E
Revista Iberoamericana de
Economía Solidaria e
Innovación Socioecológica
RIESISE
Vol. 6 (2023), pp. 171-188 • ISSN: 2659-5311
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.7669
LOS PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO DESDE UNA
MIRADA DE LOS CAFETICULTORES DE LA SIERRA
OTOMÍ-TEPEHUA DEL ESTADO DE HIDALGO, MÉXICO
THE PRINCIPLES OF COOPERATIVISM FROM THE
PERSPECTIVE OF THE COFFEE GROWERS OF THE SIERRA
OTOMÍ-TEPEHUA OF THE STATE OF HIDALGO, MEXICO
Jenny Betsabe Martinion Dircio
Doctorado Interinstitucional en Economía Social Solidaria, Universidad
Autónoma Chapingo
jenny.mardi@hotmail.com
Cristóbal Santos Cervantes
Posgrado en Desarrollo Rural de Centros Regionales, Universidad
Autónoma Chapingo
chicauac@hotmail.com
R
El presente trabajo tiene como objetivo
comprender los procesos organizativos de
la cooperativa de cafeticultores Ñu-Xahoi de
la Sierra Otomí-Tepehua hidalguense, que
integra principios cooperativos y principios
vinculados a su cultura indígena. El estudio
empleó el método etnográfico para describir
la organización socieconómica, los recursos
simbólicos y materiales que caracterizan a
dicha entidad. Los instrumentos de investi-
gación fue el trabajo de campo, basado en la
observación participante, notas de campo y
entrevistas semiestructuradas.
Entre los hallazgos se encontró que la
cooperativa Ñu-Xahoi implementa principios
cooperativos vinculados a la libertad de aso-
ciación, procesos democráticos y la promo-
ción de una cultura ecológica. Asimismo, en su
organización incluye principios que provienen
de su cultura indígena, como son los saberes
ancestrales; prácticas solidarias y autogesto-
ras; así como relaciones basadas en la coope-
ración, tanto con los socios y sus comunidades
como con la naturaleza.
A
The objective of this work is to understand
the organizational processes of the Ñu-Xahoi
coffee growers' cooperative of the Sierra
Otomí-Tepehua of Hidalgo, which integrates
cooperative principles and principles linked
to its indigenous culture. The study used the
ethnographic method to describe the socioe-
conomic organization, the symbolic and mate-
rial resources that characterize said entity. The
research instruments were field work, based
on participant observation, field notes and
semi-structured interviews.
Among the findings, it was found that the
Ñu-Xahoi cooperative implements cooperati-
ve principles linked to freedom of association,
democratic processes and the promotion of
an ecological culture. Likewise, its organiza-
tion includes principles that come from its in-
digenous culture, such as ancestral knowled-
ge; solidarity and self-management practices;
as well as relationships based on cooperation,
both with partners and their communities and
with nature.
P 
Cafeticultores; cooperativa; principios
cooperativos; cultura.
K
Coffee growers; cooperative; cooperative
principles; culture.
C JEL
: B55, P13.
Fecha de recepción: 30/03/2023
Fecha de aceptación: 15/06/2023
Fecha de publicación: 15/12/2023
173
RIESISE, 6 (2023) pp. 171-188
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.7669
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo, pretende destacar la experiencia cooperativista de
Ñu-Xa-Hoi, situada en Santa María Temaxcalapa, municipio de Tenango
de Doria del estado de Hidalgo, la cual se dedica a la producción y
comercialización de café orgánico. Dicha cooperativa, comenzó a gestarse
en el año 2008, en la que participó activamente la iniciativa privada y la
asociación civil: Servicio, Educación y Desarrollo a la Comunidad (SEDAC).
La primera inyectando financiamiento y la segunda apoyando con asesoría
técnica, bajo una metodología basada en prácticas autogestivas y de
democracia directa, involucrando a los socios en decisiones y acciones
de manera consensuada y transparente en constantes asambleas (Carrillo,
2021, p. 239).
La cooperativa opera con alrededor de dieciocho miembros
provenientes de diferentes localidades de tres municipios: Tenango de
Doria, San Bartolo Tutotepec y Huehuetla, que en conjunto forman parte de
la Sierra Otomí-Tepehua hidalguense. Cabe señalar, que la región debe su
nombre a la presencia de grupos indígenas, otomíes, tepehuas y mestizos,
lo cual expresa una amplia diversidad cultural, dado que comparten frontera
con otomíes y nahuas de Puebla, así como con totonacos y tepehuas de
Veracruz.
En este sentido, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cuáles
son los principios cooperativos establecidos en los marcos legales, que
la cooperativa Ñu-Xahoi implementa en su organización, y cuáles son
los valores y principios, vinculados a la condición indígena de los socios,
aplicados en su proceso productivo y comercial del café?
El trabajo se constituye de tres partes. La primera, presenta un breve
estado del arte que hace referencia al cooperativismo en México, destacando
sus antecedentes históricos y el marco legal en el que se ha desarrollado,
enfatizando los principios cooperativos que establece la Ley General de
Sociedades Cooperativas. Asimismo, se abordan los antecedentes del
objeto de estudio. La segunda parte aborda el objetivo y la metodología
empleada. La tercera parte, presenta los resultados; su análisis y discusión.
El trabajo cierra con unas consideraciones finales.
2. ESTADO DEL ARTE
Las primeras expresiones del cooperativismo en México se remiten a
mediados del siglo XIX, cuando florecieron las primeras cajas de ahorro, las
sociedades mutualistas y las cooperativas, Rojas Coria (1984); Illades (2008);
y Rojas Herrera (2004) citado por (Rojas, 2016, p. 253). Durante el gobierno
174
Jenny Betsabe Martinion Dircio · Cristóbal Santos Cervantes
RIESISE, 6 (2023) pp. 171-188 ISSN: 2659-5311
de Calles, se promulgó, el 10 de febrero de 1927, la primera Ley General de
Sociedades Cooperativas (LGSC), quienes la señalan de ser autoritaria por
no incluir las demandas del movimiento cooperativo. Cinco años después
se publicó la segunda ley, caracterizada por incluir en cierta medida el sentir
del movimiento cooperativo. En la época cardenista se promulgó, el día 15
de febrero de 1938, la tercera ley (Bravo, 2015, p. 212, 214).
