Revista Iberoamericana de
Economía Solidaria e
Innovación Socioecológica
RIESISE
Vol. 6 (2023), pp. 131-148 • ISSN: 2659-5311
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.6976
R
Este artículo presenta un análisis de la
Economía Solidaria (ES) en Brasil desde las
definiciones teóricas, el contexto histórico y
su institucionalización como política pública,
centrándose en la experiencia del Projeto Es-
perança/Cooesperança. Se explora la aplica-
ción de los sistemas de Pensamiento Resilien-
te como una metodología de evaluación. Se
destaca que a través de la autogestión de sus
emprendimientos, el proyecto ha desarrollado
un Sistema de Gobernanza policéntrico que
ha contribuido a mantener sus iniciativas. En
las conclusiones, se subraya la importancia de
la ES como generadora de empleo e ingresos
y del Pensamiento Resiliente como herramien-
ta de aprendizaje.
A
This article presents an analysis of Soli-
darity Economy (SE) in Brazil, covering theo-
retical definitions, historical context, and its
institutionalization as public policy, with a fo-
cus on the experience of Projeto Esperança/
Cooesperança. The application of Resilient
Thinking systems is explored as an evaluation
methodology. It is emphasized that through
the self-management of their enterprises, the
project has developed a polycentric Gover-
nance System that has contributed to sustai-
ning its initiatives. In the conclusions, the im-
portance of SE as a generator of employment
and income is underscored, as well as the role
of Resilient Thinking as a learning tool.
ECONOMÍA SOLIDARIA, RESILIENCIA E INNOVACIÓN:
UN ANÁLISIS DEL PROJETO ESPERANÇA/COOESPERANÇA
SOLIDARITY ECONOMY, RESILIENCE AND INNOVATION: AN
ANALYSIS OF THE PROJETO ESPERANÇA/COOESPERANÇA
Mauricio Machado Sena
Universidade Federal de Santa Maria (UFSM)
jornal.sena@gmail.com
Gisele Martins Guimarães
Universidade Federal de Santa Maria (UFSM)
gisele.guimaraes@ufsm.br
Bernardo Rodrigues da Silva
Universidade Federal de Santa Maria (UFSM)
rodriguesdasilvabernardo@gmail.com
P 
Economía Solidaria; Pensamiento Resilien-
te; Gobernanza Policéntrica.
K
Solidarity Economy; Resilient Thinking; Po-
lycentric Governance.
C JEL
: Q00, Q01, Q28.
Fecha de recepción: 09/02/2022
Fecha de aceptación: 19/11/2022
Fecha de publicación: 15/12/2023
133
RIESISE, 6 (2023) pp. 131-148
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.6976
1. INTRODUCCIÓN
En este artículo presentamos el Projeto Esperança/Cooesperança, ubicado
en Santa Maria, Rio Grande do Sul, Brasil, que ha estado en funcionamiento
desde 1987. Este proyecto se centra en el desarrollo territorial y sostenible,
basado en la producción agroalimentaria, agroecológica y la comercialización
de productos regionales, promoviendo los principios de la Economía
Solidaria (ES).
Entre las principales acciones del Projecto se encuentra el Feirão
Colonial, un espacio de comercialización solidaria que se realiza todos los
sábados desde 1992, y la Feicoop - Feira Internacional do Cooperativismo,
que reúne cada año a miles de emprendimientos sociales y que celebrará
su 30ª edición en 2024. Estas acciones se llevan a cabo en el Centro de
Referência em Economia Solidária (ES) Dom Ivo Lorscheiter, cuya historia
está estrechamente vinculada a la Economía Solidaria en Brasil.
Es importante destacar que esta red de esperanza fue coordinada hace
más de 30 años por una monja católica, Irmã Lourdes Dill.
El proyecto contó con el apoyo de muchos pensadores, entre ellos Paul
Singer, quien nos señala que la Economía Solidaria (ES) es: ‘outro modo
de produção, cujos princípios básicos são a propriedade coletiva ou
associada do capital, e o direito à liberdade individual’ (Singer, 2002, p.
10). Los objetivos de la ES incluyen la promoción de estrategias sostenibles
de desarrollo urbano y rural desde un enfoque territorial, siguiendo los
principios de solidaridad, cooperativismo popular, autogestión, defensa
del medio ambiente, promoción de la sostenibilidad, preservación de los
saberes tradicionales y de las formas de vida, como vías hacia la autonomía.
En la ES, la diversidad genera un saber hacer que tiene como objetivo
construir un buen vivir para su comunidad.
Asimismo, la Economía Solidaria emerge como un modelo de
producción, consumo y distribución que coloca en el centro al ser
humano, sus comunidades y la naturaleza. Enfatiza la autogestión de sus
organizaciones, fortalece a las comunidades a través de la promoción de
espacios de intercambio y busca generar empleo digno y renta para los
trabajadores. Como señala Paul Singer (2018), “...com acessões variadas,
mas que giram todas em torno da ideia de solidariedade, em contraste com
o individualismo competitivo que caracteriza o comportamento econômico-
padrão nas sociedades capitalistas” (p. 23).
La Economía Solidaria también representa una manera diferente de
abordar la producción, comercialización, gestión y consumo. Según
Coraggio (2011), ésta se compone de “Nombres, prácticas, criterios
134
Mauricio Machado Sena · Gisele Martins Guimarães · Bernardo Rodrigues da Silva
RIESISE, 6 (2023) pp. 131-148 ISSN: 2659-5311
y sentidos que se buscan mutuamente, ya sean ancestrales, antiguos,
renovados o nuevos” (p. 34).
Este enfoque coloca al ser humano por encima del capital, lo que significa
que el propósito de las actividades económicas no se limita al lucro, sino que
se orienta hacia el desarrollo sostenible de los grupos, generando trabajo
e ingresos con autonomía, inclusión socioproductiva y sostenibilidad.
“Conceptos que se irán perfilando con las sucesivas experiencias, puestos a
prueba para registrar, ordenar, diferenciar, calificar, analizar, sintetizar, para
dar materia prima a reflexiones más sistemáticas, posibilitar un pensamiento
estratégico, facilitar el encuentro del discurso y las prácticas estatales y de
la ley con el accionar y la palabra, con la cultura y las costumbres de los
sectores populares.(CORAGGIO, 2011, p. 34)
França Filho y Laville (2004) han identificado criterios comunes para
caracterizar, definir y comprender los emprendimientos de Economía
Solidaria. Estos criterios incluyen la pluralidad de principios económicos,
la autonomía institucional, la democratización de la toma de decisiones, la
sociabilidad público-comunitaria y un propósito multidimensional.
