político-administrativa tiene como base permitir
planificar el desarrollo a distintos niveles territoriales. Se considera
descentralizado y con diversos niveles de decisión por unidad territorial,
esta división implica que existe una jerarquía entre unidades territoriales
que se traduce en autoridades y organismos que permiten cierto grado de
complementación en su funcionamiento.
La división político-administrativa chilena contempla una división en
regiones, cada una de estas regiones se subdividen en diferentes números
de provincias, que a su vez corresponden a una agrupación de comunas.
Actualmente existen 346 comunas a lo largo del país, aunque sólo 345
municipalidades puesto que excepcionalmente la Municipalidad de Cabo
de Hornos, administra dos comunas.
Cada una de las dieciséis (16) regiones que actualmente están definidas
en Chile, son una unidad territorial que posee aspectos identitarios propios
a nivel cultural, social y de una política de desarrollo económico en común
(Decreto Ley 573, 1974). Hasta el pasado 14 de julio de 2021, la autoridad
máxima a nivel regional era el/la “intendente regional”, cargo de confianza
directa de la presidencia de la república y con ello designado por parte del
presidente/a de la nación. A partir de esta fecha conviven hoy dos cargos
que lentamente tratan de precisar y conciliar sus atribuciones y márgenes
de maniobra, por una parte, se mantiene la figura del/la representante de la
presidencia de la república (de confianza y designado directamente), con la
denominación de “delegado/a presidencial regional” y por la otra, en este
caso por elección popular, el/la “gobernador/a regional”, que entre otras
funciones le corresponde presidir el Consejo Regional. Cabe precisar a este
respecto, que ya en el año 2016 en la cuarta Encuesta Nacional Auditoria de
la Democracia del año 2016 del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), indicaba que el 81% de la población chilena aprobaba la
elección de intendente de manera directa y solo el 9% señalaba desaprobar
(PNUD, 2016).
Por otro lado, las comunas constituyen la unidad básica de la
administración del Estado. La administración local de cada comuna reside
en una municipalidad, constituida por un/a alcalde como máxima autoridad.
Una comuna es el ámbito territorial local definido por un conjunto de
características geográficas, económicas, demográficas y culturales, en la
cual la población habita, participa y se desarrolla, siendo el municipio el
122
Banjamín Fuentes · Patrizio Inostroza · Luis Hernandez · Mario Radrigán
RIESISE, 5 (2022) pp. 119-139 ISSN: 2659-5311
encargado de satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su
participación en el progreso económico, social y cultural (SUBDERE, 2011).
A nivel comunal, el instrumento de planificación es el Plan de Desarrollo
Comunal (PLADECO), que contempla las acciones orientadas a satisfacer las
necesidades de la comunidad local y promover su avance social económico
y cultural. La vigencia mínima de este documento es de cuatro años y
su ejecución debe someterse a evaluación periódica para dar espacios
a posibles ajustes o modificaciones. Este instrumento de planificación
local actúa como guía para los municipios y permite generar estrategias
pertinentes para el desarrollo de la comuna (Ley N°18.695, 2006).
1.2. LAS ESTRATEGIAS REGIONALES DE DESARROLLO (ERD) Y LOS
PLANES DE DESARROLLO COMUNAL (PLADECO)
La planificación en la gestión de los territorios en Chile tiene diversos
instrumentos que han aportado a evidenciar y planificar las intenciones
y deseos de los distintos actores que componen los territorios, los que
van en consecuencia con la división política – administrativa del país. A
continuación, nos centraremos en dos de las tres unidades territoriales, las
“regiones” y las “comunas”.
A nivel regional, la ERD orienta las acciones a largo plazo, que apuntan
al desarrollo del territorio, identificando distintas temáticas que aporten
al avance de la Región, con una visión de futuro que permita orientar el
quehacer institucional al logro de objetivos compartidos con la comunidad.
A nivel comunal, el PLADECO debe contener las distintas necesidades de la
comunidad, así como acciones que promuevan el desarrollo del territorio y
la comunidad en al menos los ámbitos social, económico y cultural.
A pesar de ser los instrumentos que rigen el desarrollo de estas
unidades territoriales, no todas las regiones cuentan con una ERD
actualizada y muchos de los municipios no tienen PLADECO vigente. En un
análisis realizado por estos mismos autores se revisó la incorporación de
las temáticas de asociatividad y el cooperativismo en los instrumentos de
planificación en los niveles regionales y comunales.
A nivel comunal, de las 346 comunas a nivel país 105 de ellas no cuentan
con PLADECO, mientras 108 de ellas se encuentran con el instrumento
desactualizado y solo 133 se encuentran vigentes y disponibles sobre
Internet, equivalente al 38,4% del total. De aquellas que fueron analizadas
cerca de la mitad hacen mención al componente de asociatividad o
cooperativismo dentro del instrumento (47,3%), las que se detallan a
continuación en la Tabla N°1.
1.3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El presente trabajo es un esfuerzo por centrar el análisis de forma
sistemática de la relación entre el desarrollo territorial y el fomento de la
economía social y cooperativa, fundamentalmente en el nivel municipal-
comunal chileno. Ello, tomando como base los resultados de la revisión
documental de los Planes de Desarrollo Comunal (PLADECO), de todos
El rol de los municipios en el fomento de las cooperativas. El caso del programa de ...
123
RIESISE, 5 (2022) pp. 119-139
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5247
aquellos municipios en los que esta información estaba disponible en sus
respectivos sitios web.
Con el análisis anterior se ha procedido luego a levantar un estudio
de caso en profundidad del Programa de Fomento Cooperativo de la
Región Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto
Arica y Parina-
cota - Camarones -
Tarapacá Pozo Almonte;
Alto Hospicio - -
Antofagasta Taltal - -
Atacama Huasco
Coquimbo - La Serena;
Coquimbo Punitaqui
Valparaíso Olmué; Villa
Alemana
Zapallar; Putaen-
do
Valparaíso; Petor-
ca; El Quisco
Metropolitana
Estación Central;
Ñuñoa; Isla de
Maipo
Independencia;
Lo Prado; Quili-
cura
Cerro Navia;
El Bosque
O´Higgins Nancagua Rancagua;
Navidad
Quinta de Tilco-
co
Maule Talca; Maule - -
Ñuble Portezuelo Yungay;
San Nicolas
Ránquil;
San Carlos
Bio Bío Contulmo; Qui-
lleco
San Pedro de la
Paz
Cañete; Tucapel
Chiguayante;
Laja
Araucanía
Nueva Imperial;
Lonquimay;
Carahue; Pucón;
Toltén; Teodoro
Schmidt; Chol-
chol
Lautaro; Trai-
guén; Pitrufquén;
Curarrehue;
Vilcún; Villarrica
Ercilla
Los Ríos Mariquina - -
Los Lagos San Juan de la
Costa
Castro; Puerto
Octay Ancud
Aysén Cisnes Aisén -
Magallanes - Rio Verde -
Tabla 1. Nivel de incorporación temáticas de asociatividad y
cooperativismo en PLADECO
Fuente: Fuentes y otros (2020)
124
Banjamín Fuentes · Patrizio Inostroza · Luis Hernandez · Mario Radrigán
RIESISE, 5 (2022) pp. 119-139 ISSN: 2659-5311
Municipalidad de Recoleta en la Región Metropolitana de Santiago de
Chile. Recoleta, ha sido un municipio pionero en esta materia a nivel
nacional en donde así mismo y desde distintas unidades municipales
muestra continuidad en diversas estrategia y acciones de fomento y apoyo
al modelo cooperativo en ese territorio.
