25
Análisis y Modicación de Conducta
2024, Vol. 50, Nº 185, 25-46
ISSN: 0211-7339
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8334
Factores psicosociales, consumo de sustancias y uso del
preservativo en jóvenes heterosexuales
Psychosocial factors, substance use and condom use
among heterosexual youths
Mª Teresa Vega Rodríguez
Facultad de Psicología. Universidad de Salamanca
Resumen
El incremento de enfermedades de transmisión
sexual y el descenso del uso del preservativo mascu-
lino en jóvenes heterosexuales hacen necesario estu-
diar los comportamientos de uso del preservativo y
los factores asociados. Este trabajo tiene como obje-
tivos: estudiar los comportamientos sexuales y su re-
lación con variables sociodemográcas; examinar las
diferencias intrasujetos; analizar si la autoecacia, las
perspectivas temporales y la conducta de uso se rela-
cionan con las características sociodemográcas y los
comportamientos sexuales. La muestra está formada
por 333 personas heterosexuales de 18 a 30 años. Se
evidencia un comportamiento sexual más igualitario
entre mujeres y hombres, aunque los hombres reali-
zan más conductas de riesgo. Se constatan comporta-
mientos de uso del preservativo diferentes en función
de si la relación sexual se mantiene con pareja estable
u ocasional. Una mayor autoecacia y orientación al
futuro contribuyen al sexo seguro. Una mayor orien-
tación al presente se asocia con prácticas inseguras.
Se perlan las líneas de actuación a seguir en las in-
tervenciones sobre sexo seguro.
PalabRas clave
Tipo de pareja; autoecacia; perspectiva temporal;
condón; consumo de sustancias.
abstRact
The increase in sexually transmitted diseases
and the decline in male condom use among young
heterosexuals make it necessary to study condom
use behaviours and associated factors. The objecti-
ves of this study are: to study sexual behaviours and
their relationship with socio-demographic varia-
bles; to examine intrasubject dierences; to analy-
se whether self-ecacy, time perspectives and use
behaviour are related to socio-demographic charac-
teristics and sexual behaviours. The sample consists
of 333 heterosexuals aged 18-30. There is evidence
of more equal sexual behaviour between women
and men, although men engage in more risky beha-
viours. Condom use behaviour diers depending on
whether the sexual relationship is with a regular or
occasional partner. Higher self-ecacy and future
orientation contribute to safer sex. A greater orien-
tation towards the present is associated with unsafe
practices. The lines of action to be followed in safer
sex interventions are outlined.
KeywoRds
Partner type; self-ecacy; time perspective; con-
dom; substance use.
Correspondencia: Mª Teresa Vega Rodríguez. Facultad de Psicología. Universidad de Salamanca. Avda. de la Merced, 109-131, 37005
Salamanca. E-mail: mayteveg@usal.es
Recibido: 25/06/2024; aceptado: 01/10/2024
26 FACTORES PSICOSOCIALES, CONSUMO DE SUSTANCIAS Y USO DEL PRESERVATIVO EN ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8334
Introducción
En los últimos años ha habido un aumento
progresivo de enfermedades de transmisión
sexual (ETS) y un descenso del uso del pre-
servativo masculino en jóvenes a partir de 18
años, aunque sigue siendo el método de pro-
tección más utilizado (Barómetro de Control,
2023). En el caso del virus de inmunodecien-
cia humana (VIH) las estadísticas sobre la vía
de transmisión constatan que las relaciones
heterosexuales sin protección son un foco de
contagio, especialmente en los jóvenes ma-
yores de 25 años y en las mujeres (Unidad de
vigilancia de VIH, ITS y hepatitis, 2023). En este
contexto epidemiológico, la práctica del sexo
seguro es la estrategia más efectiva para pre-
venir las ETS (O’Leary & Wingood, 2000; Seal &
Ehrhardt, 2004), destacando el uso consistente
del preservativo masculino como la conduc-
ta preventiva más estudiada (Carrasco et al.,
2003). La información aportada señala, por un
lado, que las prácticas sexuales inseguras (no
usar el preservativo, tener muchas parejas se-
xuales, mantener relaciones sexuales bajo los
efectos de sustancias, entre otros) de los jóve-
nes deben seguir siendo objeto de investiga-
ción y, por otro, la pertinencia de analizar los
factores psicosociales (por ejemplo, la autoe-
cacia para promover el uso del preservativo
o la orientación temporal hacia el presente
hedonista) que jan los comportamientos que
ponen en riesgo o protegen la salud.