Estos emprendimientos aplican estrategias productivas sostenibles y
circulares que respetan a su socioecosistema y benefician a su comunidad,
demostrando su resiliencia socioecológica. “Se trata tanto de la resistencia
como de la capacidad de adaptación, la capacidad de convertir las
conmociones y las alteraciones (como una crisis financiera o los cambios
climáticos) en posibilidades de renovación y un pensamiento innovador.
(MOBERG; SIMONSEN, 2012, p. 01)
2. BREVE HISTÓRICO DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA EN BRASIL
La Economía Solidaria en Brasil tiene sus raíces en un período crucial
de la historia del país: el fin de la dictadura militar que prevaleció entre
1964 y 1985. Durante esta época, los movimientos sociales enfrentaron
persecución y represión.
Sin embargo, surgieron movimientos populares de resistencia, como las
Comunidades Eclesiais de Base (CEB) de la Iglesia Católica en la década
de 1970. Estas comunidades de trabajadores, empezaran a organizar
asociaciones comunitarias, cooperativas populares y otras iniciativas de
Economía Solidaria. Estas acciones estuvieron inspiradas por la teología de
la liberación, que, según Eduardo Boff encontrou seu nascedouro na fé,
confrontada com a injustiça feita aos pobres” (BOFF, 2010, p. 14).
Estos movimientos en la iglesia dieron paso a los Projetos Alternativos
Comunitários (PAC’s) en la década de 1980. Estos proyectos se destacaran
como actividades de integración productiva y asociativismo destinadas a
comunidades rurales y urbanas en situación de vulnerabilidad. No se trataba
de caridad, sino de una acción coordinada para dinamizar económicamente
estos grupos.
El contexto de la redemocratización en 1985, impulsada por el
movimiento “Diretas Já” para la elección directa del presidente y la
formación de asambleas constituyentes en 1988, fue fundamental. Fue en
este contexto que surgió el proyecto, inspirado en el libro “Pobreza a Riqueza
Economía solidaria, resiliencia e innovación: un análisis del Projeto Esperança/Cooesperança
135
RIESISE, 6 (2023) pp. 131-148
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.6976
dos Povos” de Albert Tévoédjrè. Este libro propone una nueva economía
basada en la ayuda mutua en las comunidades, donde la falta de ingresos
podría convertirse en estrategias de solidaridad. Como afirmaba Tévoédjrè
(2002),Trata-se de organizar essa ajuda, de acreditar nela, de alicerçá-la
em direitos coletivos que libertam e fazem florescer a solidariedade, a única
força, o único poder que nos unirá.” (p. 138).
Sin embargo, después de estos movimientos progresistas, se sucedió
la elección de gobiernos neoliberales, generando desempleo e inflación
hasta mediados de la década de 1990. Paul Singer señala que las políticas
de austeridad, bajo la apariencia de responsabilidad fiscal, condujeron a
recortes en las políticas sociales y a un empeoramiento de los servicios
públicos, especialmente para los más vulnerables. Como indica Singer
(2014),O resultado tem sido aumento do desemprego e da pobreza,
derivados da aplicação forçada de políticas de austeridade impostas por um
sistema financeiro global desregulamentado, sustentando paraísos fiscais e
auferindo imensos ganhos especulativos. (p. 89)
En medio de la disminución de oportunidades para los más vulnerables,
las actividades informales y la ayuda mutua no regulada en las comunidades
ganaron relevancia como alternativas para la generación de ingresos
familiares. Esto estimuló la cooperación, ya que, como afirma Paul Singer
“No capitalismo, a arma dos desprovidos de capital é a solidariedade.
(SINGER, 2001, p. 104).
A mediados de la década de 1990, las universidades comenzaron a
respaldar la Economía Solidaria a través de las Incubadoras Tecnológicas
de Cooperativismo Popular (ITCPs). Estas incubadoras, formadas por
profesores, estudiantes y otros profesionales, fortalecieron la economía
popular promoviendo asesoría técnica a las organizaciones. Como señala,
As incubadoras organizam comunidades periféricas em cooperativas
mediante a incubação, um complexo processo de formação pelo qual as
práticas tradicionais de solidariedade se transformam em instrumentos de
emancipação.” (SINGER, 2002, p. 121)
A finales de los años 90, la Economía Solidaria se consolidó en algunas
regiones de Brasil. En el estado de Rio Grande do Sul, la ES ganó visibilidad
gracias al apoyo del candidato y posteriormente gobernador del estado,
Olivio Dutra, del Partido dos Trabalhadores (PT), quien impulsó la creación
del Programa de Economia Popular Solidária.
Además, Rio Grande do Sul se destacó por realizar el Foro Social Mundial
de 2001 en Porto Alegre. Durante este evento, se forjó la articulación
del Foro Brasileiro de Economia Solidária, a partir del taller temático
“Economia Popular Solidária e Autogestão”, donde se debatió la inclusión
de la Economía Solidaria en las políticas públicas como una estrategia de
desarrollo socioeconómico, sostenible e inclusivo.
Este movimiento continuó con la I Plenária Brasileira de Economia
Solidária, celebrada en São Paulo, en diciembre de 2002, cuando se apróba
la carta “Economia Solidária como Estratégia Política de Desenvolvimento”,
que fue redactada después de las elecciones generales de 2002, que
culminaron con la victoria de Luiz Inácio Lula da Silva como presidente.
136
Mauricio Machado Sena · Gisele Martins Guimarães · Bernardo Rodrigues da Silva
RIESISE, 6 (2023) pp. 131-148 ISSN: 2659-5311
Con el inicio del primer gobierno PT, en 2003, se han implementado
numerosos programas destinados a combatir la pobreza y promover la
soberanía alimentaria. Entre ellos destacan los Programas Fome Zero, de
Agricultura Familiar (PRONAF) y Bolsa Família, que dinamizaron la economía
en beneficio de los agricultores familiares, las comunidades tradicionales
y las áreas rurales y urbanas marginadas. Que generó nuevas dinámicas
socioeconómicas e incluyó la distribución de una renta básica universal.
