Revista Iberoamericana de
Economía Solidaria e
Innovación Socioecológica
RIESISE
Vol. 6 (2023), pp. 55-76 • ISSN: 2659-5311
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.7503
R
Las sociedades Cooperativas de Energía
están cambiando la realidad del sector ener-
gético de los territorios. Esto es un tema in-
cipiente de investigación que da lugar a una
emergente e invisible estructura cientifica.
Conocer esta estructura puede originar unas
oportunidades y un apoyo de referencia. A
partir de este objetivo y mediante un análisis
de red (UciNet), se construyeron tres redes:
las personas autoras, los centros de afiliación
y los países donde radican los trabajos acadé-
micos sobre las cooperativas de energía. Se
analizaron 47 aportaciones, 24 fuentes, 113
personas autoras pertenecientes a 79 centros
de investigación ubicados en 20 países. Los
resultados indicaron que las personas autoras
suelen cooperar en la producción científica,
aunque la colaboración es local, pues ella se
origina entre las personas pertenecientes a
mismos centros y países. Se halló una estruc-
tura de red fragmentada y centralizada donde
10 personas científicas son responsables de la
producción específica.
A
Energy co-operative societies are chan-
ging the reality of the energy sector in the te-
rritories. This is an incipient research topic that
gives rise to an emerging and invisible scien-
tific structure. Knowledge of this structure can
provide opportunities and reference support.
Based on this objective and using a network
analysis (UciNet), three networks were cons-
tructed: the authors, the affiliation centers,
and the countries where the academic work
on energy co-operatives is based. Forty-seven
contributions, 24 sourcs, 113 authors from 79
research centers located in 20 countries were
analysed. The results indicated that authors
tend to cooperate in scientific production,
although collaboration is local, as it originates
between authors from the same centers and
countries. A fragmented and centralised net-
work structure was found where 10 scientists
are responsible for a specific output.
LA INVESTIGACIÓN SOBRE LAS COOPERATIVAS
DE ENERGÍA: UN ANÁLISIS DE REDES
RESEARCH ON ENERGY CO-OPERATIVES:
A NETWORK ANALYSIS
Isadora Sánchez-Torné
Universidad de Sevilla
Isanchez6@us.es
Mar Cobeña-Ruiz-Lopera
Universidad de Sevilla
mcobena@us.es
Macarena Pérez-Suárez
Universidad de Sevilla
mperez32@us.es
P 
Análisis de Redes; Coautoría; Cooperati-
vas de Energía; Estructura científica.
K
Network Analysis; Co-authorship; Co-ope-
rative Energy; Scientific Structure.
C JEL
: L30, M10, P13, Q40
Fecha de recepción: 21/12/2022
Fecha de aceptación: 11/05/2023
Fecha de publicación: 15/12/2023
57
RIESISE, 6 (2023) pp. 55-76
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.7503
1. INTRODUCCIÓN
La cooperativa de energía es un modelo societario que gestiona la energía
eléctrica y promueve las energías renovables. Su aparición ha despertado
entusiasmo entre las personas seguidoras del cooperativismo y las energías
renovables ciudadanas (Huybrechts y Mertens, 2014). Hay declaraciones
sobre que las cooperativas de energía renovable son una oportunidad para
la transición energética. Estas sociedades están constituidas por grupos de
ciudadanía que generan y comercializan la energía. Este modelo puede
facilitar un mercado energético más democrático, donde la ciudadanía
pueda tomar un papel activo en la energía (Capellán-Pérez, Campos-
Celador y Terés-Zubiaga, 2018). Por el momento, hay evidencias de que
estas sociedades atienden a la pobreza energética (Domínguez, 2018), por
ejemplo, mediante el bono social de energía en España (Jaio, Paredes y
Sánchez, 2016; Antepara, 2020). Hoy, las cooperativas tienen el cometido
de demostrar que la energía renovable y su gestión comunitaria son viables.
Aunque el interés hacia estas cooperativas va en aumento, aún tienen
un peso limitado en la academia. La academia si atiende a la viabilidad
del modelo empresarial, la energía comunitaria, las diferentes medidas
entre los países, el por qué ser una minoría en las energías renovables y el
por qué de un desarrollo limitado (Huybrechts y Mertens, 2014); mientras
emergen otros desafíos. Por tanto, se trata de una línea de investigación
en expansión (Gallego-Castillo, Heleno y Victoria, 2021; Atutxa, Zubero y
Calvo-Sotomayor, 2020) donde los estudios bibliométricos y los análisis
de redes sobre las cooperativas de energía no se hallan. Esta condición
detectada reclama atender el vacío.
Las estructuras de redes de conocimiento juegan un papel principal
en el mundo académico porque ellas determinan directamente las
colaboraciones formales e informales de generación y divulgación científica
(Barabási et al., 2002; Moody, 2004; Köseoglu y King, 2021). Este tema no es
novedoso, pues la coautoría de artículos lleva generándose desde siempre,
en especial, en los campos científicos técnicos (Biagoli y Galison, 2002).
Sin embargo, el incremento de las coautorías ha impregnado las ciencias
sociales (Moody, 2004). Muchas personas investigadoras han realizado
estudios sobre redes académicas y han probado diferentes hipótesis en
las últimas dos décadas (Barabási et al., 2002; Kretschmer, 2004; Newman,
2004; Acedo, Barroso, Casanueva y Galán, 2006; Glänzel y Schubert, 2006;
Yan y Ding, 2009; Abbasi, Altmann y Hossain, 2011; Elango y Rajendran,
2012; Casanueva y Larrinaga, 2013; Ye, Li y Law, 2013; Köseoglu, 2016;
Koseoglu et al., 2016; Ahmed, Ahmed, Ali y Kamran, 2017; Corrêa, Silva,
58
Mar Cobeña-Ruiz-Lopera · Macarena Pérez-Suárez · Isadora Sánchez-Torné
RIESISE, 6 (2023) pp. 55-76 ISSN: 2659-5311
Costa y Amancio, 2017; Dehdarirad y Nasini, 2017; Köseoglu y King, 2021).
Ello evidencia el interés académico del fenómeno (Barabási et al., 2002;
Moody, 2004; Newman, 2004; Acedo et al., 2006; Casanueva y Larrinaga,
2013; Köseoglu y King, 2021) a través de dos enfoques (Acedo et al.,
2006): 1) considerar los motivos que llevan a la coautoría (Barnett et al.,
1988; Laband y Tollison, 2000); y 2) razonar la disposición de la trama de
colaboración (Casanueva y Larrinaga, 2013; Köseoglu y King, 2021). Este
trabajo toma de referencia el segundo enfoque, pues realiza un análisis
exploratorio en un área científica reciente, las Cooperativas de Energía,
que no identifica un estudio de revisión afín (Punt, Bauwens, Frenken y
Holstenkamp, 2021).
En consecuencia, se procede a estudiar las redes sociales salidas en
la producción de artículos sobre las Cooperativas de Energía a partir de
diferentes indicadores para ofrecer una imagen completa. El objetivo de
la investigación es determinar la estructura científica de las cooperativas
de energía a partir de identificar los elementos influyentes. Este logro
pasa por realizar un triple análisis que contempla a tres actores diferentes:
persona autora, institución de afiliación y país donde se ubica la institución.