Los estudios sobre las conductas sexuales
de riesgo y protección que incluyen la variable
sexo evidenciaron resultados heterogéneos
en los patrones conductuales de los jóvenes.
Por un lado, Henson et al. (2006), Lameiras et
al. (2005, 2007) y Orcasita et al. (2018) halla-
ron que las mujeres adolescentes y jóvenes,
comparadas con los hombres, tenían menos
parejas sexuales y consumían menos alcohol
y drogas. Carrasco et al. (2003) encontraron
en jóvenes, que las mujeres usaban menos el
preservativo que los hombres. Por otro lado,
Planes et al. (2002) no constataron diferencias
entre mujeres y hombres en cuanto al número
de parejas sexuales tenidas en el año o en la
frecuencia de uso del preservativo masculino.
Factores como tener una relación de pareja
estable o principal (cuando llevan tiempo jun-
tos y hay afectividad e intimidad) u ocasional/
casual (de menor estabilidad, afectividad e in-
timidad) condicionan el uso del preservativo
en las personas heterosexuales. Rojas-Murcia
et al. (2015) y Valencia et al. (2021) conrman
que, con pareja estable, se reduce la frecuen-
cia de uso, siendo un uso inconsistente. En
cambio, con pareja ocasional, recurrir al pre-
servativo es más frecuente (Pérez-Jiménez et
al., 2009; Sherman & Latkin, 2001). Khan et al.
(2002) matizan que el compromiso afectivo y
la conanza que caracteriza a la pareja estable
se asociaría con la dicultad para tomar deci-
siones sobre sexo más seguro.
Las investigaciones de Giménez-García
(2023), Gómez-Nuñez et al. (2023), Morales-
Mesa et al. (2014) y Orcasita et al. (2018) con-
rman que un porcentaje alto de adolescentes
y jóvenes mantienen encuentros sexuales bajo
los efectos del alcohol y sustancias psicoacti-
vas. Al respecto, hay evidencias sólidas de que
el consumo reduce la probabilidad de usar el
preservativo en los encuentros sexuales, sean
casuales o estables (Castro, 2016; García-Vega
27
TERESA VEGA RODRÍGUEZ
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8334
et al., 2012; Gómez-Nuñez et al., 2023; Miche-
lini et al., 2021; Morell-Mengual et al., 2023;
Orcasita et al., 2012). Para explicar este hecho,
autores como Ruiz-Palomino et al. (2020) alu-
den a que el consumo de sustancias afecta al
funcionamiento cognitivo, mermando el jui-
cio, el razonamiento y la capacidad de tomar
decisiones de autocuidado.
Mahoney (1995), en su estudio sobre los
factores que discriminaban entre usuarios es-
porádicos de preservativo, de uso consistente
y de no uso, halló que los esporádicos tenían
más parejas sexuales y con más frecuencia es-
taban borrachos durante las relaciones sexua-
les que los otros dos grupos.