Así, empieza el camino para las primeras medidas orientadas a
institucionalizar la Economía Solidaria como política pública. Esto se logró
mediante la creación de la Secretaria Nacional de Economia Solidária
(SENAES), bajo la coordinación del Prof. Paul Singer, con el objetivo de
impulsar el Programa Fome Zero y la recuperación del desarrollo económico
en Brasil.
Para el año 2007, durante la segunda administración de Lula, se
registraron casi 22 mil emprendimientos de economía solidaria (EES) en un
relevamiento que cubría el 53% de los municipios brasileños. Es importante
destacar que, además del surgimiento de pequeños negocios comunitarios
locales y solidarios, la financiación pública de grandes proyectos estatales
expandió la capacidad de producción, contribuyendo al fortalecimiento de
Brasil frente a la crisis económica de 2008.
En 2011, Dilma Rousseff se convirtió en la primera presidenta de Brasil.
Durante su mandato, se ampliaron las políticas públicas y se dio lugar a una
nueva clase media (clase C), con un aumento en el empleo y el consumo.
Sin embargo, el país continuó enfrentando problemas estructurales,
especialmente en las zonas rurales y apartadas de las grandes ciudades.
Ante estos desafíos, surgió el Plano Brasil Sem Miséria, que buscó
establecer redes de comercialización y finanzas solidarias para garantizar
a los EES acceso a mercados y crédito, adaptándose a sus necesidades y
posibilidades.
No obstante, en 2013 se desencadenaron protestas generalizadas
que cuestionaron al gobierno y abordaron problemas históricos como la
corrupción y la falta de infraestructura. Estos eventos, impulsados en parte
por la influencia de los medios de comunicación, grupos empresariales y
religiosos, agudizaron la crisis política.
En las elecciones de 2014, Dilma ganó por un estrecho margen de 3
millones de votos, lo que llevó a una crisis institucional con la paralización
de las actividades legislativas en un intento de boicotear al gobierno.
En 2015, comenzó la Operação Lava Jato, revelando evidencia de
corrupción que involucra a políticos de diversos partidos y a grandes
empresas, tanto privadas como estatales. A pesar de que Dilma fue
exonerada de cualquier participación en las investigaciones, la crisis política
allanó el camino para su impeachment en 2016.
Michel Temer asumió la presidencia como vicepresidente y, como uno
de sus primeros actos, disolvió la SENAES el 5 de noviembre de 2016. Esta
entidad pasó a ser un departamento dentro del Ministério do Trabalho e
Emprego (MTE), aunque algunas de sus acciones continuaron hasta 2018.
Economía solidaria, resiliencia e innovación: un análisis del Projeto Esperança/Cooesperança
137
RIESISE, 6 (2023) pp. 131-148
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.6976
Es importante destacar que Paul Singer, quien había sido el titular de la
SENAES desde su creación en 2003, falleció el 16 de abril de 2018.
En 2019, con la elección de Jair Bolsonaro como presidente, el MTE cesó
sus actividades y la Secretaria que antes había sido parte de SENAES se
trasladó al Ministerio da Cidadania, adoptando una nueva descripción que
ya no la consideraba como una estrategia de desarrollo socioeconómico,
sino como una acción de asistencia social.
Otro cambio importante fue la creación de la Secretaria de Inclusão
Produtiva Urbana, que no incluyó a los emprendimientos solidarios rurales
ni a los organizados por grupos originários como indígenas, caboclos,
quilombolas y ribeirinhos.
Por lo tanto, hacemos esa reflexión desde los retrocesos de las políticas
públicas en ES, sobre todo porque los EES son afectados directamente por
eses cambios, así A análise do papel do Estado na promoção de políticas
públicas direcionadas para os empreendimentos da ES, em suas dimensões
quantitativas e qualitativas, permite questionar em que medida se verifica
um esforço para a transformação da realidade desses empreendimentos e
de seus trabalhadores.(Santos, Santos, Oliveira, 2021, p. 81)
Con la victoria de la alianza de partidos progresistas en la llamada
Frente Ampla pela Democracia, y el regreso de Lula como presidente en
las elecciones generales de 2022, la SENAES recuperó su estatus como
Secretaria de Estado. Bernardo Rodrigues da Silva, escribe en su tesis que la
ES existió, a nivel nacional, solo como Política de Gobierno, lo que hizo que
oscilara y casi desapareciera durante la administración de los Gobiernos de
Temer y Bolsonaro. (Silva, 2023, p. 65).
Desde esta perspectiva histórica, proponemos un análisis de la resiliencia
del Projeto y su contribución a la Economía Solidaria en Brasil. Utilizamos
ejemplos como el Feirão Colonial y Feicoop para investigar si la complejidad
de esta red, su conectividad con otras instituciones, la retroalimentación que
surge de sus propias acciones y la diversidad de grupos que la componen se
pueden considerar un sistema socioecológico resiliente.
3. METODOLOGIA
Proponemos realizar un mapeo de la resiliencia y del pensamiento
resiliente, conceptos establecidos por Moberg y Simonsen, como
una posibilidad de análisis en el contexto de la Economía Solidaria.
Nos enfocamos en la resiliencia de la Economía Solidaria, donde los
emprendimientos sociales pueden organizarse a través de redes, adaptarse
a los desafíos y estructurar alternativas que se ajusten a su realidad social,
productiva y económica, fortaleciendo así las iniciativas de inclusión
socioproductiva.
La resiliencia se refiere a la capacidad de un Sistema Socioecológico
(SSE) para mantenerse y adaptarse frente a los cambios que ocurren tanto
en su entorno como en su interior. Estos cambios están influenciados por la
interdependencia de las interacciones temporales y espaciales.
Según Moberg y Simonsen, expertos del Stockholm Resilience Centre, la
resiliencia socioecológica va más allá de las adaptaciones observadas en la
138
Mauricio Machado Sena · Gisele Martins Guimarães · Bernardo Rodrigues da Silva
RIESISE, 6 (2023) pp. 131-148 ISSN: 2659-5311
naturaleza, como en los bosques. Se basa en un Pensamiento Resiliente que
...comprende el aprendizaje, la diversidad y principalmente comprender
que las personas y la naturaleza están tan vinculadas que deben ser
interpretadas como un sistema socio-ecológico imbricado por completo.