La última, fue publicada el 3 de agosto de 1994, durante el gobierno
de Salinas. Su artículo 6° establece que las sociedades cooperativas
deberán observar en su funcionamiento los siguientes principios: I.
Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios; II. Administración
democrática; III. Limitación de intereses a algunas aportaciones de los
socios si así se pactara; IV Distribución de los rendimientos en proporción
a la participación de los socios; V. Fomento de la educación cooperativa y
de la educación en la economía solidaria; VI. Participación en la integración
cooperativa; VII. Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer
a cualquier partido político o asociación religiosa; VIII. Promoción de la
cultura ecológica (Cámara de Diputados, 2018).
Por su parte, la cooperativa Ñu Xahoi, cuyo nombre en otomí significa “tres
sierras húmedas”, está integrada por socios cafetaleros de tres municipios
que conforman la Sierra Otomí-Tepehua hidalguense: Tenango de Doria,
San Bartolo Tutotepec y Huehuetla. Sus principales antecedentes se remiten
al año 2008, en la que se inició una experiencia de fondos revolventes
autogestivos en 22 comunidades indígenas del Valle del Mezquital y de la
Sierra Otomí, cuyo financiamiento fue proporcionado por Fomento Social
Banamex, A.C. y Empresarios Comprometidos por Hidalgo. La aportación
fue a mitades iguales, aportando en conjunto recursos y esfuerzos en
beneficio de habitantes de algunos de estos núcleos de población.
Los fondos revolventes tienen implicaciones organizativas sociales y
productivas de alcance mayor, pero que en términos concretos consiste
en la obtención de recursos de diversas fuentes de financiamiento para
los programas y proyectos, a manera de capital semilla, los que no son
devueltos a sus aportantes originales, que en este caso son los grupos de
empresarios, sino que una vez prestados a las personas que emprenden
proyectos individuales o colectivos, devuelven los recursos en especie o
efectivo sin intereses, los cuales son utilizados internamente en ampliar
los mismos proyectos o en nuevos, lo cual posibilita crear cadenas de
autofinanciamiento y de solidaridad comunitaria (Cárdenas & García, 2010,
p. 25). Generalmente, los grupos de personas en un determinado tiempo
devuelven lo que se les prestó a otros grupos de otras comunidades
comprometidas con los proyectos en los que desean participar, entre
ellos destacan los de alimentación, vivienda, de pequeños negocios y de
generación de empleos.
La dinámica del proceso organizativo comienza con una asamblea
comunitaria, previamente solicitada ante el delegado de la comunidad, en
ella se explica el proyecto, se aclaran dudas y se informa de donde proviene
el apoyo. Una vez que la comunidad platica y decide aceptar el compromiso,
se inicia el proceso de la organización. Dentro de la estructura organizativa,
Los principios del cooperativismo desde una mirada de los cafeticultores ...
175
RIESISE, 6 (2023) pp. 171-188
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.7669
sobresalen los comités comunitarios y los delegados de la comunidad,
quienes se encargan de la administración de los préstamos. Cabe destacar,
que son elegidos por voto secreto, basada en la experiencia comunitaria,
sobre qué tan bien han desempeñado sus cargos en la localidad y de la
capacidad que tienen para manejar los recursos económicos. Algo que sin
duda se fortalece en las estructuras organizativas es el ejercicio democrático
que se realiza a nivel grupal, comunitario y regional. El fundamento del
capital social es la confianza mutua, que va incidiendo de manera positiva
en la construcción de los fondos revolventes autogestivos (Ibid., p. 27-31).
En el modelo de Fondos Revolventes Autogestivos Micro-regionales
Integrales (FRAMI), se busca abordar las principales necesidades de las
comunidades, como es la generación de empleos. Entre esta línea de
trabajo es que nace la cooperativa Ñu-Xahoi de cafeticultores y otras como
la cooperativa de artesanas, conformada por mujeres que elaboran los
famosos tenangos, bordados típicos de la región; y la cooperativa pecuaria,
cuyo principal objetivo es enfrentar el problema del intermediarismo. En
dichas organizaciones regionales formalizadas, destaca la ayuda mutua, la
cooperación y la solidaridad.
Inicialmente, Ñu-Xahoi, fue conformada por más de 40 socios de
origen campesino e indígena. No obstante, con el paso del tiempo se
han ido desarticulando, debido a ciertas eventualidades que fueron
incidiendo en el desánimo. La primera de ellas, fue la helada que cayó en
el año 2010, la cual afectó la cosecha del cultivo de café. A pesar de que
se les otorgó créditos sin intereses para la renovación de cafetos, resultó
insuficiente para convencerlos de su permanencia. Posteriormente, hubo
una segunda revuelta que causó molestia en los socios, dado que la calidad
que demandaban los clientes era muy elevada, requiriendo cuidados,
trabajo, tiempo e inversión, para que al momento de entregar su producto,
recibieran un pago injusto, incompleto y desfasado.
Actualmente, la cooperativa aglutina alrededor de 18 miembros. Si bien,
el número de socios no es representativo dentro del mercado local del café,
dado que la mayoría de los productores prefiere orientar su producción
al mercado convencional, en donde prevalece el intermediarismo,
representado por un gran número de coyotes que imponen precios inferiores
al precio promedio, la cooperativa Ñu-Xahoi, representa una oportunidad y
una resistencia por parte de los campesinos de la región, cuya producción
es orgánica y en muchas ocasiones significa una importante fuente de
ingresos. Por esta razón, aún persisten, pese a las altas, bajas; avances,
retrocesos, esperanzas y desesperanzas; sobre todo ante el contexto de
pandemia por Covid-19. Pero no solo por eso resisten, sino por un modo
de vida y por una cultura que les da identidad.
Desde un principio, Ñu-Xahoi tuvo como objetivo la eliminación del
intermediarismo, la búsqueda de mercados alternativos; así como añadirle
valor a su café. La fundación Banamex, les inyectó siete millones de pesos.