Las investigaciones en el ámbito de la salud
sexual conrman que la frecuencia de uso del
preservativo masculino y su uso correcto están
regulados por factores sociocognitivos, entre
ellos, destaca la autoecacia percibida para
promover su uso, ya que promueve conduc-
tas de autocuidado en las relaciones sexuales
como rehusar a tener relaciones sexuales sin
protección o a mantener relaciones sexuales
con múltiples parejas (Palacios, 2019; Palacios
& Ortego, 2020) y aumenta la percepción del
vulnerabilidad (Furtado et al., 2022). Se ree-
re a la percepción personal de ser capaces de
realizar las acciones necesarias para usar el
preservativo de forma correcta y consistente
evitando poner en riesgo la salud. Al respecto,
Gómez-García et al. (2023) concluyen de su es-
tudio longitudinal que los jóvenes españoles
poseen un nivel de autoecacia dentro de un
perl de riesgo para el sexo seguro.
Bandura (1986, 1987, 1999), en su Teoría de
la autoecacia percibida, considera que la au-
toecacia puede inuir de forma signicativa
en las prácticas sexuales saludables. En esen-
cia, la teoría plantea que las creencias de au-
toecacia determinan la planicación de las
acciones, la decisión de qué comportamientos
realizar o evitar, así como la cantidad de esfuer-
zo, la persistencia y los recursos que las perso-
nas emplearan cuando encuentren obstáculos
para realizar dichos comportamientos. Ahora
bien, Bandura (1987, 1999) aclara que la au-
toecacia será un predictor signicativo de la
conducta saludable y ayudará a comprender el
comportamiento sexual saludable, en aquellas
situaciones en las que el sujeto anticipe cierta
dicultad para realizar las acciones necesarias
para ejecutarla y cuando la conducta de salud
se mida de forma especíca.
Los estudios desarrollados en diversos con-
textos socioculturales (españoles, latinoameri-
canos, norteamericanos, etc.) sobre la relación
de la autoecacia percibida y el uso del preser-
vativo en los jóvenes, han aportado una sólida
evidencia empírica: las personas que se sien-
ten más ecaces para utilizar el preservativo en
situaciones en las que les resulta difícil su uso,
son las que más lo utilizan (tanto con pareja
casual como estable) y las que más mantienen
la motivación necesaria para seguir usándolo,
en comparación con las que se perciben me-
nos autoecaces (Bermudez et al., 2009; Gimé-
nez-García et al., 2013; Navarrete-Ochoa et al.,
2021; Orcasita et al., 2018; Palacios, 2019; Pa-
lacios & Ortego, 2020; Parent & Moradi, 2015;
Pérez-Jiménez et al., 2009; Zhang et al., 2014).
La perspectiva temporal (PT), como factor
sociocognitivo, ha sido poco estudiado en re-
lación con la conducta de uso del preservativo.
28 FACTORES PSICOSOCIALES, CONSUMO DE SUSTANCIAS Y USO DEL PRESERVATIVO EN ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8334
Se entiende por PT la tendencia o preferencia
de la persona a pensar sobre el pasado, el pre-
sente o el futuro (Boniwell, 2009). Lewin (1948)
fue pionero en atribuir relevancia a la PT como
determinante de pensamientos, emociones,
elecciones morales y comportamientos inter-
personales. Autores como Zimbardo & Boyd
(1999) entienden que los hechos futuros y
pasados condicionan el comportamiento pre-
sente, siempre y cuando sean salientes en el
momento en que tiene lugar el razonamiento
cognitivo de la persona.
Estudiosos de la PT (Agnew & Loving; 1998;
Boniwell, 2009; Boyd & Zimbardo, 1997) coin-
ciden en señalar que la orientación al futuro
ha sido la más contemplada en las investiga-
ciones, al entender que es la principal orien-
tación que motiva el comportamiento actual
y contribuye al bienestar subjetivo. Esta PT se
asocia con mayor sentido de responsabilidad,
con alto nivel de motivación y de autoecacia,
así como mayor propensión a realizar conduc-
tas de autocuidado (Zimbardo & Boyd, 1999).