(Moberg; Simonsen, 2012, p. 01)
Esa capacidad tiene tres (03) elementos identificados como:
1. Conectividad: Se refiere a cómo los recursos, las especies o los
agentes sociales se dispersan, migran o interactúan en un sistema
socioecológico. La conectividad surge de la mediación y los cambios
con otros sistemas compatibles.
2. Diversidad: Incluye tres aspectos interrelacionados: variedad,
equilibrio y disparidad. Estos elementos, junto con individuos y
relaciones, contribuyen a la adaptabilidad del sistema. Además, la
diversidad implica la presencia de redundancia.
3. Retroalimentación: Es la capacidad del SSE para fortalecerse desde
su propia agencia al activar procesos que retroalimentan al sistema.
Para fomentar este pensamiento resiliente, es fundamental estimular el
aprendizaje continuo. El conocimiento puede expandirse a medida que se
desarrollan investigaciones y se plantean preguntas sobre el funcionamiento
del sistema socioambiental. La resiliencia implica la habilidad de mantener,
adaptar y transformar el sistema según los cambios.
Esta propuesta también subraya la necesidad de aumentar la
participación y la autogestión, permitiendo que los agentes participen en
la toma de decisiones. La acción colectiva se activa a través de la confianza
mutua, ya que la variedad de personas con diversos entornos y perspectivas
puede revelar ideas que no se obtendrían mediante métodos científicos
tradicionales.
La promoción de sistemas de gobernanza policéntricos se propone
para mantener la acción colectiva ante perturbaciones y cambios. En estos
sistemas, diferentes elementos pueden responder de manera autónoma
pero integrada y coordinada. Esto es especialmente relevante dado que
los conocimientos tradicionales y locales tienen más posibilidades de ser
considerados en la toma de decisiones.
En conclusión, el pensamiento resiliente tiene como objetivo conectar
diversas perspectivas de análisis de un SSE mediante la interdisciplinariedad
y la construcción de estrategias y políticas públicas inteligentes y adaptables
a las realidades de la iniciativa. Baggio y Calderón-Contreras enfatizan
que el estudio de la resiliencia, basado en los métodos y herramientas
de la denominada ‘ciencia de la complejidad’, puede resultar de suma
importancia para comprender el comportamiento de un SSE.
Para eso nos basamos en las preguntas propuestas por Baggio y
Calderón-Contreras, investigando la Conectividade ¿Qué elementos
están conectados uno al otro y cómo?” (2017, p. 28); La Diversidad y
Redundancia, “¿Cuáles son los elementos que componen un sistema?
¿Cómo son diferentes el uno del otro?” (2017, p. 29); y la Retroalimentación
Economía solidaria, resiliencia e innovación: un análisis del Projeto Esperança/Cooesperança
139
RIESISE, 6 (2023) pp. 131-148
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.6976
“¿Estas reacciones afectan al SSE global? (Es decir, ¿son lineales, no lineales,
positivas, negativas, etc.?)” (2017, p. 31).
Basándonos en las preguntas propuestas por Baggio y Calderón-
Contreras, llevamos a cabo un mapeo inicial de la resiliencia de las acciones
del Projeto. Esto implica investigar aspectos como la conectividad, la
diversidad y redundancia, y la retroalimentación en el contexto de la
Economía Solidaria. A través de este enfoque, esperamos obtener una
comprensión más profunda de la resiliencia en este contexto específico.
4 LOS CASOS ANALIZADOS
En ese segmento analizamos las dos principales acciones del Projeto
Esperança/Cooesperança, el Feirão Colonial y la Feicoop, bajo la mirada de
la resiliencia.
4.1. LA RESILIENCIA DEL FEIRÃO COLONIAL
El Feirão Colonial es un espacio de comercialización justo, circular y
sostenible que reúne a más de 6 mil personas cada sábado por la mañana
desde 1992. Se lleva a cabo en los 04 pabellones del Centro de Referencia
en Economía Solidaria Dom Ivo Lorscheiter. Más de 300 familias participan
directamente en esta iniciativa, divididas en 135 grupos de comercialización
que incluyen 64 Grupos Hortigranjeros, 38 Agroindustrias Familiares, 15
Grupos de Artesanos y 08 Grupos de Alimentación. Además, más de 1 mil
personas se benefician indirectamente, y alrededor de 5 mil consumidores
forman parte de esta comunidad.
Gráfico 1
Fuente: elaboración propia
140
Mauricio Machado Sena · Gisele Martins Guimarães · Bernardo Rodrigues da Silva
RIESISE, 6 (2023) pp. 131-148 ISSN: 2659-5311
Diversidad: Los Emprendimientos de Economía Solidaria (EES) que
participan en el Feirão están formados por una diversidad de emprendedores
locales, agricultores familiares, pequeñas agroindustrias, cocineros
naturales, artesanos y pequeños comerciantes. Proceden de diversos
grupos étnicos y comunidades, y comercializan una amplia variedad de
productos. Además, el Feirão también incluye proyectos de integración
para grupos de migrantes recién llegados a Brasil, como comerciantes de
Taiwán y Venezuela, que destacan por compartir sus cocinas tradicionales
en los puestos de la feria.
Retroalimentación: Las acciones de apoyo del Feirão a la comunidad de
Santa María refuerzan y enriquecen esta red de solidaridad. El evento crea una
red de comercio justo, estableciendo un circuito corto de comercialización
que valora la producción familiar y fomenta un cooperativismo alternativo.
Esto contribuye a mantener precios estables frente a las crisis económicas.
Los ingresos generados en la feria también benefician a la red de comercio
y servicios locales. Además del comercio, se llevan a cabo otras acciones,
como el apoyo a los recolectores de material reciclable y la donación de
alimentos a grupos de alimentación colectiva en comunidades vulnerables
y personas sin hogar.
Conectividad: El Feirão se conecta con una serie de instituciones y
agentes para garantizar su resiliencia. Esto incluye a las municipalidades,
ya que los comerciantes provienen de diferentes municipios que
consideran a Santa María como su principal centro consumidor. También
están involucradas asociaciones, cooperativas a las que pertenecen
los comerciantes, la Diócesis de Santa María, propietaria del terreno
donde se encuentra el centro, y centros de investigación de la región,
destacando la Universidad Federal de Santa Maria (UFSM) y el Instituto
Federal Farroupilha (IFAR).