2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
2.1. OBJETIVO GENERAL
Analizar la experiencia del programa de incubación de cooperativas en
la comuna de Recoleta.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
a) Describir el proceso de implementación del programa de incubación
de cooperativas.
b) Identificar a los actores relevantes asociados al programa de
incubación de cooperativas.
c) Caracterizar el perfil de los principales proyectos cooperativos
incubados.
d) Identificar las limitantes del programa de incubación de cooperativas.
2.3. METODOLOGÍA
La metodología utilizada en la presente investigación es un estudio de
caso bajo la perspectiva de investigación cualitativa. En una primera etapa se
realizaron un conjunto de entrevistas de sondeo a funcionarios de distintos
municipios que llevan adelante experiencias de incubación, ante lo cual se fijó
como criterio de inclusión para el análisis a profundizar en aquella experiencia
que cumpliera con cuatro elementos considerados claves: a) que se llevara un
proceso sistemático y permanente de incubación de cooperativas, b) que este
programa se encontrara circunscrito a una estructura dentro de la comuna, c)
que los emprendimientos cooperativos se encontraran funcionando, y d) que
tuviera una antigüedad mayor a cinco años.
Para el levantamiento de información se realizaron entrevistas
semiestructuradas a funcionarios a cargo del programa de incubación,
actuales y anteriores, así como la revisión de fuentes secundarias que
permitieran la triangulación de la información.
3. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL
3.1. ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVA, GESTIÓN MUNICIPAL Y
DESARROLLO TERRITORIAL
Una de las características propias de las empresas de la economía social
en general y de las cooperativas en particular, es que por su propio origen
y constitución, son entidades que están centradas por medio de la gestión
colectiva en la resolución de problemas de sus asociados/as, y por ello
tienen un fuerte arraigo local y territorial, de forma tal que incluso llegando
a alcanzar grandes niveles de operación e importante cantidad de socios/
as, tienden a no perder su arraigo al territorio que las vio nacer.
El rol de los municipios en el fomento de las cooperativas. El caso del programa de ...
125
RIESISE, 5 (2022) pp. 119-139
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5247
Esta temática ha cobrado nuevos bríos en los últimos años, explorándose
nuevas variantes de un tema que ha estado siempre presente en la agenda
de investigación, de reflexión y de la gestión de las políticas públicas. Un
ejemplo de ello es la obra colectiva impulsada por CIRIEC Internacional
(Itcaina y Richez-Battiste, 2018), que recoge de forma comparada diversos
trabajos relativos al desarrollo territorial y la economía social, mostrando las
diversas aristas en temas tales como la relación con las políticas públicas,
el trabajo con grupos sociales particularmente vulnerables, el acceso a
financiamiento, entre otras temáticas. Así también es importante destacar la
obra colectiva dirigida por la profesora María Elina Gudiño de la Universidad
Nacional de Cuyo (Gudiño, s/f) que plantea a través de una serie de aportes
interdisciplinarios el rol de formas alternativas de organización económica
propias de la economía social en el desarrollo territorial, desde una
perspectiva latinoamericana. En esta misma perspectiva el trabajo de Luis
Guridi y Juan Carlos P. De Mendiguren (Guridi y De Mendiguren, 2014),
pone énfasis en el impacto económico de las acciones de las empresas
de la economía social y solidaria, como una estrategia para potenciar las
capacidades humanas en los entornos locales en donde las personas se
desenvuelven.
Complementariamente a lo anterior Leandro Morais y Miguel Juan Bacic
(Morais y Bacic, 2017), en su trabajo publicado por CIRIEC Internacional,
centran su mirada en el potencial de la economía social y solidaria en
la movilización de recursos en los territorios apuntando a la creación
de puestos de trabajo para los grupos sociales más desfavorecidos o
vulnerables, con los cual ponen énfasis en uno de los elementos claves
de este tipo de empresas como es la inclusión social. La mirada de estos
autores se puede complementar con un trabajo reciente publicado por la
OCDE (OCDE, 2020), entidad internacional que a través de su Programa
Leed y de su centro de investigación ubicado en la ciudad de Trento (Italia),
ha impulsado una activa agenda de investigación y reflexión que vincula la
temática del fomento y fortalecimiento de las PYMES, con la economía social
y el desarrollo local-territorial, explorándose en este estudio la realidad y
vínculos entre la economía social y el desarrollo regional en cuatro países
de la Unión Europea: España, Francia, Polonia y Suecia.
En la dimensión de los estudios con una perspectiva global, cabe
destacar el trabajo impulsado por Red Española de Economía Solidaria de
Euskadi (REAS-Euskadi, 2016) en que nos presenta un interesante manual
de herramientas para impulsar procesos de desarrollo local-territorial a
través de expresiones de la economía social y solidaria, con foco en las
políticas públicas locales.
Los trabajos reseñados se han ido complementando con diversos
estudios que dan cuenta de realidades particulares en territorios específicos,
que van entregando una panorámica rica en diversidad y dimensiones
de cada país y región, en donde los gobiernos subnacionales regionales
y municipales empiezan a jugar un rol activo, lo que va consolidando un
trabajo de perspectivas comparadas de buenas prácticas y de diversas líneas
de colaboración entre los territorios. En esta dimensión se puede identificar
126
Banjamín Fuentes · Patrizio Inostroza · Luis Hernandez · Mario Radrigán
RIESISE, 5 (2022) pp. 119-139 ISSN: 2659-5311
por ejemplo los trabajos impulsados en Colombia (Arenas y otros, 2016;
Zabala y otros: 2018), España (Ajuntament de Barcelona, 2015, 2016; CEPES
Aragón, 2018; Ayuntamiento de Madrid, s/f) o Argentina (Lucci, 2018).