La persona orientada al futuro se esfuerza
para conseguir sus objetivos, contemplando
la situación presente en términos de conse-
cuencias futuras. En cambio, la persona con
preferencia por un presente-hedonista vive en
y para el momento, busca el placer y disfrute
de actividades de alta intensidad, emociones
fuertes y nuevas sensaciones. Cuando el sujeto
tiende hacia un presente fatalista, suele perci-
bir impotencia, desesperanza y creer que las
fuerzas externas controlan la propia vida.
Trabajos como el de Guillón et al. (2019) o
de Henson et al. (2006) verican, en adultos jó-
venes, que la orientación al futuro determina-
ba de manera robusta las conductas sexuales
de protección y de riesgo para la salud: pro-
mueven mayor frecuencia de uso del preser-
vativo, un uso más consistente y menor con-
sumo de alcohol y drogas. Guillón et al. (2019)
evidencian que las personas más orientadas
al presente tienen menor número de parejas
sexuales que las menos orientadas. Al igual,
Rothspan & Read (1996) constatan que univer-
sitarios heterosexuales con alta orientación al
futuro, en comparación con los orientados al
presente, tenían menor número de relaciones
y parejas sexuales en los últimos seis meses.
Encuentran, además, que tener un alto nivel
de presente fatalista y hedonista se asocia con
realizar comportamientos de riesgo como pro-
miscuidad sexual, consumo abusivo de alcohol
y drogas.
Cabe señalar que la perspectiva futura no
debe sobrevalorarse frente a otras perspecti-
vas temporales. Algunos estudios no identi-
can relación signicativa entre la orientación
al futuro y diversos aspectos del bienestar (Bo-
niwell & Zimbardo, 2004). Henson et al. (2006),
hallan que la orientación hacia el presente he-
donista fue más determinante que la futura de
conductas que protegen la salud. Consideran
que un alto hedonismo no se asocia necesa-
riamente con menos conductas de protección.
Por tanto, personas con altas orientaciones al
futuro y al hedonismo pueden desarrollar, a la
vez, comportamientos de riesgo y de protec-
ción: pueden buscar tener numerosas parejas
sexuales y por ello intentan proteger su salud
usando el preservativo.
Al hilo de lo anterior, Henson et al. (2006)
constataron que el presente hedonista predijo
29
TERESA VEGA RODRÍGUEZ
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8334
conductas de riesgo (mayor consumo de alco-
hol y otras drogas, tener más parejas sexuales),
y que los participantes con alto hedonismo
también se comprometían con prácticas se-
xuales más seguras. Pusieron de relieve que
las mujeres con mayor orientación al presente
hedonista, y no los hombres, tenían más com-
pañeros sexuales. Concluyeron que el presen-
te hedonista es un factor de riesgo más impor-
tante en las mujeres.
El presente fatalista se caracterizaría por la
percepción de falta de autocontrol y exceso de
control externo de la vida personal, acompa-
ñado de impotencia y desesperanza. Respecto
a la orientación fatalista, Henson et al. (2006)
comprobaron que no predijo signicativamen-
te las conductas saludables y que, en hombres,
se relacionaba con menos prácticas de sexo
seguro. Llegan a una interesante conclusión:
el fatalismo se asocia más con conductas de
riesgo perjudiciales para la salud mientras que
el hedonismo se relaciona más con conductas
placenteras de riesgo para la salud (alcohol,
sexo). En otras palabras, las personas hedonis-
tas consumirían alcohol en exceso por placer,
pero siendo conscientes de los posibles efec-
tos negativos, mientras que las personas fata-
listas beberían en exceso sin tener en cuenta
las consecuencias para la salud.