Resiliencia Frente a las Crisis: Durante la pandemia de COVID-19 y
en respuesta a las medidas de protección sanitaria implementadas por
el gobierno, el Feirão Colonial realizó adaptaciones significativas para
continuar sus actividades. Una de las medidas más importantes fue la
prohibición de la participación de feriantes mayores de 60 años. Además,
se intensificaron las acciones educativas, organizadas por grupos de
apoyo al proyecto, con un énfasis especial en el proyecto de extensión
universitaria “Fomento a la Economía Solidaria” de la UFSM. Este proyecto
promueve el aprendizaje a través de una acción multidisciplinaria y
multiprofesional, incluyendo investigaciones, cursos y divulgación sobre
la Economía Solidaria.
El Feirão continuó operando todos los sábados, adaptándose y
adoptando la legislación para proporcionar un espacio seguro para la
comunidad, agricultores, artesanos y otros trabajadores en medio de la
contingencia sanitaria. Se prohibió la manipulación de alimentos por parte
de los consumidores, se implementaron medidas de distanciamiento físico,
se proporcionó alcohol en gel y se estableció una estrategia de control de
acceso para evitar aglomeraciones.
Economía solidaria, resiliencia e innovación: un análisis del Projeto Esperança/Cooesperança
141
RIESISE, 6 (2023) pp. 131-148
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.6976
4.2 FEICOOP: DESAFIOS FRENTE A LA CONTINGENCIA
La Feicoop tuvo su primera edición en julio de 1994, con la participación
de 27 proyectos de 13 ciudades. En ese momento, atrajo a 4 mil visitantes.
Fue denominada como la “Feria del Cooperativismo” y fue la primera en
América Latina en abordar temas relacionados con el cooperativismo
alternativo y popular. Integró los espacios comerciales con una agenda
intensa de formación en economía solidaria y celebración cultural,
elementos que han marcado todas las ediciones de Feicoop.
La feria mantuvo este carácter regional hasta alcanzar un destaque
internacional, en 2001, cuando la Feicoop recibi su reconocimiento como
sede del 1º Fórum Nacional de Economía Solidaria, siendo la primera vez
que se menciona la ES como tema central, también tuvo el 1ª Congresso
Regional da Biodiversidade y el 4º Encontro Estadual de Trabalhadores da
Autogestão. El 2001 fue muy importante para el Projeto y para ES por ser
la primera feria después del Foro Social Mundial, realizado en Porto Alegre,
donde surgió el 1º Fórum Brasileiro de Economia Solidária (FBES), fruto del
taller “Solidaridade Popular Economia e Autogestão”.
En 2005, la Feicoop ya es reconocida como el maior evento de
cooperativismo popular en Brasil y vemos el gran salto de público, difusión
y reconocimiento de Feicoop, que en las últimas ediciones, en línea con el
Programa Fome Zero, ha visto la expansión de proyectos para la erradicación
de la pobreza y la integración productiva a través de acciones de ES.
También en 2005 tuvimos la 1ª Feria de Economía Solidaria del Mercosur,
con el lema “Mercosul Solidário: outra integração é possível” cuando se
inicia el proceso de internacionalización de la feria.
En esta edición asistieron a la feria más de 66 mil participantes,
provenientes de 93 entidades colaboradoras y 600 EES, cuando surge el
tema “Uma outra economia acontece”, siendo redactada la primera carta de
Santa María, que llamó a la formación de un movimiento latinoamericano
de ES, que respete la soberanía de los pueblos de la región y señaló que
ese debería crear estratégias de construcción colectiva.
En 2009, la Feicoop pasa por la primera contingencia sanitaria cuando
tenemos la pandemia de Gripe Porcina (H1N1 Influenza), que provoca la
cancelación de eventos a nivel nacional, imposibilitando la realización de
la 16° Feicoop. Ante la abrupta cancelación, la organización de la Feria
demuestra su descontento, afirmando en una carta que, el Corazón de la
Economía Solidaria fue herido a nivel mundial, pues en la ciudad algunas
ferias y eventos comerciales no fueron afectados por el decreto. Además,
15 caravanas de emprendimientos solidarios de otros estados de Brasil y
AL, ya se dirigían a Santa María.
En 2013, Feicoop completó 20 años de existencia, celebrando 10 años
del FBES, 10 años de la Secretaría Nacional de Economía Solidaria y 30
años de Caritas-Brasil, donde se realizó el 2º Fórum Social Mundial y la 2ª
Feira Ecosol. En números, la feria alcanzó por primera vez más de 200 mil
participantes, en los 4 días de feria, también hubo 77 talleres y más de 1000
emprendimientos solidarios.
142
Mauricio Machado Sena · Gisele Martins Guimarães · Bernardo Rodrigues da Silva
RIESISE, 6 (2023) pp. 131-148 ISSN: 2659-5311
En los próximos años surge un momento de transición e inestabilidad
política, con el golpe político contra la Presidenta, Dilma Rousseff,
oficializado el 31 de agosto de 2016, y documentado en nuestro contexto
de análisis, en la carta de cierre de la 23ª Feicoop, que dice que los grupos
contrarios a las políticas públicas de favorecimiento a los más vulnerables:
encontraram convergência no ataque ao governo constitucional como
requisito para atingir seus objetivos, por meio de um conjunto de medidas
antidemocráticas e antipopulares, que levam ao direcionamento de
uma agenda ultraconservadora.(12ª CARTA DE SANTA MARIA, Projeto
Esperarança/Cooesperança, disponible en: https://cooesperanca.wixsite.
com/novosite/cartas-historicas).
Sin embargo, probando su resiliencia, la 25ª Feicoop se realiza entre
el 12 y el 15 de julio de 2018, enfocando en una propuesta de fiesta los
25 años de feria y 30 del Projeto Esperança/Cooesperança, evocando
como lema “Outro mundo é possível. Outra economia já acontece”. La
feria adoptó como lema “Construindo a sociedade do Bem-Viver: Por uma
ética planetária”, llegando a 302 mil participantes, con representantes de
los 5 continentes, 25 países, más de 1 mil emprendimientos y más de 130
actividades de formaciones como: encuentros, intercambios, debates,
lanzamiento de libros y documentales, entre otros.