También los apoyó con la compra de una propiedad para la edificación
de una planta agroindustrial; así como para el envasado y etiquetado del
producto final (Carrillo, 2021, p. 240). Se creó una marca colectiva; nuevos
176
Jenny Betsabe Martinion Dircio · Cristóbal Santos Cervantes
RIESISE, 6 (2023) pp. 171-188 ISSN: 2659-5311
canales de comercialización en cafeterías de la CDMX que comenzaron
a rendir sus primeros frutos en el año 2011. Algo que fue crucial para la
cooperativa, fue la asistencia a cursos de capacitación que impartían las
organizaciones de su misma naturaleza, todas con una amplia trayectoria,
como es la Unión de Cooperativas Tosepan, las cooperativas de artesanas
en el Valle del Mezquital y otras de productores de café de Chiapas, que se
caracterizan por implementar en sus procesos la autogestión, autonomía y
democracia.
Un suceso que marcó el devenir de la cooperativa, fue el encuentro con
la empresa Buna Café Rico en el año 2018. Más allá de significar un nuevo
socio comercial, significó la renovación de los planes de trabajo de una
manera colateral, dado que el acuerdo consistió en que Buna tendría cierto
tipo de intervención en los procesos productivos para la implementación
de prácticas agroecológicas; así como realizar mejoras en el manejo
postcosecha; y en el diseño de proyectos de restauración forestal para el
desarrollo de agroecosistemas de café bajo esquemas biodiversos (Ibid, p.
246-248).
3. OBJETIVO
Comprender los procesos organizativos de la cooperativa Ñu-Xahoi,
identificando los principios cooperativos de los marcos legales que ha
implementado; así como analizar los principios vinculados a la condición
indígena de los socios, aplicados en su proceso productivo y comercial del
café.
4. METODOLOGÍA
La cooperativa se localiza en la comunidad de Santa María
Temaxcalapa, municipio de Tenango de Doria, en donde se encuentra
la planta agroindustrial; así como las instalaciones en donde se llevan a
cabo las asambleas (Figura 1). La misma figura despliega la distribución
geográfica, por municipio, de las comunidades en donde radican los
socios. No obstante, la región de estudio comprende únicamente tres de
ellas: San José del Valle, El barrio de San José y San Francisco la Laguna,
cuyos símbolos en el mapa se localizan dentro del Municipio de Tenango
de Doria. El criterio de selección de dichas comunidades, se debe a que
en ellas radican los socios/fundadores, lo cual permitirá conocer de una
manera más profunda los procesos socioculturales que incidieron en el
origen de su organización.
Para abordar el estudio se utilizó el método etnográfico, el cual consiste
en describir de forma escrita la organización social de las actividades,
los recursos simbólicos y materiales, y las prácticas interpretativas que
caracterizan a un grupo particular de individuos Duranti (2000, p. 126)
citado por (Peralta, 2009, p. 37). El principal instrumento de investigación
para recabar información sobre los principios cooperativos fue la entrevista
semiestructurada, constituida por preguntas cerradas y abiertas, derivadas
de los ocho principios que marca la LGSC. De cada principio se retomaron
Los principios del cooperativismo desde una mirada de los cafeticultores ...
177
RIESISE, 6 (2023) pp. 171-188
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.7669
conceptos generales como es la administración democrática, la adhesión
voluntaria de los socios, la educación cooperativa, la cultura ecológica,
etcétera. De cada principio se diseñaron tres preguntas, dando un total
de 24. Cabe mencionar, que hasta el momento no existe un instrumento
específico que estudie los principios cooperativos aplicados dentro de
una cooperativa, o al menos no se tiene conocimiento de ello. Por esta
razón, se consideró pertinente diseñar una entrevista semiestructurada,
con la finalidad de recabar información precisa sobre dichos principios;
pero al mismo tiempo se diseñaron preguntas que le permitieron a los
entrevistados, expresar de una manera extensa su pensar y sentir sobre
alguna situación en particular, lo cual permite conocer a mayor amplitud
sus diferentes procesos organizativos.
Con respecto a los principios vinculados a la cultura de los socios, se
entrevistaron únicamente a cuatro de ellos, dado que solo ese número
radica en el municipio de Tenango. De manera complementaria, se
entrevistaron a tres delegados, los cuales fungen como la autoridad en
sus comunidades; así como a otras tres personas, vecinas de las mismas,
con la finalidad de conocer la perspectiva que tienen de la cooperativa;
así como la incidencia que ha tenido en sus territorios. Otros instrumentos
de investigación fueron las notas de campo, la observación participante,
Figura 1: Localización de la cooperativa Ñu-Xahoi
y de la región de estudio
Fuente: elaboración propia con datos extraídos en campo
178
Jenny Betsabe Martinion Dircio · Cristóbal Santos Cervantes
RIESISE, 6 (2023) pp. 171-188 ISSN: 2659-5311
fotografías y un formato que enumera las fases del proceso productivo del
café, el cual contempla las siguientes etapas: semillero, vivero, plantación,
cosecha, despulpado, fermentado, secado, morteado, selección de café
verde, tostado, entre otras. Las categororías de análisis son diez: lengua,
herramientas, vestimenta; valores y principios; hábitos, conocimientos,
religión, vivienda y alimentación. Algunas de ellas se derivan de la definición
de cultura propuesta por el mexicano Gilberto Giménez, cuando sugiere
que esta, en su forma más genérica sea concebida como un conjunto de
procesos simbólicos, entendiendo lo simbólico como “las representaciones
sociales en formas sensibles, como pueden ser expresiones, artefactos,
acciones, acontecimientos y alguna cualidad o relación” Clifford Geertz,
(1992) citado por (Giménez, 2005, p. 67-68). El mismo autor añade a las
representaciones sociales los comportamientos, las prácticas sociales; usos
y costumbres; vestido, vivienda; objetos y artefactos; entre otros.
5. RESULTADOS
5.1. PRINCIPIOS COOPERATIVOS
A continuación se hace referencia a los principios cooperativos que la
cooperativa Ñu-Xahoi aplica en sus procesos organizativos. Se retoman los
ocho que establece la LGSC.
Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios
Para que una persona pueda ingresar a la cooperativa, debe cumplir con
dos requisitos: que tenga huertas de café y que su producción sea orgánica.
Asimismo, debe ser responsable con los clientes y con la cooperativa,
asistiendo a las asambleas y mostrando disposición en las actividades que
se realizan dentro de la misma. Lo fundamental es asumir el compromiso
con lo que demanda el cliente. En el caso de Buna, la cooperativa debe
proveerle café de especialidad, el cual es sometido año con año a pruebas
para determinar si cumple con un puntaje igual o superior a los 80 puntos,
de lo contrario la empresa no se los compra. Por otra parte, los socios tienen
la libertad de retirarse de la cooperativa cuando lo consideren pertinente,
simplemente dejando de asistir a las reuniones.
Administración democrática
Una de las actividades fundamentales de la cooperativa son las
asambleas, las cuales se llevan a cabo cada dos semanas, cuando hay
cosecha, o cada mes cuando se termina la producción. A cada reunión se les
convoca a todos con previo aviso. En ellas se discuten temas relacionados
a la producción y comercialización del café: clientes, precio, entregas; la
cantidad de producción que aportará cada socio; así como los problemas
que enfrenta el cultivo, ya sean plagas o alguna otra enfermedad. La
intención es comentarlos para que entre todos se busque una serie de
alternativas para su inmediata resolución. Es importante decir, que los
acuerdos generales no se llevan a votación, sino que se llega al consenso.
Los principios del cooperativismo desde una mirada de los cafeticultores ...
179
RIESISE, 6 (2023) pp. 171-188
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.7669
Cada socio expresa su punto de vista, tratando de llegar siempre a un
acuerdo que integre el pensar y el sentir de todos los miembros.
Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios si así se
pactara
Cuando la cooperativa recién fue fundada, a los socios no se les pidió
realizar una aportación monetaria, ya que todo el capital fue inyectado por
empresarios, quienes apoyaron para la edificación del beneficio de café.
Inicialmente los socios destinaron recursos pero de manera indirecta, como
gastos en transporte, comidas, etc., porque a veces tenían que realizar
gestiones en otros municipios de Hidalgo. Sus aportaciones más bien fueron
en forma de trabajo, lo que ellos denominan faenas, las cuales consistieron
en trabajar y en levantar los primeros cimientos. Uno de los socios, señaló
que fue un trabajo de seis meses, con jornadas de ocho horas diarias. Los
socios nuevos, refieren que para entrar a la cooperativa, tampoco se les
pidió realizar una aportación económica, lo único que se requiere es la
aprobación por parte de los socios, quienes en asamblea, determinan si el
aspirante cumple con los requisitos preestablecidos.
Distribución de los rendimientos en proporción a la participación de los
socios
La cooperativa genera pocos excedentes, pero no se reparten como tal,
sino que los concentra la misma para cubrir los gastos que se generan en
su interior. Existe el acuerdo de que cada socio aporte el 5% de las ventas
que le realiza a la empresa Buna. La persona que maneja las finanzas es
el tesorero, quien rinde cuentas sobre los gastos generados; así como las
entradas de dinero, ya que existen otros canales de comercialización.
Fomento de la educación cooperativa y de la educación en la economía
solidaria
Desde sus inicios, uno de los retos de la cooperativa fue impartirle cursos
de capacitación a sus socios, vinculados a temas sobre cooperativismo y
cafeticultura. Para ello, disponía de una partida exclusiva para realizar salidas
a otras cooperativas de la región, incluso de otros estados como Puebla y
Chiapas, quienes compartían sus saberes en lo que respecta a producción
orgánica y manejo poscosecha del café. Los socios/fundadores, recibieron
un curso sobre cooperativismo, sin embargo, los socios nuevos no han sido
capacitados en el tema.
Participación en la integración cooperativa
Desde un principio, los socios recibieron apoyo por parte de otras
cooperativas en lo que respecta a capacitación. A todos se les extendió la
invitación para que asistieran, pero muy pocos decidieron ir. En los últimos
años, la cooperativa ha dejado de sostener lazos con organizaciones de su
misma naturaleza. Los socios nuevos señalan que al día de hoy desconocen
de esos vínculos. Lo cual pone en evidencia de que en la actualidad, la
cooperativa Ñu-Xahoi actúa de manera desarticulada.
180
Jenny Betsabe Martinion Dircio · Cristóbal Santos Cervantes
RIESISE, 6 (2023) pp. 171-188 ISSN: 2659-5311
Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a cualquier
partido político o asociación religiosa
Dentro de la cooperativa, las creencias religiosas no son importantes,
porque sus fines son de otro tipo. Sin embargo, cada socio tiene sus propias
creencias y las respetan. Lo mismo sucede con los partidos políticos, son
temas que no se discuten.
Promoción de la cultura ecológica
Los socios de la cooperativa realizan prácticas agroecológicas en las
diferentes etapas del proceso productivo del café, ya que la producción
está libre de agroquímicos. De forma alterna, elaboran abonos orgánicos;
alimentan a la planta con estíercol de vaca o simplemente prefieren sembrar
árboles frutales o de otro tipo para que nutran a dicho cultivo. Las prácticas
ecológicas no les resultan ajenas, ya que muchas de ellas fueron heredadas
por sus ancestros.
5.2 PRINCIPIOS VINCULADOS A LA CULTURA DE LOS SOCIOS LA
COOPERATIVA ÑU-XAHOI, APLICADOS EN SU PROCESO PRODUCTIVO Y
COMERCIAL DEL CAFÉ
Semillero
La mayoría de los socios tienen en sus casas un pequeño espacio,
aproximadamente de cuatro metros cuadrados, que utilizan para construir
sus propios semilleros y viveros. Generalmente, el espacio está cercado con
una estructura de palos, cuyas paredes son de malla. Algunos las tapizan
con naylon o con algún otro material que permita proteger el área en el
que germinará la planta de café. El tiempo de crecimiento varía entre cada
productor, algunos dejan pasar mes y medio, y otros hasta tres meses.