El diseño queda determinado por varios apartados a partir de esta
introducción, pues se expone una revisión de la literatura acerca de
las redes sociales académicas y las cooperativas de energía. Tras ello, la
metodología describe las observaciones realizadas: el análisis estadístico
convencional de los actores de las tres redes y el análisis específico de
las redes sociales. Después, se discuten los hallazgos hasta conseguir las
principales conclusiones y limitaciones del trabajo.
Esta investigación genera un conocimiento y valor notables, pues
se trata del primer trabajo de esta índole. Se exhibe una red académica
especial para llegar a entender el impacto de la coautoría y los motivos de
cooperación (Moody, 2004; Acedo et al., 2006).
2. REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1. COOPERATIVA DE ENERGÍA
El debate académico del presente sobre las Cooperativas de Energía es
diverso, pues el transita por varias líneas: la relación al Cuarto Sector (Pérez-
Suárez, Sánchez-Torné, Baena-Luna y García-Río, 2021), la innovación social
(Hillman, Axon, y Morrissey, 2018) y a la energía comunitaria (Bauwens y
Devine-Wright, 2018). Las investigaciones coinciden en que la energía
comunitaria debe beneficiar a las comunidades vinculantes (Creamer et
al., 2019; Van Veelen, 2018; Creamer et al., 2018; Van Veelen y Haggett,
2017). La energía comunitaria aspira a materializar un compromiso
medioambiental y social (Kunze y Becker, 2015) y tiende a concertar los
motivos lucrativos y no lucrativos (Kalkbrenner y Roosen, 2016). Así, las
empresas energéticas también establecen modelos híbridos que combinan
los objetivos comerciales y cooperativos (De Bakker, Lagendijk y Wiering,
La investigación sobre las cooperativas de energía: un análisis de redes
59
RIESISE, 6 (2023) pp. 55-76
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.7503
2020), y los objetivos sociales de la condición de Empresa Social (Becker,
Kunze y Vancea, 2017).
2.2. RED SOCIAL
Una red social se define como una estructura estable de relaciones e
interacciones entre varias personas protagonistas en un sistema (House,
1988). La estructura tiene dos vertientes: formal e informal (Laband y Tollison,
2000; Barabási et al., 2002; Moody, 2004). La estructura de la red puede
afectar al flujo de los recursos e información accesibles por las personas
protagonistas que intervienen en el sistema (Burt, 1992; Tsai, 2001, 2002).
Este enfoque suele ser empleado para el estudio de las coautorías
debido a que la red social es un sistema de personas protagonistas
relacionadas entre sí (Köseoglu y King, 2021), es decir, la cooperación
en artículos forma una red social (Acedo et al., 2006). Su análisis permite
entender características propias de la disciplina científica en cuestión e
identificar los patrones de comunicación formales e informales (Crane,
1972) y las relaciones personales (Moody, 2004). Por tanto, este enfoque es
relevante para el objetivo de la investigación porque ayuda a identificar a
las personas protagonistas y a los grupos de investigación predominantes,
los flujos de información, los canales de comunicación o las instituciones
especializadas, entre otros aspectos (Serrat, 2017; Alarcón y Álvarez, 2020;
Köseoglu y King, 2021).
2.3. COAUTORÍA
La coautoría es la expresión formal de cooperación en el ámbito científico
que suele acarrear una mayor calidad científica que la alcanzada a nivel
individual (Hudson, 1996). Las coautorías son relaciones que construyen de
forma sistémica una red social (Acedo et al., 2006; Köseoglu y King, 2021).
Las redes sociales de coautorías han sido denominadas las instituciones
académicas informales (Crane, 1972), pues ellas están formadas por
personas investigadoras con unos intereses compartidos en una temática,
y, por ello, se comunican e interactúan aun perteneciendo a instituciones
geográficamente distantes (Zuccala, 2006).
La literatura previa ha analizado las coautorías para considerar la
estructura invisible de esa institución informal creada por el interés
científico (Abbasi et al., 2011; Ahmed et al., 2017; Dehdarirad y Nasini,
2017). Este tipo de trabajo ayuda a mejorar la comprensión sobre las
causas e impactos de la cooperación científica (Zupic y Čater, 2015; Glänzel
y Abdulhayoǧlu, 2018; Köseoglu y King, 2021). Por consiguiente, se observa
que la coautoría es un fenómeno en aumento (Moody, 2004) en disposición
de dos vertientes: 1) la incidencia de la coautoría respondiendo al número
de artículos realizados por varias personas autoras respecto al total; 2) el
grado de coautoría reconociendo el número medio de personas autoras
por artículos escritos en reciprocidad (Laband y Tollison, 2000; Acedo et
al., 2006).
60
Mar Cobeña-Ruiz-Lopera · Macarena Pérez-Suárez · Isadora Sánchez-Torné
RIESISE, 6 (2023) pp. 55-76 ISSN: 2659-5311
El incremento de las coautorías se debe a diferentes causas: la
especialización de las disciplinas científicas (Hudson, 1996; Katz y Martin,
1997; Laband y Tollison, 2000); el incremento del número de personas
dedicadas al estudio científico (McDowell y Melvin, 1983; Hudson, 1996);
la mejora de los sistemas de comunicación (Katz y Martin, 1997; Laband y
Tollison, 2000); la división del trabajo (Barnett et al., 1988), la aplicación de
técnicas y nuevos métodos sofisticados (Moody, 2004); el aumento de temas
interdisciplinares (Hudson, 1996); el empleo de equipos especializados y
costosos (Laband y Tollison, 2000) o la tendencia a la creación de equipos
de investigación (Acedo et al., 2006).
Teniendo en cuenta este contexto, el principal motivo que impulsa a la
coautoría es proporcionar más calidad y cantidad científicas (Barnett et al.,
1988). La cooperación entre científicos incrementa el número de trabajos
creados por la misma persona, por ello, es más probable que sea publicado
(Laband y Tollison, 2000). No obstante, el hecho de que un trabajo sea
creado por varias personas científicas no es motivo suficiente para reputar
su publicación con más facilidad que otro escrito en solitario, pues el factor
determinante es la calidad y rigurosidad científica. En contraposición,
la institución de pertenencia de las personas tiene cierto efecto sobre la
probabilidad de publicar (Acedo et al., 2006).
3. METODOLOGÍA
El análisis partió de la información secundaria y bibliográfica, los artículos
publicados sobre las Cooperativas de Energía. En concreto, se exploró a las
personas autoras del área para distinguir cómo ellas han concurrido entre
sí para la producción de trabajos académicos (Benckendorff, 2009). Se
detectaron los nudos, las relaciones (directas e indirectas) y la posición que
ocupan las personas protagonistas en la comunidad académica (Van Eck y
Waltman, 2010; Köseoglu, 2016).
Se tomó de referencia el método seguido por Köseoglu y King (2021). El
primer paso, fue determinar la población o comunidad académica objeto
de estudio energy co-operative, así como, la estadística descriptiva del
análisis exploratorio. Los datos necesarios se recabaron y fueron preparados
en Excel para el tratamiento. Finalmente, el proceso metodológico fue
detallado y la observación de la red académica de coautorías se realizó.