En 2019, Jair Messias Bolsonaro asume la presidencia e inicia una serie
de medidas para desmantelar las acciones y políticas públicas de ES, lo que
impacta el trabajo del Projeto. Sin embargo, se llevó a cabo la 26ª Feicoop
entre el 11 y el 14 de julio de 2019, que fue la feria más grande de todas en
cantidad de público con más de 300 mil personas.
4.3 LAS FEICOOPS ONLINE - INNOVACIONES DESDE LA RESILIENCIA
En 2020, Brasil experimentó el inicio de la pandemia de Covid-19, lo que
llevó al cancelamiento de la 27ª edición de la Feicoop. Sin embargo, surgió
la oportunidad de llevar a cabo la Feicoop 2020 - Edición Especial en línea,
que tuvo lugar del 1 al 15 de diciembre de 2020.
Esta edición en línea implicó la colaboración de miles de individuos
y organizaciones, incluyendo instituciones de educación superior,
cooperativas, movimientos sociales e iglesias, que formaron una red de
trabajo y voluntariado que hizo posible la feria. Según el sitio web oficial,
esta edición especial representó ““É um modelo de Outra Economia,
mais justa e solidária a favor da vida e que vem consolidando o Bem Viver
para toda a humanidade, no campo e na cidade.”” (Projeto Esperança/
Cooesperança, Disponible en: https://cooesperanca.wixsite.com/novosite/
feicoop-online-2020).
La coordinadora ejecutiva de la Feria, Irmã Lourdes Dill, destacó que
las actividades de la Feicoop son el resultado del trabajo colectivo y
participativo de muchas manos, tanto de individuos como de entidades.
Estas iniciativas, según ella, “son experiencias que transforman vidas,
que involucran tanto a áreas urbanas como rurales, especialmente a los
trabajadores, y que configuran y fortalecen una nueva forma de abordar la
economía en el mundo.” (entrevista, Irmã Lourdes, 2020)
Economía solidaria, resiliencia e innovación: un análisis del Projeto Esperança/Cooesperança
143
RIESISE, 6 (2023) pp. 131-148
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.6976
La Feicoop 2020, al igual que las ediciones presenciales anteriores,
se organizó a través de Actividades Autogestionadas propuestas por
entidades colaboradoras, lo que refleja su diversidad, conectividad y
retroalimentación.
- Diversidad: La I Jornada Formativa FEICOOP surgió a partir de propuestas
colectivas de emprendimientos, foros, redes y consumidores, reuniendo a
trabajadores tanto del campo como de la ciudad en un proceso de esfuerzo
conjunto. Se llevaron a cabo talleres y círculos de conversación relacionados
con los 9 Ejes Temáticos, que abarcaron temas como democracia y ética
planetaria, economías populares como resistencia a la mercantilización de
la vida por el capital, agricultura, seguridad y soberanía alimentaria, arte,
cultura y resistencia, redes de economía solidaria y políticas públicas en
Brasil y América Latina, medio ambiente, cambio climático y derechos de
la naturaleza, economía popular solidaria y educación popular, sociedad
para el Buen Vivir, salud & espiritualidad, y resistencia contra la opresión y
la violencia de clase, raza y género.
- Conectividad: Entre las instituciones internacionales que participaron
se encontraba el Observatorio La Rábida de Desarrollo Sostenible y Cambio
Climático para Iberoamérica, con sede en Huelva, España, así como la
colaboración con el Instituto de la Moneda Social en Valencia, España, y
el apoyo de la Universidad de Integración Latinoamericana (UNILAS) y la
colaboración con la Red de Economía Solidaria USSEN en Estados Unidos.
- Retroalimentación: También se llevó a cabo la I Feria Virtual de
Economía Solidaria, que proporcionó un espacio para la exposición,
difusión y comercialización de la riqueza y diversidad productiva de los
emprendimientos de Economía Solidaria. La página de Facebook fue
el principal medio de difusión y aún está activa con casi 3 mil miembros,
permitiendo a las personas promocionar sus productos y encontrar clientes.
En 2021, se realizó la 27ª edición de la Feicoop, siguiendo los mismos
principios de ediciones anteriores, con una planificación participativa que
involucró a entidades de apoyo y la coordinación de la comisión liderada
por Irmã Lourdes Dill. La feria tuvo lugar del 3 al 10 de octubre y combinó
la innovación de conferencias, foros, espectáculos y seminarios en línea, al
igual que en 2020, con la tradición de un espacio público que incluyó una
feria presencial que tuvo lugar del 8 al 10 de octubre.
El Informe de Actividades Presenciales de la 27ª Feicoop señaló que
debido a la pandemia de Covid-19 y las pautas vigentes en la ciudad,
el espacio presencial se redujo y se limitó a la región Sur de Brasil. Esto
fue diferente de años anteriores, cuando el evento solía ser nacional e
internacional en su modalidad presencial. El informe detalla 29 actividades
presenciales, que incluyeron presentaciones, lanzamientos de libros,
intercambio de semillas criollas y otras actividades paralelas.
También se llevó a cabo la 2ª Jornada de Capacitación en el programa
en línea de la feria, que contó con 37 eventos, como charlas, presentaciones
de libros, debates y otras actividades. Además, se celebró la 2ª Mostra
ECOSOL, que presentó 12 actividades relacionadas con música, arte y
cultura. Lamentablemente, muchas actividades en línea tuvieron que ser
144
Mauricio Machado Sena · Gisele Martins Guimarães · Bernardo Rodrigues da Silva
RIESISE, 6 (2023) pp. 131-148 ISSN: 2659-5311
reprogramadas debido a una serie de ataques cibernéticos durante las
transmisiones.
Las ediciones de 2022 y 2023 experimentaron cambios significativos
con la nueva forma de organización y captación de recursos para la feria,
así como con la mayor participación de la Prefeitura de Santa Maria en la
toma de decisiones, afectando la autogestión del espacio histórico.