Viveros
Después del tiempo señalado, la planta de café o piloncillo se trasplanta
a bolsas negras de naylon que contiene una tierra preparada. El número
de plantas va a depender de la superficie que tengan las parcelas, que
oscilan entre 100 y 2,000 plantas, las cuales pueden estar juntas y crecer sin
ningún problema. Dicha etapa tiene una duración de tres a ocho meses. La
variedad que prefieren los productores del municipio de Tenango de Doria
es la martelleza porque su calidad es muy buena, además es más resiste a
plagas.
Plantación
Antes de plantar el café hacen las cepas, cuya distancia es de dos
metros. En promedio hacen 40 cepas por día con 30-40 centímetros de
profundidad. La plantación consiste en transplantar el piloncillo (planta de
café) a las cepas. El cultivo es de temporal. Plantan entre mayo y junio que
es cuando inician las lluvias. Las huertas son laderas, debido a que el suelo
es muy accidentado. Con respecto a la nutrición, esta varía, algunos utilizan
Los principios del cooperativismo desde una mirada de los cafeticultores ...
181
RIESISE, 6 (2023) pp. 171-188
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.7669
abonos orgánicos, estiércol de vaca, tres veces por año. Otros no le echan
nada, porque consideran que el cultivo de café se alimenta con los mismos
árboles que tiene a su alrededor.
Cosecha
Después de dos años, la planta alcanza una altura deseada de metro
y medio, aproximadamente. Lo más importante es que el cafeto dé sus
primeros granos rojos. De igual forma se emplea mano de obra familiar,
algunas veces se contrata uno o dos jornales, pero la mayoría prefiere
hacerlo de manera individual, dado que se tiene mayor cuidado. Los
instrumentos de trabajo son las cubetas, costales, chiquihuites1 y pañuelos
para sujetar la cubeta a la cintura. La cosecha comienza en diciembre, otros
la adelantan, a finales de octubre, dependiendo del clima. Termina en el
mes de marzo o junio. En el segundo año, el cafeto tiene apenas el 25% de
granos maduros para cosecharse, mientras que en el tercer año hay de un
50 a un 60%. Hasta el cuarto año el cafeto alcanza el 100% de su cosecha.
Despulpado
Posteriormente, procede la etapa del despulpado, que consiste en
extraerle la primera capa roja y la pulpa al grano, obteniendo de esta forma
el café en pergamino. Cada productor tiene en su casa una despulpadora,
que fue gestionada desde la creación de la cooperativa. Un socio señaló
que a la etapa del despulpado, le antecede una denominada flote, la cual
consiste en llenar con agua una tina, vaciando el café recién cortado. El
objetivo es que el café bueno se asiente y todo lo inservible flote. Todo lo
que flota lo sacan y lo fermentan en una bolsa. El resto lo dejan reposar en
la tina no más de una hora.
Fermentado
Los instrumentos que se utilizan son tinas, tambos, piletas y palos. La
etapa consiste en llenar con agua los recipientes, de tal modo que reposen
los granos de café durante 20-24 horas. Con ayuda de una pala mueven los
granos para que suelten algunas sustancias. Todos los productores lavan
el grano de café tres veces. Para la segunda lavada se necesitan nuevas
tinas con agua limpia, el grano es depositado en ellas durante 30 minutos y
una hora aproximadamente. Pasando ese tiempo escurren los granos y los
vuelven a lavar, la intención es que quede un café pergamino blanco.
Secado
Posteriormente, llevan todos los granos a unas camas hechas con malla,
cuya estructura es de madera. Algunos productores hace algunos años
fueron beneficiados por un programa de gobierno que los apoyó con la
construcción de una secadora, tipo invernadero con entarimados o también
llamadas zarandas. Otros productores utilizan sus losas, previamente
lavadas, de tal modo que el espacio esté limpio y libre de contaminantes.
1 Canasto hecho a base de palma que sirve para echar el café recién cortado.
182
Jenny Betsabe Martinion Dircio · Cristóbal Santos Cervantes
RIESISE, 6 (2023) pp. 171-188 ISSN: 2659-5311
Ahí dejan secando el café durante cuatro o cinco días, dependiendo del
clima. Después se guardan en costales sellados. De esa forma almacenan
el café para las ventas de todo el año, pero a sus clientes potenciales les
venden el café en oro, lo cual implica otras etapas.
Morteado
El morteado o trillado consiste en retirarle la segunda capa al grano,
convirtiéndolo de café pergamino en café oro o verde. La trilladora se
encuentra en la cooperativa; sin embargo, ya está un poco desgastada, lo
cual ocasiona que el grano se parta y se desperdicie un alto procentaje
del grano. Por esta razón, cada productor, de manera individual, acude a
un beneficio que se ubica en Santa María Temaxcalapa, misma en donde
se sitúa la cooperativa Ñu-Xahoi. El pago que hace cada productor por el
trillado es de 7-8 pesos por kilogramo más el costo del flete.
Selección del café verde
Algunas veces el café, aún trillado, lleva algunas impurezas, como
cáscaras, grano quebrado, manchado, inmaduro o negro. Lo que hacen es
retirarlos, de tal modo que el café verde quede bien seleccionado, porque
es uno de los requerimientos de los clientes. Para la selección del café, se
utilizan mesas largas, tipo coladeras. La intención es que las impurezas se
filtren para que en lo posterior sea embolsado. Algo importante a decir, es
que los productores se solidarizan y colaboran en la selección del grano de
todos.
Comercialización
Una vez seleccionado el grano de café, se guarda en bolsas especiales
que les facilita Buna, son costales verdes de plástico, y una segunda envoltura
son los costales de ixtle. Cuando todo el café está envasado, los socios se
concentran el día acordado en la cooperativa para realizarle la entrega a
la junta directiva y a los asesores, quienes son los encargados de hacer
la entrega final en la Ciudad de México, siendo la empresa responsable
de costear los traslados. El precio por kilogramo de café verde es de 90
pesos, un precio que ha sido negociado y que será sostenido durante 10
años, según el convenio comercial que firmó la empresa y la cooperativa.
La producción de venta es superior a la media tonelada. El pago se realiza
en dos fases; el primero, se paga por adelantado, depositando el 50% del
valor total de la venta en el mes de diciembre; el segundo pago se realiza
una vez que la mercancía es entregada.