Para determinar la comunidad a estudiar, los nombres de las personas
autoras de las contribuciones científicas se emplearon como el dato
principal. Estas contribuciones quedaron definidas como los artículos en
revistas científicas y los capítulos de libros divulgados en los últimos 15
años. Todas las aportaciones de ambos tipos fueron sometidas a un proceso
ciego de revisión por pares en pro de la calidad (Ramos-Rodríguez y Ruíz-
Navarro, 2004). Para estipular el número de artículos escritos, se atendió a
los trabajos en materia de «energy - co-operative - environment» indexados
en dos bases de datos relevantes del ámbito científico: Web of Science,
en particular, Social Science Citation Index (SSCI), y en Scopus (Codina,
Morales-Vargas, Rodríguez-Martínez y Pérez-Montoro, 2020). La Tabla 1
La investigación sobre las cooperativas de energía: un análisis de redes
61
RIESISE, 6 (2023) pp. 55-76
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.7503
muestra la serie recopilada de revistas científicas que, en la actualidad,
publica los artículos sobre las Cooperativas de Energía. Se observa que
todas las revistas son de lengua inglesa, una mayoría posicionada en cuartil
1 (Q1). No concurren las publicaciones españolas, si bien como ya se ha
citado, España instaura un bono social de energía, de ahí, se discierne el
apoyo a la corriente de las Cooperativas de Energía.
El número total de fuentes empleadas ascendió a 24 fuentes. Todas
las revistas se consideraron de impacto, pues los índices eran proxy de
calidad científica. En algunos títulos, se recogieron de forma explícita tres
palabras clave (energy, co-operative and environment). Al ser un área
Tabla 1. Relevancia académica de las fuentes empleadas
Revista
Índice de
impacto
SSCI (WOS)
Índice de
impacto
Scopus
(Scimago)
Categoría-
Cuartil(Q)
(Scimago)
ANNALS OF PUBLIC AND COOPERATIVE
ECONOMICS 1.271 0.450 Economía-Q2
ECOLOGICAL ECONOMICS 4.482 1.719 Economía-Q1
ENERGIES 2.707 0.635 Energía-Q2
ENERGY 6.082 2.166 Energía-Q1
ENERGY POLICY 5.042 2.168 Energía-Q1
ENERGY RESEARCH & SOCIAL SCIENCE 4.771 2.205 Energía-Q1
FRONTIERS IN ENERGY RESEARCH 2.746 0.641 Economía-Q2
GEOGRAPHY COMPASS 2.563 1.502 Ciencias
Sociales-Q1
IEEE ACCESS 3.745 0.775 Ingeniería-Q1
IEEE TRANSACTIONS ON SMART GRID 8.267 3.590 Ingeniería-Q1
INTERNATIONAL JOURNAL OF
ELECTRICAL POWER & ENERGY SYSTEMS 3.588 1.203 Energía-Q1
INTERNATIONAL JOURNAL OF
HYDROGEN ENERGY 4.939 1.141 Energía-Q1
JOURNAL OF CLEANER PRODUCTION 7.246 1.886 Energía-Q1
JOURNAL OF CO-OPERATIVE
ORGANIZATION AND MANAGEMENT - 0.534 Empresa-Q2
JOURNAL OF POLITICAL ECOLOGY - 0.856 Desarrollo-Q1
LOCAL ENVIRONMENT 1.856 0.747 Desarrollo-Q1
ORGANIZATION & ENVIRONMENT 3.333 2.075 Empresa-Q1
PACIFIC REVIEW 1.633 0.994 Desarrollo-Q2
POLITICS AND GOVERNANCE 1.600 0.936 Ciencias
Sociales-Q1
RENEWABLE & SUSTAINABLE ENERGY
REVIEWS 12.110 3.632 Energía-Q1
RENEWABLE ENERGY 6.274 2.052 Energía-Q1
SUSTAINABILITY 2.576 0.581 Desarrollo-Q1
SUSTAINABILITY SCIENCE 5.301 1.448 Desarrollo-Q1
Fuente. Elaboración propia.
62
Mar Cobeña-Ruiz-Lopera · Macarena Pérez-Suárez · Isadora Sánchez-Torné
RIESISE, 6 (2023) pp. 55-76 ISSN: 2659-5311
incipiente de investigación, 47 artículos fueron recopilados. El horizonte
temporal comprendió de 2008-2020. El año cuando se publicó la primera
publicación en esta materia fue 2008, a partir de ahí, el horizonte temporal
no se impuso. La Figura 1 muestra la periodicidad de las aportaciones
divulgadas por año representando la producción científica y la notoriedad
del tópico de investigación.
Tras la recogida de datos, se originó el tratamiento de los datos mediante
una hoja de cálculo (software: Excel) donde se analizaron posibles errores y
duplicaciones en los nombres de las personas autoras, las universidades o
instituciones de origen y país donde radican dichas organizaciones en las bases
de datos académicas. Se realizó un estudio pormenorizado de los nombres
de las personas autoras, instituciones y países para detectar errores con las
iniciales de los nombres o diferentes deletreos en apellidos con caracteres
especiales u organismos de pertenencia (Kumar y Jan, 2013). Cuando existía
un caso de duda, se produjo una búsqueda en internet (Google Scholar) ex−
proceso para cada persona autora e institución de afiliación como dato de
entrada en la muestra. Los errores fueron corregidos manualmente en la hoja
de cálculo de forma similar al trabajo de Köseoglu y King (2021). La muestra
tratada es de 47 artículos de revistas según la presencia en ambas bases de
datos, el número de citas y la no mediación de la editorial MDPI (Instituto
Multidisciplinario de Publicaciones Digitales).
A continuación, se procedió al análisis de la red creando tres matrices
de datos por parejas de actores en el software UciNet ed.6 (programa que
calcula los indicadores del Análisis de Redes Sociales), tres redes diferentes:
coautorías, instituciones de afiliación y países donde residen las instituciones.
Para ello, se elaboró una matriz donde se relacionan las parejas de personas
Figura 1. Periodicidad de las publicaciones científicas sobre las
Cooperativas de Energía
Fuente. Elaboración propia.
La investigación sobre las cooperativas de energía: un análisis de redes
63
RIESISE, 6 (2023) pp. 55-76
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.7503
autoras que han cooperado y publicado trabajos científicos. Cuando en una
aportación participaban más de dos personas autoras, se contemplaron
todas las posibles parejas dadas a nivel de nombre, institución y país.
4. RESULTADOS
4.1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO
El número de artículos asciende a 47 y el número de apariciones a 143
según unidad. Esta métrica coincide para las tres unidades elaboradas:
113 personas autoras, 79 instituciones y 20 países. El número de artículos
por persona autora, institución y país (artículos/personas autoras, artículos/
instituciones, artículos/países) es 0.41, 0.59 y 2.35, respectivamente.
Además, el número de personas autoras, instituciones y países por artículo
es 2.40 personas autoras/artículos, 1.68 instituciones/artículos y 0.43
países/artículos. La Tabla 2 muestra los intervalos de frecuencia en términos
absolutos y relativos de las contribuciones de las personas autoras, los
centros de afiliación y los países a la literatura de las Cooperativas de
Energía.