4.4 LA GOBERNANZA POLICÊNTRICA FRENTE A LAS CRISIS
Sin embargo, tanto la FEICOOP como las actividades semanales del
Feirão experimentarán un cambio significativo, ya que la coordinadora,
Irmã Lourdes Dill, ya no está a cargo de la organización debido a su traslado
a la diócesis de Grajaú, en Maranhão. Este traslado se hizo público el 21 de
diciembre de 2021, Después de 2 años de trabajo en otra diócesis, la Monja,
Irmã Lourdes decidió solicitar su traslado a una misión en Mozambique, con
el fin de llevar a cabo su vocación y demostrar su independencia frente a las
decisiones eclesiásticas.
Aunque la diócesis de Santa María afirma que el traslado de Irmã
Lourdes Dill obedece únicamente a motivos religiosos relacionados con
la Congregación de las Filhas do Amor Divino, muchos grupos y actores
sociales denuncian motivaciones políticas detrás de su traslado. Sospechan
que el objetivo es desalentar las actividades de la Economía Solidaria en
Santa María y desplazar a un importante agente político progresista de la
ciudad, especialmente en un año electoral.
Ante su traslado, la monja pidió calma y que se respetara su “silencio”
y la decisión de su congregación. Sin embargo, los agentes y movimientos
sociales se manifestaron en contra de su traslado, incluyendo el Fórum
Gaúcho de Economía Solidaria, el Movimento dos Pequenos Agricultores
(MPA), la Frente Parlamentar Gaúcha em Defesa da Economia Solidária y la
Cáritas de Brasil, así como representantes políticos de diversos partidos y
figuras públicas. También se organizaron esfuerzos en línea, como el uso de
hashtags, la creación de una página de Facebook y grupos de WhatsApp
con más de 300 miembros, además de la publicación de artículos en varios
medios.
En este contexto, es importante destacar el manifiesto del Fórum:
“Irmã Lourdes é amor, solidariedade, empatia e diálogo. É patrimônio
das boas lutas e semeadora de esperança. Plantou e planta todos os dias,
cuidado e respeito à todas as ideias e pessoas, porque é à favor da vida e
da construção de um mundo melhor!” (Manifiesto del Fórum Gaúcho de
Economía Popular y Solidaria, disponible en: https://www.facebook.com/
FGEPS/, consultado el 10/01/22).
Ahora, con la conmemoración de los 30 años del Feirão el 2 de abril,
Lourdes Dill recibió la Medalha do Mérito Farroupilha, la más alta distinción
en el Estado. También se lanzó oficialmente la 28ª Feicoop en ese mismo
día y se realizó la pose del grupo colegiado. Cabe destacar la labor de
miembros que han estado vinculados al proyecto durante más de 30 años,
como Begair do Carmo, Claudia Machado y José Carlos Peranconi.
Economía solidaria, resiliencia e innovación: un análisis del Projeto Esperança/Cooesperança
145
RIESISE, 6 (2023) pp. 131-148
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.6976
Es importante resaltar que el Proyecto es un ejemplo de gobernanza
policéntrica, ya que, a pesar de la coordinación general de Lourdes,
siempre se ha organizado mediante una coordinación colegiada. Todas las
decisiones se toman a través de asambleas periódicas, que se realizan al
menos una vez al mes y son públicas y abiertas, permitiendo la participación
de toda la comunidad, con voz y voto para los emprendimientos. Cuando
se trata de decisiones más complejas, se convoca a representantes de los
grupos para tomar decisiones junto con la coordinación colegiada.
Ante esta contingencia, el colegiado ya ha comenzado a articular
estrategias para que este cambio no desestabilice el proyecto, e incluso
pueda generar oportunidades para fortalecerlo. Estas estrategias incluyen
garantizar públicamente la autonomía de gestión por parte de la diócesis,
fortalecer las redes de comercio electrónico, expandir la promoción del
proyecto en redes sociales, adoptar códigos QR para pagos en tiempo
real con PIX (un sistema de pago en línea sin costos para los feriantes y
consumidores), obtener un mayor apoyo del gobierno municipal en relación
con la fiscalización de productos agroindustriales tradicionales y la cultura
alimentaria de la comunidad, y brindar apoyo a la creciente demanda de
nuevos emprendimientos que desean formar parte del Feirão.
4.5 RESILIENCIA SOCIOECOLÓGICA
Desde estas características, destacamos la resiliencia socioecológica
del proyecto, enfocada en la sostenibilidad agroambiental y las estrategias
de los productores agroecologistas. Es importante resaltar que la mayoría
de los emprendimientos son grupos familiares de agricultores que, desde
sus agroecosistemas, producen alimentos. Esto genera ingresos para sus
comunidades y garantiza la soberanía alimentaria de la región. Utilizan
prácticas basadas en la producción orgánica y la permacultura.
El proyecto promueve circuitos cortos de comercialización, lo que resulta
en productos más saludables debido a la producción orgánica y la ausencia
de intermediarios entre el productor y el consumidor. Se valora el uso de
recursos internos y locales para mantener una producción agroganadera
que no dependa de productos agroquímicos externos, industriales o
perjudiciales para el medio ambiente.
En cuanto a la retroalimentación, se promueve un proceso interno
basado en la biomasa local. La sostenibilidad se refleja en técnicas y
prácticas ancestrales, como el uso del estiércol, el cultivo de variedades
agrícolas “crioulas” y la utilización de soluciones caseras para combatir
insectos y plagas. También se adoptan prácticas modernas, como el uso de
bacterias inoculantes para la fertilización y las técnicas de plantío directo.
La diversidad es una característica distintiva del proyecto, ya que las
familias agricultoras disponen de una agrobiodiversidad que se refleja en
la amplia variedad de productos que se llevan a la feria. Estos alimentos
contribuyen a la soberanía alimentaria de la región, ya que se basan en
cultivos y procesos tradicionales, así como en una combinación de técnicas
y estrategias de producción y reproducción.
146
Mauricio Machado Sena · Gisele Martins Guimarães · Bernardo Rodrigues da Silva
RIESISE, 6 (2023) pp. 131-148 ISSN: 2659-5311
En cuanto a la conectividad, las familias están muy interconectadas.
Participan en asociaciones, movimientos y cooperativas, así como en
Comunidades que Sostienen la Agricultura (CSA), lo que les permite
conectarse con otros productores y consumidores. Además, participan
en actividades de enseñanza, investigación y extensión de centros de
estudio y han adoptado cada vez más estrategias de comercio electrónico,
como canastas, entregas a domicilio y otras formas de venta en línea,
especialmente desde el inicio de la pandemia.