Como se puede apreciar todos estos trabajos son relativamente recientes
(últimos cinco años) lo que muestra una revaloración de los vínculos de
la economía social y cooperativa con los territorios, especialmente con las
autoridades locales.
3.2. GESTIÓN MUNICIPAL EN CHILE Y EL FOMENTO COOPERATIVO
Chile tiene una larga tradición en la gestión de administraciones locales
que hunde sus raíces en el período de la conquista española que se
extiende durante todo el período colonial, y se extiende al período de la
república, pero con diversos altos y bajos.
En el período de la conquista y la colonia la vida de la sociedad civil,
especialmente de los habitantes de los territorios que podían acreditar
educación y patrimonio propio, se centró en los “cabildos comunales”,
estructura importada desde la metrópolis en la Península Ibérica que
tiene sus raíces en la Edad Media y también en el período de expansión
del Imperio Romano. Este cabildo municipal tenía amplias facultades y
ordenaba la vida social, cultural y económica de los territorios, todo ello
bajo el férreo, pero en ocasiones distante poder de las autoridades.
Con los inicios de la de la república a comienzos del siglo XIX, se
mantienen y proyectan las atribuciones de los cabildos a través de la gestión
del cuerpo municipal, que si bien en el nombramiento de sus autoridades
quedarán fuertemente controlados por el gobierno nacional a través de los
“intendentes provinciales”, generaron una gran variedad de funciones en el
ámbito social, educativo, cultural, de seguridad y en el ámbito económico-
productivo, varias de las cuales fueron reducidas a mediados de la primera
mitad del siglo XX, cuando el Estado asume un rol más directo en la gestión
centralizada de diversos servicios sociales como también del fomento
económico.
Habrá que esperar al retorno a la democracia a contar de la década
de los ‘90 del siglo XX, luego de una larga dictadura cívico-militar de más
de 17 años, para que los municipios comiencen a recuperar lenta pero
sostenidamente su autonomía en la elección popular de sus autoridades,
como de algunas de sus funciones que había desarrollado de forma
sostenida hasta finales del siglo XIX, como por ejemplo su responsabilidad
sobre el desarrollo económico en sus territorios comunales., función que se
reasume solo a inicios del presente siglo.
En este nuevo escenario es que en Chile, en el ámbito municipal, se
comienza tímidamente desde la gestión municipal orientada al desarrollo
económico local, a poner en marcha iniciativas orientadas al fomento
y promoción del modelo cooperativo, que a la fecha permiten que en
municipios de al menos cuatro regiones del país se han generado oficinas
municipales y/o programas de fomento de empresas cooperativas y de la
economía social, las que han puesto en marcha iniciativas que de forma
incipiente han fortalecido el tejido cooperativo en sus respectivas comunas.
El rol de los municipios en el fomento de las cooperativas. El caso del programa de ...
127
RIESISE, 5 (2022) pp. 119-139
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5247
A nivel regional, las dieciséis regiones que componen el país están en
un proceso de tránsito de un sistema dependiente del gobierno central a la
reciente elección democrática de autoridades, así como la transferencia de
competencias, lo cual se presenta como oportunidad para el sector.
Lamentablemente hasta la fecha prácticamente no existen investigación
sobre estos procesos de articulación entre la gestión a nivel regional ni
municipal y los procesos de desarrollo del sector de la economía social
y cooperativa a nivel local. Los pocos estudios e investigaciones que se
pueden encontrar corresponden a tesis de grado y postgrado, las cuales
en sí son muy reducidas (Carter, 2018; Galdames, 2019; Hevía, 2019;
Poblete, 2015), y por tanto existe en esta temática un vacío importante de
investigación, escenario en el cual el presente estudio busca realizar un
aporte.
4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
4.1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
4.1.1. El proyecto cooperativo de Recoleta
Recoleta es una comuna ubicada en el sector norte de la ciudad de
Santiago, en la Región Metropolitana de Santiago, tiene una población de
aproximadamente ciento sesenta mil habitantes, en base al censo del año
2017. Su alcalde es Daniel Jadue J., que ha sido electo para los períodos
2012-2016, siendo reelecto para 2016-2020 y también posteriormente,
para el período 2020-2024.
La inclusión del cooperativismo en la comuna surge de la voluntad de
una determinada administración municipal -encabezada por el alcalde
Jadue- con la finalidad de incidir en la generación de cambios sociales
mediante iniciativas con un sello de innovación social que permita generar
transformaciones mediante la implementación de programas municipales
que tengan como eje principal la asociatividad y el cooperativismo. Estos
programas surgen de la firme convicción del equipo municipal para poder
generar condiciones de trabajo dignas a trabajadores/as que pertenecían
a sectores con un alto grado de precarización laboral. Por tanto, el
cooperativismo se orientó como un modelo de organización con el potencial
de abordar diversas problemáticas en el ámbito laboral de la comuna, en
este punto es interesante constatar que si bien Recoleta ha sido una de las
comunas que ha desarrollado y fomentado de manera más transversal el
cooperativismo en el país esto se ha impulsado desde la propia gestión
municipal y no a través de los instrumentos de planificación. Por ejemplo, en
el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) según lo expuesto por Fuentes
(et al, 2020) no presenta indicios de acciones en favor de la asociatividad o
el cooperativismo, al menos no de manera destacada.
En el año 2014 se comienzan a formar las primeras cooperativas con el
apoyo directo del Departamento de Desarrollo Social y Económico Local
(DESEL), el cual tomó la responsabilidad de identificar y apoyar iniciativas
emergentes. Ese año se comienza a formar bajo el modelo cooperativo a
trabajadores/as de la empresa de aseo que le prestaba servicios al propio
128
Banjamín Fuentes · Patrizio Inostroza · Luis Hernandez · Mario Radrigán
RIESISE, 5 (2022) pp. 119-139 ISSN: 2659-5311
municipio. Esta empresa a lo largo de su período de licitación había
presentado un servicio de carácter deficiente, presentándose un alto
grado de precarización laboral y alta rotación de personal, generándose
un problema de carácter administrativo a la municipalidad y a la vez una
realidad contraria a su idea de una gobernanza promotora de la generación
de relaciones dignas de trabajo.