Tabla 2. Frecuencia de las contribuciones
Personas Autoras
Frecuencia Porcentaje de frecuencia
Personas autoras 1 artículo 13 0.11504425
Personas autoras 2-4 artículos 65 0.57522124
Personas autoras 5-9 artículos 25 0.22123894
Personas autoras 10-29 artículos 10 0.08849558
TOTAL PERSONAS AUTORAS 113 100
Centros de Afiliación
Frecuencia Porcentaje de frecuencia
Instituciones 1 artículo 10 0.12658228
Instituciones 2-4 artículos 35 0.44303797
Instituciones 5-9 artículos 23 0.29113924
Instituciones 10-29 artículos 10 0.12658228
Instituciones 30-49 artículos 0 0
Instituciones +49 artículos 1 0.01265823
TOTAL INSTITUCIONES 79 100
Países
Frecuencia Porcentaje de frecuencia
Países 1 artículo 0 0
Países 2-4 artículos 5 0.25
Países 5-9 artículos 7 0.35
Países 10-29 artículos 2 0.1
Países 30-49 artículos 4 0.2
Países +49 artículos 2 0.1
TOTAL PAISES 20 100
Fuente. Elaboración propia.
64
Mar Cobeña-Ruiz-Lopera · Macarena Pérez-Suárez · Isadora Sánchez-Torné
RIESISE, 6 (2023) pp. 55-76 ISSN: 2659-5311
El porcentaje de personas autoras que solo ha aportado un artículo es
11,50%, entre 2 y 4 es 57,52%, entre 5 y 9 22,12%, entre 10 y 29 8,85%. Ello
indica que en la comunidad académica de Cooperativas de Energía hay un
total de 113 personas científicas donde 13 personas han contribuido solo
una vez a la literatura mientras que 10 personas han aportado entre 10 y 29
indagaciones. Al mismo tiempo, destaca que las instituciones tributantes
de 1 artículo suponen un 12,66%, con 2-4 artículos un 44,30%, 5-9 un
29,11%, 10-29 un 12,66%, y más de 49 artículos un 1,27% del total. En otras
palabras, del total de 79 centros de afiliación, 10 centros solo aportan una
investigación y 1 institución ha generado más de 49 aportaciones en este
campo.
No existen naciones que hayan aportado solo un artículo, entre 2-4
artículos representan el 25%, entre 5-9 el 35%, de 10 a 29 el 10%, entre
30-49 el 20% y más de 49 artículos el 10% del total. 20 países diferentes
comprenden la investigación acerca de las Cooperativas de Energía,
incluido España. Incidir en la inexistencia de un país que registre un solo
trabajo en este campo; mientras que hay 2 países que aportan más de
Tabla 3. Nivel de Colaboración
Personas Autoras
Frecuencia Porcentaje de frecuencia
1 persona autora 12 0.25531915
2 personas autoras 10 0.21276596
3 personas autoras 11 0.23404255
4 personas autoras 5 0.10638298
5 o más personas autoras 9 0.19148936
TOTAL 47 100
Centros de Afiliación
Frecuencia Porcentaje de frecuencia
1 centro 21 0.44680851
2 centros 10 0.21276596
3 centros 8 0.17021277
4 centros 6 0.12765957
5 o más centros 2 0.04255319
TOTAL 47 100
Países
Frecuencia Porcentaje de frecuencia
1 país 35 0.74468085
2 países 10 0.21276596
3 países 2 0.04255319
4 países 0 0
5 o más países 0 0
TOTAL 47 100
Fuente. Elaboración propia.
La investigación sobre las cooperativas de energía: un análisis de redes
65
RIESISE, 6 (2023) pp. 55-76
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.7503
49 trabajos (ver apartado 4.2). Además, se ha de considerar el nivel de
colaboración en el área (Tabla 3).
Solo participa una persona autora en el 25,53% de los artículos, lo
que implica que un 74,47% registra coautoría. Al observar con detalle las
coautorías, el 21,28% fue generado por 2 personas autoras, el 23,40% por
3 personas autoras, el 10,64% por 4 personas autoras y 19,15% por 5 o más
personas autoras. La Tabla 3 señala que la mayoría de las investigaciones se
realiza en un único centro y país (44,68% y 74,47%, respectivamente) y sin
la coautoría de 4 o más países, por el contrario.
El impacto de las cooperaciones a nivel nacional e internacional se
trata a partir de cuatro categorías: artículos escritos por una única persona
autora, centro y país (31,19%); por dos personas autoras de un mismo
centro y país (14,89%); dos o más personas autoras de diferentes centros en
el mismo país (27,66%); dos o más personas autoras de dos o más centros
ubicados en dos o más países (25,53%). A continuación, la Tabla 4 muestra
las derivaciones obtenidas en términos absolutos y relativos.
4.2. ANÁLISIS DE REDES SOCIALES
Tras el análisis descriptivo de las tres redes generadas, se exponen
los datos arrojados por el estudio de las redes sociales académicas en el
campo de las Cooperativas de Energía. Dado el análisis de las coautorías,
no se consideran los artículos generados por una persona autora en
solitario. Esto despejó a 35 artículos en coautoría del total de la muestra
de la investigación. El número de personas autoras se redujo a 116 con
un total de 239 vínculos, mientras que, se identifican 79 instituciones de
afiliación con 117 vínculos, y una red de países compuesta por 21 naciones
de 23 vínculos. Al observar con detalle cada una de estas redes respecto a
su estructura informal, se atiende a:
A partir de la Tabla 5, se puede afirmar que a medida que se reduce el
número de actores en la red, el grado de relación entre sí incrementa. En
las tres redes existen grupos dominantes ubicados en el centro de la red.
La indagación sobre Cooperativas de Energía es una red dispersa y poco
densa (Gallardo-Gallardo, Arroyo-Moliner y Gallo, 2017), cuyo bajo valor en
la densidad de red no implica la existencia de poca cooperación.
En relación con los actores más relevantes de las redes estudiadas,
el primer proxy es el grado de centralidad (degree) de las personas
Tabla 4. Nivel de Cooperación a nivel nacional e internacional
Frecuencia Porcentaje de
Frecuencia
1 persona autora y 1 centro. 15 0.31914894
2 o más personas autoras 1 universidad. 7 0.14893617
2 o más personas autoras de 2 o más universidades de un país. 13 0.27659574
2 o más personas autoras de 2 o más universidades y países. 12 0.25531915
TOTAL 47 100
Fuente. Elaboración propia.
66
Mar Cobeña-Ruiz-Lopera · Macarena Pérez-Suárez · Isadora Sánchez-Torné
RIESISE, 6 (2023) pp. 55-76 ISSN: 2659-5311
componentes de la red para dar una idea sobre los actores más participativos
y que, por ello, se ubican en el centro de la estructura social (Ye et al., 2013).
La Tabla 6 indica a las personas autoras, las instituciones y los países más
prominentes, midiendo el número de relaciones directas establecidas por
los componentes de la red.
La centralidad de intermediación (betweenness centralty)1 detalla
quienes son los mejores posicionados en la intermediación (Tabla 7).
1 El indicador relevante para caracterizar a las redes analizadas. Esta métrica da
información sobre la posición de corretaje que tiene un nodo de la red, esto es, un actor. Los
nodos que alcanzan un valor más alto se consideran los más relevantes (Gallardo-Gallardo et
al., 2017).