La cooperativa tiene otro canal de comercialización, cuya compradora
es minorista en la región, a quien le entregan entre 300 y 400 kilos anuales.
Las características que debe cumplir su café son las mismas que demanda
Buna, solo que el precio está 10 pesos por abajo. Otro cliente es la misma
cooperativa, quien compra el café verde en $80 pesos, siendo destinado a
otros clientes minoristas. La compra que realiza es de 200 kilos por año. En
este caso el café va tostado, molido, envasado y etiquetado.
Los principios del cooperativismo desde una mirada de los cafeticultores ...
183
RIESISE, 6 (2023) pp. 171-188
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.7669
Cabe destacar, que el único criterio de selección de los canales de
comercialización, es que estos correspondan a los mercados alternativos;
es decir, que privilegien la producción orgánica; que sean mercados
comprometidos socialmente, valorando el trabajo de los productores
y estableciendo en conjunto precios justos y sostenibles. En el caso de
Buna, la empresa tiene adherida una dimensión ambiental, dado que
uno de sus enfoques es la conservación, incrementando la biodiversidad,
productividad y el bienestar social y ambiental (Buna, 2023). Por su parte,
la cooperativa Ñu-Xahoi, tiene una venta anual de cerca de 1.5 toneladas
de café, con un valor de 135,000 mil pesos. En términos productivos y
económicos, la cooperativa no es representativa dentro de la región. No
obstante, es una organización que resiste al desempleo, al intermediarismo
y al desmantelamiento de la vida campesina e indígena que el sistema
neoliberal ha impuesto.
Tostado y molido
Esta etapa se realiza en las instalaciones de la cooperativa, en donde
cuentan con toda la maquinaria para pesar, seleccionar, tostar, moler y
envasar el café. Solo dos personas llevan a cabo este proceso: un asesor y
un socio, porque son los únicos que están capacitados para ello, los demás
han mostrado indiferencia en aprender. El tostado consiste en revisar los
tiempos y la temperatura en la que se tostará el café, dependiendo de las
carectarísticas que hayan sido solicitadas por los clientes. Una vez que el
café sale de la tostadora, este se deposita en bolsas para proceder a la
molienda.
Envasado
El café molido se almacena en bolsas grandes y los encargados se lo
llevan a su casa para empacarlo en bolsas especiales para café con su
respectiva etiqueta. El precio del café tostado y molido es de $160 pesos,
el cual se establece atendiendo a varios criterios. El primero de ellos, toma
en consideración los costos de producción del productor, que contempla
desde la construcción del vivero hasta el morteado. También se toman en
cuenta los costos de producción de la cooperativa, que incluye la etapa de
tostado y molido. Se considera un margen de ganancia del 15 al 20% del
costo total. El beneficio que recibe el socio/productor en este último canal
de comercialización, es que la cooperativa les compra su café verde a un
precio similar al que se los paga la empresa Buna.
5.3 PRINCIPIOS VINCULADOS A LA CULTURA DE LOS SOCIOS DE LA
COOPERATIVA ÑU-XAHOI
Los socios entrevistados entienden su lengua materna pero no la hablan;
sin embargo, sus padres hablan el otomí o el tepehua. Actualmente, esa
tradición se ha perdido, así como la vestimenta. Dentro de los valores
observados, prevalece el respeto, confianza, solidaridad, ayuda mutua,
cooperación, reciprocidad, amistad, honestidad, amabilidad, igualdad,
184
Jenny Betsabe Martinion Dircio · Cristóbal Santos Cervantes
RIESISE, 6 (2023) pp. 171-188 ISSN: 2659-5311
responsabilidad y compromiso, los cuales son compatibles con la identidad
del movimiento cooperativista (Alianza Cooperativa Internacional, 2023).
Algunos de ellos son visibles en todo momento porque están adheridos a
su vida cotidiana. La solidaridad y la cooperación están presentes cuando
los productores se ayudan entre sí a seleccionar su café, trillarlo, pesarlo y
molerlo. La igualdad es visible cuando no se excluye a nadie en las asambleas
o capacitaciones. Dentro de los principios se pudo apreciar el régimen
democrático, la autonomía e independencia y la forma autogestionaria de
trabajo que de acuerdo a la (Ley de la Economía Social y Solidaria, 2023, p.
4) son principios que emanan de las comunidades, ejidos y otras entidades
del sector social que no necesariamente tienen una figura jurídica pero que
en su interior prevalece la colectividad.
Algunas herramientas que utilizan los socios son las palas, picos,
barretas, gafas, chiquihuites, tinas, piletas y comales de barro, lo que
significa que el trabajo en campo es tradicional, cuya figura principal es
el campesino, considerado productor de mercancías pero no por ello
son capitalistas. Más bien coexisten con el sistema dominante a través del
crédito y la circulación de mercancías Chayanov (1966) citado por (Archetti,
1974, p. 13). La maquinaria con la que cuentan de forma individual son
con las despulpadoras, molinos manuales y algunas secadoras que han
sido dadas por programas de gobierno. La maquinaria más especializada
que tienen, colectivamente, es una tostadora, trilladora, seleccionadora y
molinos eléctricos.
Algunos hábitos que tienen los socios es levantarse temprano, a las seis
de la mañana toda la familia está despierta, colaboran en la preparación
del almuerzo. Sus casas son sencillas, rústicas de tabique con láminas de
metal y otras de adobe con láminas de cartón. La mayoría son católicos, van
a misa, tienen en sus casas santos y cooperan para las fiestas patronales de
San Agustín, San Isidro, San José y la Virgen de Guadalape. En la fiesta no
falta la música de viento que amenice; y el mole rojo con tamales para todo
el pueblo.
Las principales actividades de los socios son cultivar maíz, frijol, café y
algunos árboles frutales; asistir a las asambleas de la cooperativa; asistir a
las asambleas comunitarias; trabajar en los programas de gobierno, como
sembrando vida o en algún oficio que les genere ingresos. En sus ratos
libres venden parte de su producción. Las mujeres bordan sus tenangos
y los venden en la cabecera municipal los días domingos de tianguis. Sus
momentos de diversión consisten en ir a las fiestas del pueblo, bañarse en
el rio e ir a pescar.