En este escenario y luego de procesos de capacitación y formación
de los/as trabajadores/as de esta empresa durante más de seis meses, e
incubación en general de casi un año, se llega a formar la Cooperativa de
Trabajo Jatún Newén, con el objetivo de poder postular a la nueva licitación
que convocaría el municipio para entregar los servicios de aseo y ornato
de las calles de la comuna. El objetivo era que la preparación de los/as
trabajadores/as permitiera a la cooperativa postular en óptimas condiciones
para viabilizar la adjudicación de la licitación municipal, donde, podrían
acceder a un mejor nivel de ingresos, no solo prestar un mejor servicio a la
comunidad sino también permitir acceder a puestos de trabajos dignos y
sin intermediarios entre el municipio y quienes realizan las distintas labores
involucradas. En paralelo a Jatún Newén, también se forma en esta primera
etapa, la Cooperativa de Trabajo Auxilio te Limpio, organización dedicada
al trabajo de aseo con foco en hogares e instituciones.
En el año 2015 y ante el hecho de que estos dos proyectos, Jatún Newén
y Auxilio te Limpio, avanzan a tranco firme, se plantea hacer un plan formal
para poder lanzar una incubadora de cooperativas de carácter popular,
esto último debido a que busca promover un trato laboral solidario que
contemple un reconocimiento de las capacidades y potencialidades de
los/as trabajadores/as, además que permita dar respuesta concreta a la
precarización y la subcontratación mediante el fomento y el fortalecimiento
de la asociatividad económica. El plan formal de la incubadora de
cooperativas implicaba poder incluir a otros grupos de la comuna como
proyectos asociativos que podían formalizarse como una cooperativa en
diversos ámbitos, para esto la municipalidad incubaba, capacitaba, apoyaba
con financiamiento y asistencia técnica.
La incubadora de cooperativas dependía de la Oficina de Fomento
Productivo, que a la vez dependía del Departamento de Desarrollo Social
y Económico Local (DESEL) y que a su vez hace parte de la Dirección de
Desarrollo Comunitario (DIDECO). En la incubadora se generaban diversos
módulos desde la perspectiva del contexto político social en torno al
cooperativismo como desde la perspectiva comercial. En este mismo
sentido se ofrece un apoyo educativo en torno a publicidad, ayuda con
el desarrollo de logos y fundamentalmente, formación en cooperativismo.
Es importante destacar que la incubadora se articulaba y coordinaba con
la Escuela Municipal de Capacitación, donde se impartían una serie de
programas de capacitación en diversos rubros. La escuela se situaba en
las mismas dependencias municipales donde estaba la incubadora, por
lo que se creaban las condiciones incluso materiales, para propiciar la
complementariedad de las dos iniciativas.
El rol de los municipios en el fomento de las cooperativas. El caso del programa de ...
129
RIESISE, 5 (2022) pp. 119-139
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5247
A la hora de poder incluir a grupos pre asociativos a la incubadora, se
analizaba si estos tenían algún grado de experiencia previa en espacios
de participación horizontal, ya que esto era visto como un factor que
potenciaba el desarrollo futuro del proyecto asociativo. En la primera
etapa de la incubadora de cooperativas populares se presentaron variados
proyectos asociativos con gran potencial, sin embargo, en muchos casos las
iniciativas no persistían en el tiempo, se generaban conflictos entre los/as
integrantes u otras situaciones que impedían la continuidad y proyección de
los emprendimientos. En la Imagen N°1 se muestra el plan de capacitación
para proyectos pre-asociativos de la comuna de Recoleta, presentando
ocho módulos que se determinaron como claves para poder consolidar
el proceso asociativo de las distintas iniciativas. El plan de capacitación
consideraba 30,5 horas, en total.
4.1.2. Proyectos asociativos levantados
Así entonces y entre los principales proyectos cooperativos incubados
desde la Municipalidad de Recoleta, es posible destacar:
COTECI, Cooperativa de Trabajo de Terapeutas Ciegos, integrada
originalmente por cinco personas ciegas, que habiendo sufrido la pérdida
de la visión por distintas circunstancias inician un trabajo mancomunado
después de aprender el oficio en la misma entidad de capacitación. En el
caso de COTECI, no sólo se apoyó la constitución de la cooperativa, sino
Fuente: Presentación DESEL Municipalidad de Recoleta, 2016.
Imagen 1. Plan de Capacitación Incubadora de Cooperativas Populares, 2016
130
Banjamín Fuentes · Patrizio Inostroza · Luis Hernandez · Mario Radrigán
RIESISE, 5 (2022) pp. 119-139 ISSN: 2659-5311
que también se les acompaña en la postulación a fondos concursables,
así como en la instalación de la cooperativa en un local del Mercado de
Abastos Tirso de Molina, de la comuna.
Jatún Newén, cooperativa de trabajo, autodenominada “multicultural”,
por su base societaria compuesta por personas de distinto origen étnico
y de nacionalidades, es hasta la fecha la empresa que presta el servicio de
barrido de calles (aseo y ornato) en la comuna.
Auxilio te Limpio, cooperativa de trabajo, que junto con Jatún Newén
son las cooperativas más antiguas incubadas por parte del municipio. La
cooperativa presta servicios de aseo clínico, domiciliario e institucional en
general. Actualmente está encargada del aseo y limpieza de la Universidad
Abierta de Recoleta.
AMURECOOP, cooperativa compuesta por mujeres originalmente
usuarias del Programa de Mujeres Jefas de Hogar impulsado por el
Municipio en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de
Género, SERNAMEG. En este caso y también con local en el Mercado Tirso de
Molina, la cooperativa es una plataforma de comercialización de los distintos
productos elaborados de manera individual por parte de las socias, que van
desde velas aromáticas hasta gorros y sombreros, entre otros.
Newén Lamngen, cooperativa de trabajo integrada sólo por mujeres de
origen mapuche, dedicadas precisamente a la gastronomía tradicional del
pueblo originario que se emplaza al sur de Chile y Argentina. Aun cuando
esta cooperativa funciona como cafetería mapuche en el mismo Mercado
Tirso de Molina, actualmente se encuentra en proceso de reorganización y
concentrada en servicios de banquetearía.
Adicionalmente y con menor permanencia en el tiempo desde
la Incubadora el municipio ha acompañado otros emprendimientos
cooperativos: Caprichos (servicios de banquetería y pastelería), AmegaCoop
(diseño y confección de vestuarios), Energy Electrón (electricistas), Francisco
Bilbao (grupo de adultos mayores), por mencionar algunos.