Tabla 5. Elementos del Análisis de Redes Sociales
Elemento Definición Cálculo
Coeficiente de
Agrupación
(clustering
coefficient).
Número de conexiones directas que
hay en la red (Köseoglu y King, 2021)
e indica que existen pocas personas
protagonistas no conectadas cuanto más
cercano a 1 (Ye et al., 2013).
Red de coautorías
= 0.505; Red de
instituciones = 0.757; Red
de países = 0.824.
Centralidad
Intermedia
(betweenness
centrality).
Mide el grado de intermediación
promedio de los actores (Köseoglu y
King, 2021). Cuanto más alto sea el valor,
más jerárquica será la estructura de la red
(Ying y Xiao, 2012).
Red de coautorías
= 0.22%; Red de
instituciones = 0.78%; Red
de países = 6.51%.
Densidad de la Red
(network density).
Indica el grado de conexiones que
realmente existen entre todas las posibles
que pueden existir en una red, es decir,
supone una medida de conexión entre
los actores. El indicador es “inversamente
proporcional al tamaño de la red”
(Köseoglu y King, 2021).
Red de coautorías =
0.018; Red de centros de
afiliación = 0.019; Red de
países = 0.055.
Distancia media
entre Modos
(average distance).
Nivel de madurez de la colaboración de
la red (Köseoglu y King, 2021) siendo
la distancia media que existe en la red
para que un actor llegue a cualquier otro
en la red. Cuanto más bajo sea el valor,
significa mayor densidad en la estructura
de la comunidad académica (conexión
entre todos los actores) (Ye et al., 2013).
Red de coautoría =
1.338; Red de centros de
afiliación = 1.626; Red de
países = 2.348.
Fuente. Elaboración propia.
La investigación sobre las cooperativas de energía: un análisis de redes
67
RIESISE, 6 (2023) pp. 55-76
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.7503
Tabla 6. Centralidad de Grado
Red de Personas Autoras
Autoría Centralidad de grado
Akizu, O. 12
Rommel, J. 10
Bueno, G. 9
Hewitt, R.J. 8
Bauwens, T. 7
Bradley, N. 7
Verschae, R. 7
Yildiz, Ö. 7
Barcena, I. 6
Compagnucci, A.B. 6
Urkidi, L. 6
Wierling, A. 6
Barlagne, C. 5
Debor, S. 5
Holstenkamp, L. 5
Schwanitz, V.J. 5
Red de Instituciones
Centro Centralidad de grado
University of the Basque Country UPV/EHU 16
The James Hutton Institute 14
Technische Universität Berlin 8
Institute of Socio-Economics 6
Technical University Munich 6
University of New South Wales 6
Western Norway University 6
Ekopol: Research Group on Ecological Economics & Political
Ecology 5
Renewables Grid Initiative 5
Technical University of Denmark 5
Wuppertal Institute for Climate Environment and Energy 5
Red de Países
País Centralidad de grado
Estados Unidos 44
Alemania 33
China 6
Noruega 6
Portugal 6
Dinamarca 5
Australia 4
España 4
Fuente. Elaboración propia.
68
Mar Cobeña-Ruiz-Lopera · Macarena Pérez-Suárez · Isadora Sánchez-Torné
RIESISE, 6 (2023) pp. 55-76 ISSN: 2659-5311
En el grado de fragmentación de las redes (network fragmentation)2,
la red de personas autoras registra 0.976 de fragmentación; 0.965 la
red de instituciones; y 0.836 en la red de países. La red países es la más
cohesionada. Los valores registrados son cercanos a 1, por lo que las redes
están muy fragmentadas.
A este respecto, también hay que añadir el análisis de las camarillas
(cliques)3. Según el tamaño de la muestra, se ha procedido a estudiar las
camarillas posibles a partir de tres personas. La Tabla 8 detalla el número
de camarillas encontradas.
Tal como se aprecia, en las dos primeras redes sí existen diversos
grupos, en cambio la red de los países cuenta con escasas conexiones. Ello
evidencia que la propensión a realizar investigaciones internacionales es
reducida.
2 Cuanto más alto sea este valor, más cercano a 1, menor cohesión de la red y más
camarillas y actores de intermediación.
3 Los nodos donde todos los elementos están conectados (Abbasi et al., 2011). Estos
nodos-grupos permiten identicar las cooperaciones entre personas y patrones de vinculación
(Hu y Racherla, 2008; Kôseoglu y King, 2021).
Tabla 7. Centralidad de intermediación
Red de personas autoras
Persona Autora Centralidad de intermediación
Holstenkamp, L. 29
Yildiz, Ö. 26
Rognli, J. 20
Radtke, J. 18
Mey, F. 8
Red de instituciones
Institución Centralidad de intermediación
University of New South Wales 48
Technische Universität Berlin 26
Leuphana University of Lüneburg 20
Nuertingen-Geislingen University 15
CSIRO 9
Red de países
País Centralidad de intermediación
Alemania 28
Estados Unidos 28
Suiza 14
España 9
Bélgica 8
Fuente. Elaboración propia.
La investigación sobre las cooperativas de energía: un análisis de redes
69
RIESISE, 6 (2023) pp. 55-76
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.7503
Tabla 8. Camarillas de Trabajo
Red de Personas Autoras
Número Elementos
9Barlagne C.; Bradley N.; Ceglarz A.; Compagnucci A.B.; Cremades R.; Hewitt
R.J.; McKeen M.; Otto I.M.; Slee B.
8Debor S.; Holstenkamp L.; Mey F.; Müller J.R.; Radtke J.; Rognli J.; Rommel J.;
Yildiz.
8Akizu O.; Barcena I.; Basurko I.; Bueno G.; Lago R.; Lopez-Guede J.M.; Mantxo
M.; Urkidi L.
7Bout C.; Candelise C.; Gilcrease W.; Gregg J.S.; Schwanitz V.J.; Wierling A.;
Zeiβ; J.P.
6 Akizu O.; Barcena I.; Bueno G.; Kurt E.; Lopez-Guede J.M.; Topaloglu N.
5 Blazejewski S.; Brummer V.; Gericke N.; Herbes C.; Rognli, J.
5 Cao Y.; Li D.; Li Z.; Wang L.; Zhang G.
5 Chen X.; Li G.; Wu D.; Ye G.; Zhou Y.
4 Aelenei D.; Lima C.P.; Lopes R.A.; Martins J.
4 Allur E.; Heras-Saizarbitoria I.; Morandeira J.; Sáez L.
4 Cizelj L.; Kostevsek A.; Petek J.; Pivec A.
4Kato, T.; Matsuyama, T.; Verschae; R.
4 Mahanti A.; Mediwaththe C.P.; Smith D.B.; Stephens E.R.
4 Peine A.; Scholtens B.; Van Der Schoor T.; Van Lente H.
4 Mey F.; Radtke J.; Rommel J.; Yildiz; von Jorck, G.
3 Bauwens T.; Dufays F.; Huybrechts B.
3 Bauwens T.; Gotchev B.; Holstenkamp L.
3 Becker S.; Kunze C.; Vancea M.
3 Bera S.; Chatterjee D.; Misra S.
3 Campos-Celador, Á.; Capellán-Pérez I.; Terés-Zubiaga J.
3 Dilger, M.G.; Konter M.; Voigt K.-I.
3 Kooij H.-J.; Oteman M.; Wiering, M.A.
3Meng H.; Xie L.; Xing X.