6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
De los ocho principios que establece la LGSC, la cooperativa Ñu-Xahoi,
cumple únicamente con cuatro. El principio de libertad de asociación y retiro
voluntario de los socios se cumple en cierta medida, dado que los aspirantes
a socios deben cumplir al menos con dos requisitos: ser cafetaleros y
producir de manera orgánica. Con respecto al retiro voluntario de los socios,
este se lleva a cabo sin castigos, solo deben manifestarlo en una asamblea
Los principios del cooperativismo desde una mirada de los cafeticultores ...
185
RIESISE, 6 (2023) pp. 171-188
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.7669
y retirarse sin firmar algún documento. No se les da una liquidación ni nada
por el estilo. El segundo principio que se cumple es el de la administración
democrática, ya que sus asambleas son frecuentes y en ellas participan todos.
Los acuerdos tomados no se llevan a votación, lo que se busca es llegar a
consenso, tomando en cuenta el pensar y el sentir de todos los miembros.
El tercer principio que se cumple es el respeto al derecho individual de
los socios de pertener a cualquier partido político o asociación religiosa.
De manera unánime, los socios entrevistados, refirieron que respetan la
diversidad de pensamientos religiosos y políticos, dado que los fines que
persiguen son más bien de otro tipo. El último principio que se cumple
es el de la promoción de la cultura ecológica, ya que su café es orgánico
y además es de especialidad, el cual implica cuidados en las etapas del
proceso productivo; garantizando así la salud de las personas y el de los
ecosistemas. Las prácticas ecológicas de los cafetaleros son compatibles
con lo que demandan sus clientes.
En un inicio, a los socios se les impartió un curso sobre cooperativismo;
sin embargo, a los que han ingresado recientemente no. Por lo tanto,
no cumplen con el quinto principio que marca la ley. De igual forma, los
principios de limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios y
el de distribución de los rendimientos en proporción a su participación, no
se cumplen. El primero porque los socios al entrar a la cooperativa no hacen
aportaciones económicas. Mas bien, sus aportaciones son en forma de trabajo.
El segundo porque las ganancias que se generan son insuficientes, apenas
logran cubrir las necesidades básicas para su funcionamiento. Tampoco se
cumple con el principio de participación en la integración cooperativa. En
un inicio, la cooperativa buscó acercarse a otras para recibir capacitación. Sin
embargo, una vez que aprendieron, dejaron de sostener esos lazos, lo cual
deja en evidencia que en la actualidad operan de forma desarticulada.
La cooperativa Ñu-Xahoi es una organización que se rige bajo la égida
de la economía social y solidaria, la cual contempla “formas de organización
y relaciones económicas donde predominan la complementariedad, la
reciprocidad, la justicia distributiva, el reconocimiento del otro, sus valores,
sus características diferenciales, sus modos de ser y sus necesidades
(Coraggio, 2020, p. 12). Se debe tomar en cuenta que dicha cooperativa es
una empresa privada, de propiedad colectiva, cuyas decisiones se toman de
manera democrática para negociar precios justos y sostenibles de su café,
lo cual es totalmente compatible con la definición de cooperativa que hace
la (ACI, 2018) “las cooperativas sonempresas centradas en las personas,
que pertenecen a sus miembros, quienes las controlan y dirigen para dar
respuesta a las necesidades y ambiciones de carácter económico, social y
cultural común”. La cooperativa Ñu-Xahoi, representa una alternativa para
los socios/productores de café de la Sierra Otomí-Tepehua, de enaltecer su
café, de añadirle valor y de incursionar a los mercados, pero no en aquellos
que desvalorizan el trabajo del campesino indígena, sino en aquellos que
comparten el ideario de producir con solidaridad, circular con solidaridad y
consumir con solidaridad, no solo en el discurso sino también en la práctica
(Razeto, 1999, p. 5).
186
Jenny Betsabe Martinion Dircio · Cristóbal Santos Cervantes
RIESISE, 6 (2023) pp. 171-188 ISSN: 2659-5311
Cabe resaltar, que la cooperativa no está inmersa en la lógica capitalista,
que persigue el lucro, siendo su fín último la ganancia y la acumulación. Lo
que Ñu-Xahoi pretende es recibir un pago justo para reinvertir en el cultivo
del café y en otros orientados al autoconsumo, lo cual significa que el fín
último de lo socios es alimentarse, subsistir y seguir reproduciendo su vida
campesina, teniendo como horizonte la reproducción ampliada de la vida,
generando relaciones armónicas tanto con los socios y sus comunidades,
como con su hábitat (Pastore & Altschuler, 2015, p. 111).
El cooperativismo, si bien forma parte de un proyecto alterno al sistema
neoliberal, el cual tiende a ser individualista, competidor y aplastante ante
sus adversarios, la cooperativa Ñu-Xahoi no actúa de manera desarticulada,
tanto del mercado capitalista (economía privada), como del Estado
(economía pública), sino que coexisten en un mismo espacio, dado que
los socios han sido beneficiarios de programas de gobierno y han recibido
financiamiento de la iniciativa privada. También han recibido apoyo por
parte de organizaciones sociales como es la SEDAC (economía social),
a través de capacitaciones, basadas en una metodología que incluye
prácticas democráticas y autogestivas. Lo anterior, pone en evidencia
que las cooperativas son efervescencias que surgen, no al margen sino
dentro del sistema neoliberal, cuya misión es replantear las relaciones
socioeconómicas, incorporando a ellas una dimensión ambiental y una
dimensión cultural que rescate los saberes y las cosmovisiones indígenas.
Estas alternativas se conciben como una nueva vía que surgen de un
mensaje inconformista y marginal. Suelen ser invisibles, dispersas, locales
pero avanzan hacia la regeneración económica, social, política, cognitiva,
educativa y étnica (Morín, 2011, p. 33, 34).