El presente estudio tiene como primer obje-
tivo analizar los comportamientos sexuales de
los jóvenes (identicando las prácticas de ries-
go) y si se relacionan entre sí, así como si dichos
comportamientos son diferentes en función
del sexo y de tener o no pareja actual. Un se-
gundo objetivo es examinar si hay diferencias
intrasujetos en la autoecacia para proponer el
uso de preservativo, las perspectivas tempora-
les y la conducta de uso del preservativo mas-
culino (tanto su uso general como su uso en si-
tuaciones de estar bajo los efectos del alcohol
y otras sustancias). El tercer objetivo es exami-
nar si la autoecacia para proponer el uso del
preservativo, las perspectivas temporales (pre-
sente hedonista, presente fatalista y futuro), la
frecuencia de uso general del preservativo y
la frecuencia de uso del preservativo bajo los
efectos del alcohol y/o otras sustancias se re-
lacionan con las variables sociodemográcas y
los comportamientos sexuales.
Metodología
Participantes
La muestra fue de 333 personas hetero-
sexuales sexualmente activas. El 53.2% eran
mujeres y el 46.8% hombres. Su edad iba de 18
a 30 años con una media de 23.1. El 68.5% te-
nían estudios universitarios, el 25.8% estudios
de bachiller/grado medio y el resto estudios
básicos. El 51.1% de los participantes tenían
pareja actual y el 48.9% no.
Instrumentos de medida
En el cuestionario se recabó información
sociodemográca como el sexo (hombre, mu-
jer) y si tenían pareja actual (sí, no). También se
recogió información sobre la conducta sexual
de los participantes en lo que lleva de año, se
formularon preguntas con opciones de res-
puesta categóricas diseñadas para este estu-
dio y adaptadas de instrumentos utilizados en
trabajos como el de García et al. (2017), el de
Lameiras et al. (2005) o el de Palacios (2019).
30 FACTORES PSICOSOCIALES, CONSUMO DE SUSTANCIAS Y USO DEL PRESERVATIVO EN ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8334
Así las variables sobre conductas sexuales fue-
ron:
1) número de parejas sexuales: se preguntaba
si habían mantenido relaciones sexuales
con … (2 o menos parejas, 3 o más parejas)
en lo que lleva de año.
2) relaciones sexuales bajo los efectos de alco-
hol/sustancias: se preguntaba, en lo que lle-
va de año, si habían tenido o no relaciones
sexuales bajo los efectos del alcohol y/o de
otras sustancias (sí, no).
3) nalidad principal del uso del preservativo: se
les preguntaba que cuando usaban el pre-
servativo lo usaban sobre todo para evitar
… y se les daba distintas opciones de res-
puesta agrupadas en tres categorías: 1) em-
barazo no deseado, 2) VIH y otras ETS, 3) Las
dos anteriores. Esta pregunta se formulaba
tanto en el caso de estar con pareja estable
o con ocasional.
4) tipo de usuario de preservativo: esta variable
cualitativa se creó a partir de la frecuencia
de uso del preservativo con pareja ocasio-
nal y con pareja estable y consta de dos ca-
tegorías: 1) uso esporádico: no lo usa o lo
usa algo con ambos tipos de pareja, 2) uso
consistente: lo usa siempre o la mayoría de
las veces con ambos tipos de pareja.
Autoecacia para proponer uso del preserva-
tivo. Se dene como la conanza personal para
proponer a la pareja el usar el preservativo en
circunstancias en las que puede resultar más
difícil usarlo. El instrumento fue creado especí-
camente para los objetivos de este estudio
siguiendo la guía para la construcción de esca-
las de medida de Bandura (2006) y se centra en
el dominio conductual especíco de la propo-
sición del uso. A los sujetos se les plantearon
tres situaciones de dicultad de uso: bajo los
efectos del alcohol y de otras sustancias, cuan-
do la pareja se niega a usarlo y cuando a la pro-
pia persona no le apetece usarlo. Para contes-
tar tenían que indicar en qué porcentaje, de 0 a
100, se sentían capaces de proponer el uso del
preservativo, por un lado, en el caso de tener
relaciones sexuales con pareja estable y, por
otro, con pareja ocasional. El Omega de Mac-
Donald, para pareja estable fue de .86 (
X
=
64.51%, SD=1.14) y para pareja ocasional fue
de .86 (
X
= 81.39%, SD=1.38). La correlación
entre ambas fue de .57 (p=.000).