3 Rilling B.; Tosun J.; Zöckler L.
3 van Oost E.C.J.; van der Waal E.C.; van der Windt, H.J.
Red de Instituciones
Número Elementos
8
Institute of Socioeconomics, Leuphana University of Lüneburg, Nuertingen-
Geislingen University, Technische Universität Berlin, University of New South
Wales, Universität Bremen, Universität Erfurt, Wuppertal Institute for Climate
Environment and Energy.
6
Climate Service Center Germany (GERICS), Potsdam Institute for Climate Impact
Research (PIK), Renewables Grid Initiative, Technical University Munich, The
James Hutton Institute the Rural Development Company Alford.
4Bocconi University, Technical University of Denmark, University of Turin, Western
Norway University of Applied Sciences.
4Centre of Technology and Systems/UNINOVA, Federal University of Western
Pará, MI, T Universidad de Nova de Lisboa.
4
Ekologistak Martxan Basque Country, Ekopol: Research Group on Ecological
Economics & Political Ecology, Engineers Without Borders, University of the
Basque Country UPV/EHU.
70
Mar Cobeña-Ruiz-Lopera · Macarena Pérez-Suárez · Isadora Sánchez-Torné
RIESISE, 6 (2023) pp. 55-76 ISSN: 2659-5311
4.3. DISCUSIÓN
A partir de las indagaciones conocidas sobre las Cooperativas de
Energía (apartado 2.1), se observa la duradera curiosidad por el modelo
societario, el enfoque comunitario y la orientación emprendedora en las
energías renovables. Hay una fuerte corriente de cooperativas de energía y,
en ella, unas sociedades de nueva generación. Tal como sucede en España,
la corriente se encuentra en una fase de iniciación y supone un modelo
empresarial emergente en el sistema energético (Heras-Saizarbitoria, Sáez,
Allur y Morandeira, 2018). Las características halladas de la investigación
sobre las Cooperativas de Energía se acercan a esta corriente societaria, pues
la estructura de red es disgregada donde las personas autoras colaboran a
nivel local en la producción científica. Se halla una investigación local que
aún carece de internacionalización. El estado de principio es señalado. En
consecuencia, ambas, el modelo cooperativo de energía y su investigación
cientifica, están en una fase de iniciación.
Cautamente, este trabajo suma a la exposición teórica del modelo
cooperativo de energía (Tarhan, 2015; Huybrechts y Mertens, 2014),
mientras que, concisamente, el tópico de investigación energy co-operative
es reconocido. Esta investigación es una nueva evidencia al fenómeno de
las Cooperativas de Energía dentro de una investigación académica que,
aun, es dispersa y limitada (Heras-Saizarbitoria et al., 2018).
4Guangdong Province Key Laboratory of Big Data Analysis and Processing,
Ministry of Education, Sun Yat-sen University, University of South Australia.
4Helmholtz Centre for Environmental Research UFZ, Leibniz Institute for Research
on Society and Space, Universidad Pompeu Fabra.
3Leibniz Centre for Agricultural Landscape Research (ZALF), Technische
Universität Berlin, University of New South Wales, Universität Siegen.
3 Australian National University, CSIRO, University of New South Wales.
3Bgerwerke eG and Heidelberger Energiegenossenschaft eG, Heidelberg
University, Nuertingen-Geislingen University.
3 Donghua University, Shanghai Jiao Tong University, Wuhan University.
3Hanze University of Applied Sciences, Maastricht University, University of
Groningen Utrecht University.
3Institute for Advanced Sustainability Studies Potsdam, Leuphana University of
Lüneburg, University of Oxford.
3Joef Stefan Institute, Local Energy Agency Spodnje Podravje, Scientific Research
Centre Bistra Ptuj.
3 KU Leuven, University of Liège, Utrecht University.
3North China Electric Power University, Northwestern Polytechnical University,
State Grid Information and Telecommunication Group Co.
Red de Países
Número Elementos
3 Brasil, Portugal y Estados Unidos.
3 Dinamarca, Italia y Noruega.
Fuente. Elaboración propia.
La investigación sobre las cooperativas de energía: un análisis de redes
71
RIESISE, 6 (2023) pp. 55-76
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.7503
5- CONCLUSIONES
Esta investigación determina la estructura científica sobre las
Cooperativas de Energía a partir de identificar sus personas influyentes.
La estructura científica de las Cooperativas de Energía está compuesta
por las investigaciones en trío de coautoría de un único centro y nación.
La red de países es la más cohesionada, siendo los elementos alemanes
intermediarios. No obstante, en las tres redes observadas existen grupos
dominantes ubicados en el centro de la red. Esta estructura científica de
las Cooperativas de Energía es poco compacta, donde no proliferan las
investigaciones internacionales. La red está fragmentada, sin muchas
conexiones a nivel de coautorías, centros de afiliación y países. La estructura
científica de las Cooperativas de Energía se evidencia local, técnica y
eficiente.
Se halla una red muy dispersa, pues tiene una base amplía donde
las camarillas (número de grupos en los que todas las personas están
conectadas entre sí) no interactúan entre sí con frecuencia. Se puede
señalar que existe una tendencia a las aportaciones individuales, aunque
es común que las personas autoras contribuyan con varias aportaciones
al tópico de investigación. La moda está entre la 2 o 4 publicaciones. 10
personas científicas, como Bauwens, T. y Becker, S., dictan una localizada
producción. El interés científico por las Cooperativas de Energía es real.
Desde las universidades y centros de investigación, se podría fomentar
el estudio de las sociedades Cooperativas de Energía a favor de nuevas
averiguaciones. Ellos podrían promover la cooperación entre las personas
autoras con el objeto de enriquecer las indagaciones e incrementar el
número de aportaciones científicas. No obstante, se sugiere que, para forjar
unos estudios de impacto, las personas académicas sean proactivas en la
colaboración internacional.
Por otra parte, este trabajo presume un avance en el área, ya que supone
el primer análisis de redes, a la vez que, crea una plataforma de las personas
autoras más productivas en la exploración de las Cooperativas de Energía.
Él puede ser punto de partida para la creación de nuevas redes de trabajo y
de diferentes proyectos de investigación internacionales. También, se hallan
varias limitaciones: las averiguaciones deben ser tomadas con cautela
ante la evidencia de un tópico de investigación incipiente y el tamaño
de la muestra debe mejorar para extraer determinantes conclusiones. En
consecuencia, se recomienda que el estudio se replique en el futuro para
obtener las tendencias longitudinales e incrementar el número de fuentes,
así como, realizar un análisis de los contenidos (análisis territoriales, perfiles
de las personas socias-consumidoras, características organizacionales)
sobre las Cooperativas de Energía que las diversas redes identificadas
están trabajando.