El proyecto también aborda los desafíos ambientales de la ciudad,
brindando apoyo a los recolectores de material reciclable, quienes
desempeñan un papel fundamental en la prestación de servicios
ambientales a la comunidad.
En resumen, el proyecto se centra en un circuito corto de comercialización
en el que los productos provienen del municipio y las regiones cercanas,
o están organizados en sistemas de intercambio y comercio justo. Este
enfoque en el medio ambiente y sus aspectos ecológicos convierte al
proyecto en un ejemplo de posibilidades ecológicas para la producción de
alimentos saludables en la región.
5. CONCLUSIONES: RESILIENCIA, RESISTENCIA Y APRENDIZAJE
A la luz de la información presentada, podemos destacar que el Feirão y la
Feicoop son ejemplos de economía solidaria que se revelan como espacios
de generación de pensamiento resiliente y gobernanza policéntrica.
A pesar de las pérdidas económicas ocasionadas por la pandemia de
Covid-19, la economía solidaria ha cobrado nueva fuerza como elemento de
recuperación de empleo y generación de ingresos. Los emprendimientos
pueden ofrecer directamente sus productos en un espacio conocido y
contar con un grupo de apoyo para sus ventas.
La Feicoop se ha consolidado como uno de los eventos más importantes
de economía solidaria en América Latina, con una historia construida por
muchas manos y el apoyo de importantes aliados a lo largo de su trayectoria.
Ha logrado establecerse como una referencia internacional en este ámbito.
En medio de estas luchas, se puede observar cómo los emprendimientos
de economía solidaria construyen su resiliencia mediante la adaptación a los
cambios, generando transiciones tanto en su entorno como en sus redes.
La gobernanza policéntrica refuerza las estrategias de resistencia ante
diversos desafíos, tejiendo una cadena de agentes del Projeto Esperança
que promueve la economía popular solidaria y establece un vínculo entre
la solidaridad, la sostenibilidad y las formas de organización asociativa y
cooperativa.
A pesar de las crisis y contingencias, el proyecto sigue conectado con
diversos agentes e instituciones y lleva a cabo acciones de retroalimentación
que sostienen a la comunidad, al tiempo que son valoradas por ella. Todo
esto se logra a través de una diversidad de grupos, emprendimientos y
redes que fortalecen su capacidad de acción.
Sin embargo, surge la pregunta sobre el futuro del proyecto ante la
posible interferencia de grupos con autoridad, como la Diócesis que
Economía solidaria, resiliencia e innovación: un análisis del Projeto Esperança/Cooesperança
147
RIESISE, 6 (2023) pp. 131-148
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.6976
mantiene la ubicación del Centro, la Prefeitura que coordina la inspección
municipal y puede restringir algunos productos tradicionales de origen
animal, o nuevas políticas públicas nacionales que puedan afectar a la
economía solidaria u otras alternativas al sistema.
En conclusión, aunque el futuro del Projeto presenta incertidumbres,
la resiliencia del proyecto se mantiene fortalecida gracias a la renovación
práctica y teórica de la economía solidaria. Este sigue siendo un espacio
importante para la generación de pensamiento crítico y la promoción de
una economía más justa y solidaria.
6. BIBLIOGRAFÍA
Baggio, J. Calderón-Contreras, R. (2017): Socioecosistemas y resiliencia.
fundamentos para un marco analítico. Ciudad de México, UNAM, 2017
Boff, L.; Boff, C. (2010): Como fazer teologia da libertação. Petrópolis: Vozes,
2010.
FEICOOP (2016): Carta Feira Internacional do Cooperativismo, arquivo
pessoal, 2016.
FEICOOP 2020. Site Feira Internacional do Cooperativismo. Disponível em:
<feicoop.com.br>. Acesso em: 02/02/2021.
Mederiros, L, S. (1989): História dos movimentos sociais no campo, Rio de
Janeiro: Editora da FASE.
RELATÓRIO FOMENTO À ECONOMIA SOLIDÁRIA/UFSM, Santa Maria, RS
Brasil, em 28/12/2021
Santos, C. L., Santos, W. P., y de Olivera, W. A ECONOMIA SOLIDÁRIA FRENTE
AO ESFACELAMENTO DAS POLÍTICAS PÚBLICAS NO CONTEXTO DO
NEOLIBERALISMO NO BRASIL. Algunos retos y oportunidades del
contexto cubano actual en pos de la Economía Social y Solidaria., 119.
Silva, B. R. (Tesis) UMA FEIRA APRENDENTE E ENSINANTE: A ECONOMIA
SOLIDÁRIA E A INTERCULTURALIDADE NA EXPERIÊNCIA DA FEICOOP,
UFSM, 2023.
Singer, P. (2020): Dez Anos de Secretaria Nacional de Economia Solidária
(SENAES). IPEA: Mercado de Trabalho, Brasília: n. 56, fev. 2014, 2013.
Disponible en: <http://www.ipea.gov.br/portal/images/stories/PDFs/
mercadodetrabalho/bmt56_econ02_dez_anos.pdf>. Acesso enero
2022.
Singer, P. (2023): Economia solidária versus economia capitalista. Soc. estado.,
Brasília , v. 16, n. 1-2, p. 100-112, Dec. 2001. en: <http://www.scielo.br/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-69922001000100005&lng=e
n&nrm=iso>. Acesso febrero 2021.
Singer, P. (2002): Introdução à Economia Solidária, 1 ed, São Paulo : Editora
Fundação Perseu Abramo.
Singer, P. (2018): Ensaios sobre Economia Solidária, Coimbra: Almedina.
148
Mauricio Machado Sena · Gisele Martins Guimarães · Bernardo Rodrigues da Silva
RIESISE, 6 (2023) pp. 131-148 ISSN: 2659-5311
Tévoédjré, A. (2002): A Pobreza, Riqueza dos Povos. A transformação pela
solidariedade, 3ª ed. Vozes: Petropolis.
FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL ESTUDIO
Artículo financiado por Bolsa CAPES - Doutorado Demanda Social (DS)
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Los autores han participado de igual manera en la elaboración del
artículo.