Ante la diversidad de iniciativas, desde la Municipalidad se planteó crear
un espacio físico establecido para proyectos que dependían de poder
ofrecer productos o servicios a la comunidad, por lo que se impulsaría un
pasillo cooperativo dentro del Mercado de Abastos Tirso de Molina, que
permitiera la existencia de una plataforma comercial para resaltar este tipo
de organizaciones, junto con generar alianzas intercooperativas mediante
el funcionamiento de un sistema de mercado de cupones de descuento
entre cooperativas que operaban en el pasillo. Actualmente, son dos las
cooperativas emplazadas en dicho Mercado. En la Imagen N°2, se muestra
el proceso consolidado de incubación de proyectos cooperativos, el
cual a través de cinco etapas acompaña a grupos pre asociativos para el
fortalecimiento de los conocimientos cooperativos y de modelo empresarial.
Recientemente se han sumado nuevas cooperativas, es el caso, por
ejemplo, de un grupo de productores/as de harina, aceite y otros derivados
del cáñamo, la Cooperativa Cañamera de Chile, Bio Hemp. Se conformó
también una cooperativa de guardias de seguridad, en respuesta a las
precarias condiciones laborales, en un rubro donde estos/as se exponen a
El rol de los municipios en el fomento de las cooperativas. El caso del programa de ...
131
RIESISE, 5 (2022) pp. 119-139
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5247
múltiples riesgos y es una actividad altamente subcontratada, la cooperativa
asoció a estos trabajadores y actualmente presta servicio de seguridad
a la Municipalidad en eventos como ferias, encuentros y similares. Otro
emprendimiento cooperativo más reciente apoyado por el municipio es
una cooperativa de taxistas, a raíz de la penetración y consolidación de
aplicaciones como Uber, Didi o Cabify. Igualmente, para la gestión de
puntos de reciclaje en la comuna, se ha venido acompañando el trabajo de
la cooperativa de recicladores/as de base Santiago Recolecta.
Con el funcionamiento de la incubadora de cooperativas, así como
proyectos nacidos en la misma que se encontraban operando y entregando
servicios a la municipalidad, se produjo que otras municipalidades se
pusieran en contacto con el Municipio de Recoleta para obtener información
y ver opciones de replicar la experiencia. Frente a dichas solicitudes y hasta
la fecha, se entrega información y se participa en seminarios u otro tipo de
encuentros para el intercambio de experiencias, contemplando aspectos
relacionados a sus procesos y metodologías utilizadas dentro del proceso
de creación y funcionamiento de un proyecto de estas características. En este
marco, la idea de poder replicar un proyecto así traspasó incluso el ámbito
comunal, ya que en alguna medida al menos la experiencia de Incubadora
de Cooperativas Populares de Recoleta sirvió de base para el componente
de “incubadoras inclusivas” que hasta la fecha es parte de la convocatoria
que realiza el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) para las
Imagen2. Modelo de Incubación de Cooperativas Populares en
Recoleta 2016
Fuente: Presentación DESEL Municipalidad de Recoleta, 2016.
132
Banjamín Fuentes · Patrizio Inostroza · Luis Hernandez · Mario Radrigán
RIESISE, 5 (2022) pp. 119-139 ISSN: 2659-5311
municipalidades en Chile interesadas en implementar ese componente en
el marco de una EDLI (Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo).
En lo que respecta al desarrollo a lo largo del tiempo y en atención a
que la actual administración local encabezada por el alcalde Daniel Jadue
va a completar nueve años liderando los destinos de la comuna, es posible
evidenciar una nueva orientación del trabajo que ha cambiado incluso en la
dependencia institucional del accionar que se desarrolla a nivel comunal en
el ámbito del cooperativismo. Ya no es directamente la Municipalidad, sino
la Corporación Municipal de Innovación y Desarrollo Económico y Social,
Innova Recoleta. En este mismo contexto, en el año 2017 se presentó un
escenario donde era necesario evaluar el trabajo desarrollado para poder
planificar futuros proyectos y planes en la temática cooperativa.
El diagnóstico del trabajo indicó que si bien se habían incubado variados
proyectos cooperativos en general se presentaba una cierta debilidad en
el manejo de herramientas técnicas por parte de las nacientes cooperativas
que permitieran proyecciones para un desarrollo de manera más autónoma,
sumado a esto en la mayor parte de los casos los proyectos tardaban
mucho tiempo para poder consolidarse y alcanzar niveles adecuados de
gestión. Se plantea, a partir de lo anterior, poder intensificar el trabajo en
las siguientes tres áreas:
1. Promover una mayor modernización en la gestión de las cooperativas,
incorporando conocimientos de marketing digital y apoyo a nivel
tecnológico en general.
2. Fortalecer conocimientos en torno al cooperativismo en el ámbito
tanto de la gobernanza como en lo propiamente administrativo
(aspectos legales, tributarios y contables), que junto con la mejora en
la gestión permita emerger liderazgos al interior de las cooperativas.
3. Optimizar el uso de los recursos y el acceso a redes de apoyo
y fomento, generando alianzas con organizaciones tales como
el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), el Centro
Internacional de Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP) de
la Universidad de Santiago de Chile, Centros de Desarrollo de
Negocios, BancoEstado, entre otras.
Así desde el año 2019, con la instalación de la Corporación Innova
Recoleta, un ente privado con financiamiento principalmente público
-con un directorio presidido por el alcalde Daniel Jadue J.-se da un nuevo
impulso al trabajo de apoyo y fomento del cooperativismo en Recoleta
con el foco puesto en consolidar las cooperativas existentes, así como
promover otras, pero en rubros muy específicos y directamente alineadas
con los programas municipales actualmente en desarrollo.
4.2. INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
4.2.1. Agentes claves
A nivel interno de la municipalidad, hay que tener en cuenta que existió
un apoyo decidido desde la mayor autoridad comunal, que veía en la
promoción del modelo cooperativo como un aspecto central y estratégico
que permite satisfacer las necesidades de trabajadores/as precarizados/
El rol de los municipios en el fomento de las cooperativas. El caso del programa de ...
133
RIESISE, 5 (2022) pp. 119-139
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5247
as, lo que implicaba una mejora en sus calidades de vida. Se consideraba
al cooperativismo como una vía que aportaba a recomponer el tejido
social mediante la autogestión en el territorio de la comuna, además de
la canalización asociativa de necesidades por parte de la comunidad
permite en el mediano plazo que se pueda presentar menores niveles de
dependencia de las personas hacia la municipalidad.