6. BIBLIOGRAFÍA
Abbasi, A., Altmann, J., & Hossain, L. (2011). Identifying the effects of co-
authorship networks on the performance of scholars: A correlation
72
Mar Cobeña-Ruiz-Lopera · Macarena Pérez-Suárez · Isadora Sánchez-Torné
RIESISE, 6 (2023) pp. 55-76 ISSN: 2659-5311
and regression analysis of performance measures and social network
analysis measures. Journal of Informetrics. https://doi.org/10.1016/j.
joi.2011.05.007
Acedo, F. J., Barroso, C., Casanueva, C., & Galán, J. L. (2006). Co-authorship
in management and organizational studies: An empirical and network
analysis. Journal of Management Studies. https://doi.org/10.1111/j.1467-
6486.2006.00625.x
Ahmed, T., Ahmed, A., Ali, M., & Kamran, M. (2017). Analysis of co-authorship
in computer networks using centrality measures. Proceedings of 2017
International Conference on Communication, Computing and Digital
Systems, C-CODE-17. https://doi.org/10.1109/C-CODE.2017.7918901
Alarcón, M. Á. & Álvarez, J. F. (2020). El Balance Social y las relaciones entre
los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Principios Cooperativos
mediante un Análisis de Redes Sociales. CIRIEC-España, Revista de
Economía Pública, Social y Cooperativa. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.99.14322
Antepara, I. (2020). Fighting against fuel poverty by collaborating with social
services through energy advice: An innovative case from Spain. GizaEkoA-
Revista Vasca de Economía Social, 17. https://ojs.ehu.eus/index.php/
gezki/article/view/22228
Atutxa, E., Zubero, I., & Calvo-Sotomayor, I. (2020). Scalability of Low Carbon
Energy Communities in Spain: An Empiric Approach from the Renewed
Commons Paradigm. Energies. https://doi.org/10.3390/en13195045
Barabási, A. L., Jeong, H., Néda, Z., Ravasz, E., Schubert, A., & Vicsek, T. (2002).
Evolution of the social network of scientific collaborations. Physica A:
Statistical Mechanics and Its Applications. https://doi.org/10.1016/S0378-
4371(02)00736-7
Barnett, A. H., Ault, R. W., & Kaserman, D. L. (1988). The Rising Incidence of
Co-authorship in Economics: Further Evidence. Review of Economics and
Statistics. https://doi.org/10.2307/1926798
Bauwens, T., & Devine-Wright, P. (2018). Positive energies? An empirical study
of community energy participation and attitudes to renewable energy.
Energy Policy. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2018.03.062
Becker, S., Kunze, C., & Vancea, M. (2017). Community energy and social
entrepreneurship: Addressing purpose, organisation and embeddedness
of renewable energy projects. Journal of Cleaner Production. https://doi.
org/10.1016/j.jclepro.2017.01.048
Benckendorff, P. (2009). Themes and trends in Australian and New Zealand
tourism research: A social network analysis of citations in two leading
journals (1994-2007). Journal of Hospitality and Tourism Management.
https://doi.org/10.1375/jhtm.16.1.1
Biagoli, M. & Galison, P. (Eds.) (2002). Scientific Co-authorship: Credit and
Intellectual Property in Science. New York: Routledge
La investigación sobre las cooperativas de energía: un análisis de redes
73
RIESISE, 6 (2023) pp. 55-76
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.7503
Burt, R. S. (1992). Structural Holes: The Social Structure of Competition.
Harvard University Press Cambridge MA (Vol. 58). Retrieved from http://
isbndb.com/d/book/structural_holespetition. In Harvard University Press
Cambridge MA.
Capellán-Pérez, I., Campos-Celador, Á., & Terés-Zubiaga, J. (2018). Renewable
Energy Cooperatives as an instrument towards the energy transition in
Spain. Energy Policy. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2018.08.064
Casanueva, C., & Larrinaga, C. (2013). The (uncertain) invisible college of
Spanish accounting scholars. Critical Perspectives on Accounting. https://
doi.org/10.1016/j.cpa.2012.05.002
Codina, L., Morales-Vargas, A., Rodríguez-Martínez, R., & Pérez-Montoro,
M. (2020). Uso de Scopus y Web of Science para investigar y evaluar
en comunicación social: análisis comparativo y caracterización. Index.
comunicación. https://doi.org/10.33732/ixc/10/03Usodes
Corrêa, E. A., Silva, F. N., Costa, L., & Amancio, D. R. (2017). Patterns of authors’
contribution in scientific manuscripts. Journal of Informetrics. https://doi.
org/10.1016/j.joi.2017.03.003
Crane, D. (1972). Invisible Colleges. Chicago, IL: University of Chicago Press.
Creamer, E., Aiken, G. T., van Veelen, B., Walker, G., & Devine-Wright, P. (2019).
Community renewable energy: ¿What does it do? Walker and Devine-
Wright (2008) ten years on. Energy Research & Social Science. https://doi.
org/10.1016/j.erss.2019.101223
Creamer, E., Eadson, W., van Veelen, B., Pinker, A., Tingey, M., Braunholtz
Speight, T., & Lacey-Barnacle, M. (2018). Community Energy: Entanglements
of community, state, and private sector. Geography compass. https://doi.
org/10.1111/gec3.12378
De Bakker, M., Lagendijk, A., & Wiering, M. (2020). Cooperatives, incumbency,
or market hybridity: New alliances in the Dutch energy provision. Energy
Research & Social Science, 61. https://doi.org/10.1016/j.erss.2019.101345
Dehdarirad, T., & Nasini, S. (2017). Research impact in co-authorship networks:
a two-mode analysis. Journal of Informetrics. https://doi.org/10.1016/j.
joi.2017.02.002
Domínguez, P. (2018). Pobrezia Energetikoa: Fenomenoaren hurbilketa
kontzeptuala, Ekonomia Sozial eta Solidarioarekiko loturak. GizaEkoA-
Revista Vasca de Economía Social, 15. https://ojs.ehu.eus/index.php/
gezki/article/view/20521
Elango, B., & Rajendran, P. (2012). Authorship trends and collaboration pattern
in the marine sciences literature: a scientometric study. International
Journal of Information Dissemination and Technology, 2, 166-169.
Gallardo-Gallardo, E., Arroyo-Moliner, L., & Gallo, P. (2017). Mapping collabo-
ration networks in talent management research. Journal of Organizational
Effectiveness. https://doi.org/10.1108/JOEPP-03-2017-0026
74
Mar Cobeña-Ruiz-Lopera · Macarena Pérez-Suárez · Isadora Sánchez-Torné
RIESISE, 6 (2023) pp. 55-76 ISSN: 2659-5311
Gallego-Castillo, C., Heleno, M., & Victoria, M. (2021). Self-consumption for
energy communities in Spain: A regional analysis under the new legal
framework. Energy Policy. https://doi.org/10.1016/j.enpol.2021.112144
Glänzel, W., & Abdulhayoǧlu, M. A. (2018). Garfield number: on some
characteristics of Eugene Garfield’s first and second order co-authorship
networks. Scientometrics. https://doi.org/10.1007/s11192-017-2623-4
Glänzel, W., & Schubert, A. (2006). Analysing Scientific Networks through Co-
Authorship. Handbook of Quantitative Science and Technology Research.