Perspectiva temporal. Se entiende como la
tendencia a situar sus experiencias personales
en contextos temporales presentes y/o futu-
ros. Para medir la PT presente y futura se utilizó
la adaptación a la población española del The
Zimbardo Time Perspective Inventory (ZTPI)
realizada por Díaz-Morales (2006). Dado que
las investigaciones reeren que los jóvenes es-
tán más orientados al presente y al futuro que
al pasado, en este estudio se midieron, de las 5
dimensiones de las que consta el inventario,
las dos del presente (hedonista y fatalista) y la
futura. A los sujetos se les presentaban los
enunciados referidos al presente y futuro y te-
nían que responder en qué grado de 1 a 5 (de
falso a cierto) se correspondía con lo que les
ocurría. Se utilizaron 7 ítems para medir el fu-
turo, 4 para el presente fatalista y 7 para el pre-
sente hedonista. Aunque este instrumento ha
sido un referente teórico y metodológico en
muchos estudios (véase Germano & Elena
Brenlla, 2020), autores como Webster (2011) y
Zhang et al. (2013) han identicado limitacio-
31
TERESA VEGA RODRÍGUEZ
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8334
nes psicométricas. Por tal motivo se analizaron
los índices de homogeneidad de los ítems y se
eliminaron aquellos con índices menores de
.40. Finalmente, el presente hedonista, forma-
do por 5 ítems, tenía un Omega de .77 (
X
=2.59, SD=.84). El presente fatalista, de 3 ítems,
tenía un Omega de .74 (
X
=2.11, SD=.93). La
orientación al futuro, de 5 ítems, poseía un
Omega de .67 (
X
=3.61, SD=.69). La correla-
ción del presente hedonista con el fatalista fue
de .50 (p=00) y con el futuro de -.47 (p=.00) y la
del presente fatalista con el futuro fue de -.35
(p=.00).
Frecuencia de uso de preservativo. Se reere
a la frecuencia de uso general del preservativo.
Mediante un ítem elaborado para este estudio
(Cuando mantiene relaciones sexuales, ¿con qué
frecuencia usa el preservativo con …) se pre-
guntó por la frecuencia con la que, en el año
en curso, utilizaban el preservativo cuando
mantenían relaciones sexuales bien con pareja
estable (
X
=1.87, SD=1.11) y, con otro ítem,
con ocasional (
X
=2.63, SD=.65). Esta medida
está adaptada y basada en la empleada por
Guillon et al. (2019). Los sujetos respondían
usando una escala tipo Likert de 4 puntos (0
nunca, 1 pocas veces, 2 la mayoría de las veces,
3 siempre). Su correlación fue de .34 (p=.000).
Frecuencia de uso del preservativo bajo efec-
tos del alcohol y de otras sustancias. Se reere a
la frecuencia de uso del preservativo en la si-
tuación especíca de estar bajo efectos de al-
guna sustancia. A los participantes que repor-
taban haber tenido relaciones bajo los efectos
del alcohol y otras sustancias en el año en cur-
so, se les formuló un ítem diseñado para este
estudio (¿Suele tener relaciones sexuales bajo los
efectos del alcohol y/o de otras sustancias?) en el
que se preguntaba por la frecuencia de uso del
preservativo bajo dichos efectos con pareja es-
table (
X
=1.71, SD=1.11) y con pareja ocasio-
nal (
X
=2.45, SD=.78). Los sujetos respondían
usando una escala tipo Likert de 4 puntos (0
nunca, 1 pocas veces, 2 la mayoría de las veces,
3 siempre). La correlación entre ambas fre-
cuencias fue de .37 (p=.000).
Procedimiento
Se desarrolló un diseño transversal de ca-
rácter correlacional. Para participar en el es-
tudio se tenían que cumplir los siguientes cri-
terios: tener entre 18 y 30 años, ser español,
ser sexualmente activo (haber tenido o tener
relaciones sexuales con penetración) y tener
orientación heterosexual.