A nivel de orgánica municipal fue la Oficina de Fomento Productivo y
su equipo interdisciplinario el que realizó acciones que permitieron nutrir
de iniciativas a la incubadora de cooperativismo existente. Dicha Oficina,
estructuraba su trabajo en función de tres ejes principales: i) apoyo a
emprendedores/as y vinculación con fondos de instituciones como Fondo
de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS, dependiente del Ministerio
de Desarrollo Social), SERCOTEC (Servicio de Cooperación Técnica) y
SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo), ii) incubación de
cooperativas y, iii) generación de plataformas para emprendedores/as.
Otros agentes relevantes a la interna de la municipalidad fue la Dirección
de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, y el resto de las unidades que al igual
que DESEL hacían parte de la Dirección de Desarrollo Comunitario. Esta
última Dirección, sostuvo un apoyo constante a los distintos proyectos e
iniciativas en el ámbito cooperativo, lo que permitió que muchas de éstas
contaran con respaldo efectivo, incluido financiamiento.
Otro agente relevante, a nivel externo, fue FOSIS, organización que
con el tiempo fue desarrollando una relación de confianza hacia proyectos
provenientes de la Incubadora de Cooperativas Populares, esto permitió
a los grupos pre asociativos poder acceder a fondos concursables,
capacitaciones y otros tipos de apoyos. Desde la Incubadora se les asesora
y acompaña en estas gestiones. También el SENCE, ofrecía diversos cursos
de capacitación, dentro de los cuales destaca un curso de contabilidad
focalizado en cooperativas. El Centro de Desarrollo de Negocios
-dependiente de SERCOTEC- por otro lado, progresivamente ha generado
espacios para capacitar y derivar a estos grupos para generar herramientas
de gestión de negocios y asistencia técnica especializada.
Por último, la Federación de Cooperativas de Trabajo TRASOL apoyó
desde un rol administrativo a proyectos que se encontraban en proceso
de postulación a las licitaciones municipales para mejorar las posibilidades
de adjudicación, esta relación llevo a que TRASOL fuera un aliado
estratégico relevante para el levantamiento y adjudicación de licitaciones,
específicamente para proyectos como las cooperativas Jatún Newén y
Auxilio te Limpio.
Cabe mencionar finalmente, el apoyo de la -en ese momento naciente-
División de Asociatividad y Economía Social (DAES) del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo, que permitió acceder a programas de
capacitación especializados y otros apoyos desde el gobierno central.
Actualmente esta institución se denomina División de Asociatividad y
Cooperativas.
134
Banjamín Fuentes · Patrizio Inostroza · Luis Hernandez · Mario Radrigán
RIESISE, 5 (2022) pp. 119-139 ISSN: 2659-5311
4.2.2 Principales limitantes
Uno de los factores que no permitió un mejor desarrollo de programas
de asociatividad y cooperativismo en una primera etapa de trabajo, fue la
propia condición de trabajo inédito de fomento y apoyo a cooperativas
desde una administración local en general en Chile y particularmente el
diseño e instalación de una “incubadora de cooperativas”, lo que redundó
en la permanente necesidad de ajustar la planificación original del trabajo
a desarrollar y consecuente dificultad a la hora de evaluar y más aún de
medir impacto de las distintas iniciativas implementadas. Cabe consignar
que previo al año 2014, a nivel municipal los únicos precedentes en
curso era el trabajo desarrollado por la Municipalidad de Maipú (Región
Metropolitana) que había promovido primero y luego contratado a un
grupo de cooperativas de trabajo que prestaban servicios de mantención
de áreas verdes y, la Municipalidad de Catemu (Región de Valparaíso) que
apoyaba decididamente una cooperativa proveedora de conectividad a
Internet. Ello, sin contar aquellos casos fundamentalmente en áreas rurales
del país, donde sin que necesariamente fuese promovido por el municipio,
dicha entidad es al menos parte de la respectiva cooperativa que en esa
localidad es proveedor único de electricidad y/o agua potable rural.
Respecto al levantamiento de los proyectos cooperativos se presentaron
grandes desafíos que surgieron en el transcurso del modelamiento de
iniciativas cooperativas, en este sentido se hacía complejo poder motivar y
organizar a trabajadores/as que venían trabajando por años y quizás décadas
en empresas donde existía un cultura de explotación laboral, importantes
niveles de jerarquía y malas condiciones laborales que impactaban en las
dinámicas organizacionales que se desarrollaban en los grupos. Sin duda
se presentaba el desafío de poder acompañar a los grupos cooperativos
para que pudieran ir rompiendo con esta cultura de explotación laboral con
la cual venían internalizada. El desafío era poder cambiar la concepción que
se tenía por parte de los/as trabajadores/as en torno a cómo debía ser una
organización, para esto era importante poder acompañar en un proceso
que permita a los/as trabajadores/as generar confianza en sus compañeros/
as de trabajo como idea base para un proyecto de trabajo cooperativo que
funcione con otros paradigmas organizacionales.
Desde el equipo municipal se tenía claro que para poder llevar adelante
proyectos cooperativos se requería que en primera instancia los grupos
de personas tuviera una necesidad/oportunidad colectiva que buscaban
alcanzar de manera conjunta y que quisieran trabajar por este desafío
común, el poder llevar adelante un proceso donde el resultado era una
organización cooperativa presentaba desafíos en el camino producto
del cambio de las lógicas jerárquicas. Algunos de los desafíos eran la
asignación de roles, establecer funciones específicas de cada persona y los
procesos de inter evaluación entre trabajadores/as de la agrupación. Para
esto se necesitaba un trabajo en el mediano plazo de acompañamiento
constante en la línea de generar espacios donde los/as trabajadores/as
puedan generar liderazgos, habilidades comunicativas y de gestión, esto
El rol de los municipios en el fomento de las cooperativas. El caso del programa de ...
135
RIESISE, 5 (2022) pp. 119-139
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5247
permite generar condiciones organizacionales internas que disminuyen las
probabilidades de futuros conflictos.
4.2.3. Situación actual y proyecciones
En el año 2019 se desarrolló una planificación para poder trabajar en
un plazo de dos años, que producto de la pandemia del COVID-19 se ve
modificada por la menor capacidad de acción que se tiene de manera
presencial. El plan actual busca apoyar a las cooperativas desde un rol
municipal de articulador de las necesidades entre diferentes negocios
presentes en la comuna, además de poder pujar para que las cooperativas
tengan más posibilidades mediante la generación de convenios, por
ejemplo, con alguna entidad financiera, que les permita a las iniciativas
acceder a cuentas bancarias u otros instrumentos financieros.