https://doi.org/10.1007/1-4020-2755-9_12
Heras-Saizarbitoria, I., Sáez, L., Allur, E., & Morandeira, J. (2018). The emergence
of renewable energy cooperatives in Spain: A review. Renewable and
Sustainable Energy Reviews. https://doi.org/10.1016/j.rser.2018.06.049
Hillman, J., Axon, S., & Morrissey, J. (2018). Social enterprise as a potential
niche innovation breakout for low carbon transition. Energy Policy. https://
doi.org/10.1016/j.enpol.2018.03.038
House, J. (1988). Structures and Processes of Social Support. Annual Review
of Sociology. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.14.1.293
Hu, C., & Racherla, P. (2008). Visual representation of knowledge networks: A
social network analysis of hospitality research domain. International Journal
of Hospitality Management. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2007.01.002
Huybrechts, B., & Mertens, S. (2014). The relevance of the cooperative
model in the field of renewable energy. Annals of Public and Cooperative
Economics. http://doi.org/10.1111/apce.12038
Jaio, E., Paredes, J. D., & Sánchez, J. A. (2016). El bono social y las cooperativas
energéticas verdes: situación y perspectivas. REVESCO. Revista De Estudios
Cooperativos. https://doi.org/10.5209/rev_REVE.2016.v122.52024
Kalkbrenner, B.J., & Roosen, J. (2016). Citizens’ willingness to participate
in local renewable energy projects: The role of community and trust in
Germany. Energy Research & Social Science. https://doi.org/10.1016/j.
erss.2015.12.006
Katz, J. S., & Martin, B. R. (1997). What is research collaboration? Research
Policy. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(96)00917-1
Koseöglu, M. A. (2016). Growth and structure of authorship and co-authorship
network in the strategic management realm: Evidence from the Strategic
Management Journal. BRQ Business Research Quarterly. https://doi.
org/10.1016/j.brq.2016.02.001
Köseoglu, M. A., & King, B. (2021). Authorship Structures and Collaboration
Networks in Tourism Journals. Journal of Hospitality and Tourism Education.
https://doi.org/10.1080/10963758.2019.1655433
Koseöglu, M. A., Rahimi, R., Okumus, F., & Liu, J. (2016). Bibliometric studies
in tourism. Annals of Tourism Research. https://doi.org/10.1016/j.
annals.2016.10.006
La investigación sobre las cooperativas de energía: un análisis de redes
75
RIESISE, 6 (2023) pp. 55-76
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.7503
Kretschmer, H. (2004). Author productivity and geodesic distance in
bibliographic co-authorship networks, and visibility on the Web.
Scientometrics. https://doi.org/10.1023/B:SCIE.0000034383.86665.22
Kumar, S., & Jan, J. M. (2013). Mapping research collaborations in the business
and management field in Malaysia, 1980-2010. Scientometrics. https://
doi.org/10.1007/s11192-013-0994-8
Kunze, C., & Becker, S. (2015). Collective ownership in renewable energy and
opportunities for sustainable degrowth. Sustainability Science. https://doi.
org/10.1007/s11625-015-0301-0
Laband, D. N., & Tollison, R. D. (2000). Intellectual collaboration. Journal of
Political Economy. https://doi.org/10.1086/262132
Mcdowell, J. M., & Melvin, M. (1983). The Determinants of Co-Authorship: An
Analysis of the Economics Literature. Review of Economics and Statistics.
https://doi.org/10.2307/1924423
Moody, J. (2004). The structure of a social science collaboration network:
Disciplinary cohesion from 1963 to 1999. American Sociological Review.
https://doi.org/10.1177/000312240406900204
Newman, M.E.J. (2004). Coauthorship networks and patterns of scientific
collaboration. Proceedings of the National Academy of Sciences of the
United States of America. https://doi.org/10.1073/pnas.0307545100
Pérez-Suárez, M., Sánchez-Torné, I., Baena-Luna, P. & García-Río, E. (2021).
Energy Cooperatives: Socially Innovative Cooperative Enterprises in the
Spanish Renewable Energy Industry, In Entrepreneurship in the Fourth
Sector-Entrepreneurial Ecosystems and Sustainable Business Models.
Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-68390-0
Punt, M. B., Bauwens, T., Frenken, K., & Holstenkamp, L. (2021). Institutional
relatedness and the emergence of renewable energy co-operatives in
German districts. Regional Studies. https://doi.org/10.1080/00343404.20
21.1890708
Ramos-Rodríguez, A. R., & Ruíz-Navarro, J. (2004). Changes in the intellectual
structure of strategic management research: A bibliometric study of
the Strategic Management Journal, 1980-2000. Strategic Management
Journal. https://doi.org/10.1002/smj.397
Serrat, O. (2017). Social network analysis, In O. Serrat (Ed.), Knowledge
solutions: Tools, methods, and approaches to drive organizational
performance (39–43). Singapore: Springer. https://doi.org/10.1007/978-
981-10-0983-9_9
Tarhan, M. D. (2015). Renewable Energy Co-operatives: A Review of
Demonstrated Impacts and Limitations. Journal of Entrepreneurial and
Organizational Diversity. http://doi.org/http://dx.doi.org/10.5947/
jeod.2015.006
76
Mar Cobeña-Ruiz-Lopera · Macarena Pérez-Suárez · Isadora Sánchez-Torné
RIESISE, 6 (2023) pp. 55-76 ISSN: 2659-5311
Tsai, W. (2001). Knowledge transfer in intraorganizational networks: Effects
of network position and absorptive capacity on business unit innovation
and performance. Academy of Management Journal. https://doi.
org/10.2307/3069443
Tsai, W. (2002). Social structure of “coopetition” within a multiunit organization:
Coordination, competition, and intraorganizational knowledge sharing.
Organization Science. https://doi.org/10.1287/orsc.13.2.179.536
Van Eck, N. J., & Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a
computer program for bibliometric mapping. Scientometrics. https://doi.
org/10.1007/s11192-009-0146-3
Van Veelen, B. (2018). Negotiating energy democracy in practice: governance
processes in community energy projects Environmental Politics. https://
doi.org/10.1080/09644016.2018.1427824
Van Veelen, B., & Haggett, C. (2017). Uncommon ground: The role of different
place attachments in explaining community renewable energy projects.
Sociologia Ruralis. https://doi.org/10.1111/soru.12128
Yan, E., & Ding, Y. (2009). Applying centrality measures to impact analysis:
a coauthorship network analysis. Journal of the American Society for
Information Science and Technology. https://doi.org/10.1002/asi.21128
Ye, Q., Li, T., & Law, R. (2013). A Coauthorship Network Analysis of Tourism
and Hospitality Research Collaboration. Journal of Hospitality and Tourism
Research. https://doi.org/10.1177/1096348011425500
Ying, T., & Xiao, H. (2012). Knowledge Linkage: A Social Network Analysis of
Tourism Dissertation Subjects. Journal of Hospitality and Tourism Research.
https://doi.org/10.1177/1096348011400745
Zuccala, A. (2006). Modeling the invisible college. Journal of the American
Society for Information Science and Technology. https://doi.org/10.1002/
asi.20256
Zupic, I., & Čater, T. (2015). Bibliometric Methods in Management
and Organization. Organizational Research Methods. https://doi.
org/10.1177/1094428114562629
FUENTE DE FINANCIACIÓN
Este artículo no cuanta con fuente de financiación alguna.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Todos los autores han contribuido por igual en cada una de las partes
del presente artículo.