En este sentido, la dimensión cultural recobra importancia, dado que
en el estudio se identificaron valores, principios y una serie de prácticas
que preservan los ecosistemas agroforestales, a través de las relaciones
de cooperación y reciprocidad que establecen los socios/productores
con la naturaleza. El trabajo, expresado en la siembra y cosecha de
café; así como en otros cultivos, permite que la naturaleza se convierta
en proveedora de alimentos, satisfaciendo de esta manera una de
sus necesidades primordiales que garantizan la supervivencia del ser
humano. Asimismo, se identificaron conocimientos y saberes ancestrales
que son una herencia cultural, transmitida de generación en generación,
la cual es revalorizada por las personas que compran y consumen su café,
significando un hecho que les da identidad a los socios y que al mismo
tiempo les permite alcanzar el buen vivir, a través del sentido comunitario
respetuoso de la Madre Tierra y el cosmos. (Coraggio, 2011, p. 39) &
(Giacorno, Demaria & Giorgos, 2018, p. 11).
7. CONSIDERACIONES FINALES
Para la cooperativa Ñu-Xahoi, el cooperativismo significa una
oportunidad, un incentivo y una alternativa de desarrollo, dado que les
permite añadirle valor a su café, a través del beneficio y de los entándares
de calidad que demandan los clientes para alcanzar una taza de excelencia.
Los principios del cooperativismo desde una mirada de los cafeticultores ...
187
RIESISE, 6 (2023) pp. 171-188
http://dx.doi.org/10.33776/riesise.v6.7669
Les permite negociar en conjunto un precio justo, obtener un margen de
ganancia para el sustento de sus familias, que también suman esfuerzos para
alcanzar un objetivo comun: la venta de su café, que es una de las razones
que incentivan a los socios a ser parte de la cooperativa. No obstante, la
generación de ganancias no es su fín último, sino un medio para reinvertir
en el cultivo de café y en otros que garantizan su supervivencia. El fín último
de la cooperativa es el autoempleo y la reproducción de su vida campesina.
Por su parte, los principios cooperativos son simplemente un referente
para los socios, de los ocho que marca la ley, aplican el 50% y la otra mitad
se omiten. Al final, adoptan lo que les parece relevante y los entienden de
acuerdo a su nivel de comprensión. Su aplicación es fundamental, además
adoptan principios que viven y experimentan día con día, de acuerdo a su
sistema de usos y costumbres y modos de vida en la comunidad. Desde
el punto de vista cultural, los socios siguen preservando y reproduciendo
principios, valores y prácticas que han sido heredados de sus ancestros.
Desde el punto de vista ambiental, los cooperativistas han sido respetuosos
con la naturaleza y con la salud de sus consumidores. Lo cual significa que
la cooperativa Ñu-Xahoi no persigue únicamente fines económicos, sino
que sus aspiraciones van más allá de alcanzar condiciones de vida más
justas para sus miembros.
8. BIBLIOGRAFÍA
ACI. (2018). ¿Qué es una cooperativa?. Obtenido de https://www.ica.coop/
es/cooperativas/que-es-una-cooperativa
Alianza Cooperativa Internacional. (20 de marzo de 2023). Identidad
cooperativa: nuestros principios y valores. Obtenido de Valores
cooperativos: https://www.ica.coop/es/cooperativas/identidad-alianza-
cooperativa-internacional
Archetti, E. (1974): s/t. Buenos aires, Ediciones Nueva Visión, Argentina.
Bravo, A. M. (2015). El desarrollo del cooperativismo como parte del
sector social de la economía. En C. d.-C. (CEFP), Los avances del
México contemporáneo:1955-2015 (págs. 209-229). Ciudad de
México. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/
libros/11/5086/14.pdf
Buna. (10 de marzo de 2023). Somos Buna. Obtenido de https://buna.mx/
pages/esto-es-buna
Cámara de Diputados. (19 de enero de 2018). Ley General de Sociedades
Cooperativas. Obtenido de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/
pdf/143_190118.pdf.
Cardenas, O., & Garcia, S. (2010): Como somos rancheros no se pierde la
semilla, Fomento Social Banamex y Empresarios Comprometidos con
Hidalgo, México.
Carrillo, S. M. (2021): Procesos de asociación cafetalera y estrategias
de reproducción campesina en la Sierra Otomí-Tepehua. De la
188
Jenny Betsabe Martinion Dircio · Cristóbal Santos Cervantes
RIESISE, 6 (2023) pp. 171-188 ISSN: 2659-5311
desestructuración del INMECAFÉ a la segunda década del siglo XXI,
UAM-Xochimilco, Ciudad de México.
Coraggio, J. L. (2011): Economía Social Solidaria. El trabajo antes que el
capital. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Coraggio, J. L. (2020). Economía social y economía popular: Conceptos
básicos. Obtenido de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/
coraggio.pdf
Ley de la Economía Social y Solidaria. (20 de marzo de 2023). Obtenido
de https://www.gob.mx/inaes/documentos/ley-de-la-economia-social-
y-solidaria-36064
Giacomo, D., Demaria, F., & Giorgos, K. (2018): Decrecimiento: un
vocabulario para una nueva era, Icaria, Barcelona.
Giménez, M. G. (2005): Teoría y análisis de la cultura, Colección intersecciones,
México.
Morín, E. (2011): La vía para el futuro de la humanidad, Espasa Libros, S. L.
U, Barcelona.
Pastore, R., & Altschuler, B. (2015): “Economía social y solidaria en clave de
desarrollo socio-territorial en Argentina. Conceptos, políticas públicas y
experiencias desde la universidad”, Eutopia núm. 7, 109-128.
Peralta, M. C. (2009): “Etnografía y métodos etnográficos”, Análisis. Revista
Colombiana de Humanidades, núm. 74, 33-52.
Razeto. (1993): Los caminos de la economía de solidaridad: Ediciones
Vivarium, Santiago de Chile.
Rojas, H. J. (2016): “Reflexiones generales en torno al significado y alcances
del reconocimiento constitucional de la existencia del sector social de la
economía mexicana en el contexto del sector cooperativo”, Relaciones.
Estudios de historia y sociedad, vol. XXXVII, 251-281.
FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL ESTUDIO
Esta investigación no recibió financiamiento externo.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
En esta investigación han participado, por igual, todos sus investigadores.