Sigue la incubación de cooperativas centrado en ciertos grupos donde
existe actualmente más injusticias sociales y abusos, además sigue la
vinculación de la Escuela de Capacitación Municipal con la Incubadora. Por
último, existe actualmente un proyecto de poder cooperativizar a los/as
trabajadores/as de los parquímetros que operan en la comuna, luego que
la municipalidad le quitara la patente comercial a la empresa concesionada
dado que no cumplió con ciertas regulaciones. Si bien este proyecto está
pausado por el contexto sanitario se les entrego un permiso temporal a
los/as trabajadores/as para que pudieran hacer uso del espacio y poder
trabajar, lo que de igual manera entrega un espacio de trabajo colectivo
que permite evaluar potencialidades del grupo para eventualmente
cooperativizarse en un futuro.
Finalmente, hoy en día está operando Santiago Recolecta, una
cooperativa de recicladores de base que retiran residuos de empresas y
hogares para llevar el material a los puntos limpios que son administrados
por Innova Recoleta.
A modo de contemplar el impacto de los programas desarrollados, si nos
basamos en la cuenta pública de la Corporación (Innova Recoleta, 2020), se
evidencia que en el año 2019 en el “eje de emprendimiento” se asesoró a
un total de 1.265 personas, la mayoría eran proyectos de emprendimiento o
negocios ya establecidos, a quienes se les ofreció cursos y talleres. Respecto
al “eje de capacitación” se realizaron 35 talleres y cursos como marketing
digital, Excel, postulación a programas y digitalización de emprendimientos.
Llegando a tener un alcance a 404 vecinos/as de la comuna beneficiados/
as. En lo que respecta al desarrollo cooperativo en 2019 se formaron dos
cooperativas, la Cooperativa de Trabajo de Seguridad de Recoleta y la
Cooperativa de Taxistas Independientes. Con dichas cooperativas se llega a
nueve, en el número total de este tipo de empresas actualmente en operación
e incubadas desde el municipio de Recoleta.
5. CONCLUSIONES
Tal como se ha indicado y si bien es cierto que cuando se pone en
marcha el impulso del modelo cooperativo en la comuna de Recoleta,
existían algunos antecedentes previos y específicos, es en esta comuna
136
Banjamín Fuentes · Patrizio Inostroza · Luis Hernandez · Mario Radrigán
RIESISE, 5 (2022) pp. 119-139 ISSN: 2659-5311
de la Región Metropolitana de Santiago donde se diseñan e instalan
programas pioneros en el ámbito cooperativo nacional, como es el caso
de un programa propiamente de incubación de este particular tipo de
emprendimiento asociativo. Así mismo y también inédita es la envergadura
que alcanza la iniciativa en cuanto al número de cooperativas incubadas, la
diversidad de rubros involucrados y la cantidad de unidades municipales
que se logra sumar en las distintas acciones hasta en el último tramo de
la experiencia traspasar las barreras institucionales del propio municipio
para instalarse como parte fundamental de la Corporación Innova Recoleta,
entidad especializada en fomento productivo y desarrollo económico local.
Como toda iniciativa pionera, debió también enfrentar una serie de
dificultades y obstaculizadores propios de un camino que se recorre
por vez primera, no sólo en términos generales y abstractos del tipo
incomprensión y cierto grado de incredulidad del entorno, sino que también
en otros ámbitos muy concretos tales como el conjunto de temas legales
involucrados y los resguardos que se debió tomar desde el proceso de
apoyo para la constitución de las primeras cooperativas hasta la elaboración
de las bases de licitación, que cumpliendo con la legalidad vigente
permitiese efectivamente acceso a una empresa recientemente constituida,
prácticamente sin capital de trabajo y con muy escasa experiencia anterior
en labores como las que son materia de licitación por parte del municipio.
Las autoridades comunales y el equipo municipal involucrado también
contaron con el apoyo y acompañamiento de otras entidades sensibilizadas
con el tema e interesadas en aportar en esta experiencia inédita hasta
la fecha -en las entrevistas realizadas y fuentes secundarias revisadas, se
destaca el rol de FOSIS, DAES, entre otras instituciones- que jugaron un rol
clave en el proceso.
Por cierto, y en distintos niveles de análisis hay algunos ámbitos del
trabajo realizado que se pudieron hacer mejor, los mismos profesionales que
han participado del equipo de trabajo –en distintas etapas, por lo demás-
reconocen la relevancia de haber contado particularmente en la etapa inicial
del trabajo, de mayores recursos y herramientas para el trabajo con los grupos
pre cooperativos. Ello, desde recursos tecnológicos hasta profesionales de
otras disciplinas que hubiesen aportado en el acompañamiento y asesoría a
los grupos en tránsito a cooperativizarse. En el día a día de las cooperativas
populares se van presentando dificultades que se pueden prever si se le
entrega un programa de acompañamiento integral continuo que considere
un equipo de trabajo interdisciplinario que permita diagnosticar y abordar
realidades organizacionales tanto desde miradas comerciales como
psicológicas y culturales, que son factores relevantes a lo hora de generar
espacios de trabajo colectivo, popular y horizontal.
Como era predecible y en algunos casos con varios “pasos en falso”,
no fue fácil para el equipo a cargo formar un programa de incubadoras de
cooperativas de manera planificada aplicando tanto una cierta metodología
como procesos de carácter más reflexivos y analíticos, sumado a poder
complementar procesos de formación y funcionamiento cooperativo con
El rol de los municipios en el fomento de las cooperativas. El caso del programa de ...
137
RIESISE, 5 (2022) pp. 119-139
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5247
educación popular y metodologías participativas para generar capacidades
de solucionar conflictos internos.
Otro aprendizaje de la experiencia, surge del hecho que por parte de
algunos de los proyectos incubados se generó un grado de dependencia
hacia la municipalidad, por lo que para poder evitar situaciones como
esta se observa que es importante acompañar a la cooperativa desde
diferentes ámbitos, ya sea administrativo, legal o contable, pero con la
meta o propósito de ir generando capacidades internas que permitan a las
cooperativas que generen mercado que se traduzca en un mayor nivel de
autonomía en el largo plazo para poder ir dependiendo gradualmente en
menor medida del acompañamiento de la municipalidad. En respuesta de
esta problemática surge la idea de poder evaluar previamente y durante
el proceso las actitudes y capacidad demostradas por el grupo con el
objetivo de contemplar el real potencial de generar un espacio de trabajo
cooperativo, horizontal y que posea un nivel de autonomía en el mediano
y largo plazo.
El proyecto cooperativo de Recoleta hizo notar las grandes oportunidades
del modelo cooperativo como un camino sumamente necesario y
adaptable a las problemáticas comunales, una incubadora cooperativa es
un modelo atractivo para abordar temas problemáticos de la realidad de
muchas comunas, como los altos pagos en servicio de aseo y limpieza u
otros servicios que actualmente son licitados a empresas de capital.
Por otro lado, considerando el escenario actual surge la necesidad y
oportunidad de poder replicar iniciativas como la utilizada por la comuna
de Recoleta, que se ha trasformado en una comuna ejemplar a la hora de
hablar de incentivo y promoción del modelo cooperativo que de respuestas
reales a las necesidades de las personas y específicamente de trabajadores/
as de industrias que han sido históricamente explotados/as pero que
bajo un cambio de paradigma se le presenta un desafío que permite a
la clase trabajadora generar autónomamente espacios de pertenencia y
gobernanza sobre su trabajo.
6. BIBLIOGRAFÍA
Ajuntament de Barcelona (2015). Pla d’impuls de l’economia social i solidària
2016 – 2019, Ajuntament de Barcelona, Barcelona.
Ajuntament de Barcelona (2016). Les Altres Economies de la ciutat.
Identificant l’ecosistema d’economies transformadores de barcelona,
Ajuntament de Barcelona, Barcelona.
Arenas, C. y otros (2016). Integración económica solidaria en territorio.
Aportes a la construcción de modelos y metodologías. Universidad
Cooperativa de Colombia – Unidad Administrativa Especial de
Organizaciones Solidarias, Bogotá.
Ayuntamiento de Madrid (s/f). Estrategia municipal de economía social y
solidaria del Ayuntamiento de Madrid 2018 – 2025, Ayuntamiento de
Madrid, Madrid.
138
Banjamín Fuentes · Patrizio Inostroza · Luis Hernandez · Mario Radrigán
RIESISE, 5 (2022) pp. 119-139 ISSN: 2659-5311
Carter, M. (2019). Experiencia de grupos pre-cooperativos que cursaron el
programa “Incubadora de Cooperativas Populares” de la Municipalidad
de Recoleta de Santiago de Chile, Tesis para optar al grado de Licenciado
en Administración Pública, Universidad de Santiago de Chile.
CEPES Aragón (2018). Estrategia de impulso de la economía social en la
ciudad de Zaragoza, CEPES Aragón, Zaragoza.
Decreto Ley 573, Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 12
de julio de 1974.
DESEL (2016). Presentación Incubadora de Cooperativas Populares de
Recoleta. Departamento de Desarrollo Social y Económico Local DESEL,
I. Municipalidad de Recoleta, Escuela Complutense Latinoamericana,
Universidad de Santiago de Chile y Universidad Complutense de
Madrid, Santiago de Chile.
Fuentes, B., Hernández, L., Inostroza, P. y Radrigán, M. (2020). “Desarrollo
territorial y fomento de la economía social y cooperativa. Procesos
emergentes en Chile de articulación entre gobiernos regionales,
municipios y empresas de la economía social y cooperativa”. En Álvarez,
J.F. & Marcuello, C. (Dirs.) Experiencias Emergentes de la Economía
Social, OIBESCOOP, pp. 373-397. http://www.oibescoop.org/wp-
content/uploads/cap-14.pdf
Galdames, C. (2019). Las Cooperativas: Una opción para el desarrollo
socioeconómico en la Región Metropolitana, Tesis para optar al grado de
Licenciado en Administración Pública, Universidad de Santiago de Chile.
Gudiño, M. (Ed.) (s/f.). Territorio y economía plural. Una aproximación al
desarrollo, Ediciones CLACSO, Buenos Aires.
Guridi, L. y de Mendiburo, J. (2014). La dimensión económica del desarrollo
humano local, Ediciones Universidad del País Vasco – HEGOA, Bilbao.
Hevia, D. (2019). Sistematización y caracterización de la implantación de
Incubadoras para la formación de cooperativas en la Ilustre Municipalidad
de Renca a través de la Economía Social Solidaria, Tesis para optar al
grado de Licenciado en Administración Pública, Universidad de Santiago
de Chile.
Innova Recoleta (2020). Cuenta Pública 2020 Corporación Municipal de
Innovación y Desarrollo Económico y Social de Recoleta, Santiago de Chile.
Itcaina, X. y Richez-Battiste, N. (2018). Social and solidarity-based
economy and territory. Fromn embeddetness toco-construction. CIRIEC
International y Editorial Peter Lang, Bruselas.
Ley N°18.695. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 26 de
julio de 2006.
Luci, M. (2018). Redes políticas y programas sociales. Dos experiencias de
economía social en un municipio bonaerense, Ediciones Universidad
Nacional de Quilmes, Buenos Aires.
El rol de los municipios en el fomento de las cooperativas. El caso del programa de ...
139
RIESISE, 5 (2022) pp. 119-139
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v5.5247
Morais, L. y Bacic, M. (2017). Social and solidarity economy as a tool for
territorial development and socio.ocuppational inclusion, CIRIEC
Internacional, Liege.
OCDE (2020). Regional Strategies for the Social Economy: Examples from
France, Spain, Sweden and Poland”, OECD LEED Papers, 2020/03, OECD
Publishing, Paris
PNUD-Chile (2016). IV Encuesta Nacional, Auditoria a la Democracia, Más
y Mejor Democracia para un Chile Inclusivo, PNUD, Santiago de Chile.
Poblete, L. (2015). La Economía Solidaria como Enfoque Alternativo para las
Intervenciones Públicas de Desarrollo Socioeconómico Local: el Caso
de las Cooperativas en el Municipio de Recoleta en Chile, Tesis para
optar el Grado de Master en Gobierno y Gestión Pública, Universidad
Complutense de Madrid.
REAS-Euskadi (2016). Transformando los territorios desde la economía
solidaria. Herramientas para el impulso de las políticas públicas locales,
Red Española de Economía Solidaria de Euskadi, Bilbao.
SUBDERE (2011). Metodología de estructuración territorial de comunas
urbanas, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo,
Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Santiago de Chile.
Waissbluth, M. y Arredondo, C. (2011). Descentralización en Chile: Una
Trayectoria Posible, Nota Técnica N°4, Centro de Sistemas Públicos,
Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, Santiago
de Chile.
Zabala, H. y otros (2018). Panorama de políticas públicas para la economía
social y solidaria en Medellín con relación a experiencias de otros países
de Europa y América Latina. Ediciones de la Universidad Católica Luis
Amigó y Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Los cuatro co-autores han participado de forma integral en la redacción
del artículo de forma colectiva.
FINANCIACIÓN Y AGRADECIMIENTOS
La elaboración de la investigación no ha contado con financiación.