Para recoger los datos se administró un
cuestionario por parte de los entrevistadores,
alumnos voluntarios del grado de psicología
formados especícamente para su pasación,
recogían la muestra en la calle mediante mues-
treo probabilístico aleatorio simple. El cuestio-
nario se administró mediante entrevista es-
tructurada. El entrevistador informaba de las
partes del cuestionario, de cómo responder a
cada una de ellas y aclaraba las dudas de los
participantes. La participación era voluntaria,
se pedía su consentimiento informado, se ga-
rantizaba el anonimato y la condencialidad
de la información.
Análisis de datos
Para realizar los análisis estadísticos que
a continuación se describen se utilizó el spss
v.26 y v.28. Para estudiar la asociación entre
32 FACTORES PSICOSOCIALES, CONSUMO DE SUSTANCIAS Y USO DEL PRESERVATIVO EN ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8334
las variables sociodemográcas (sexo, pareja
actual) y las conductas sexuales (número de
parejas, relaciones sexuales bajo efectos de
sustancias, tipo de usuario de preservativo, -
nalidad del uso del preservativo), se calcularon
los coecientes phi para variables cualitativas
de dos categorías y chi-cuadrado cuando la va-
riable tenía tres categorías.
Para analizar las diferencias entre las per-
cepciones de autoecacia cuando se tiene pa-
reja estable u ocasional, entre las PT y entre la
conducta de frecuencia de uso del preservati-
vo según la pareja fuera estable u ocasional se
realizaron contrastes de medias.
Para estimar si la autoecacia para promo-
ver el uso del preservativo con pareja estable y
con ocasional, si las PT y si la frecuencia de uso
de preservativo con pareja estable y con pare-
ja ocasional se relacionaban con las variables
sociodemográcas y los comportamientos se-
xuales se realizaron pruebas MANOVA utilizan-
do el estadístico de contraste de Pillai-Bartlett.
Esta prueba multivariada permite estimar si
hay diferencias signicativas en las medias de
las variables dependientes (cuantitativas: au-
toecacia con pareja estable y con ocasional,
presente hedonista, presente fatalista, futuro,
frecuencia uso del preservativo con pareja es-
table y frecuencia de uso con pareja ocasional)
entre las distintas categorías de la variable in-
dependiente (cualitativas: sexo, pareja actual,
número de parejas, relaciones bajo los efectos
del alcohol u otras sustancias, tipo de usuario).
Se utilizó esta técnica estadística porque per-
mite analizar la varianza en dos o más variables
dependientes simultáneas.
Resultados
Relación entre las variables sociodemo-
grácas y los comportamientos sexuales
En cuanto al comportamiento sexual de to-
dos los participantes, se obtuvo que el 72.1%
había tenido 2 o menos parejas sexuales en el
año y el 27.9% 3 o más. El 50.8% de los suje-
tos armaban tener relaciones sexuales bajo
los efectos del alcohol y otras sustancias, y el
49.2% no. El 67,6% eran usuarios consistentes
del preservativo y el 26.1% muy esporádicos.
Respecto a la nalidad principal del uso del
preservativo, en el caso de pareja estable, el
76,9% de los participantes lo usaban para evi-
tar embarazos, el 12,6% para evitar VIH/ETS,
y el 8,1% elegían las dos opciones anteriores.
Con una pareja ocasional, el 50,5% lo utiliza-
ban para evitar VIH/ETS, el 25,8% para prevenir
embarazos no deseados y el 16,8% indicaban
las dos opciones.
Los análisis revelaron que ser hombre o
mujer no se relacionaba con tener o no pareja
en el momento del estudio (phi=-.06, p=.300),
ni con el número de parejas sexuales que ha-
bían tenido en el año (phi=.08, p=.115), tam-
poco con ser usuario consistente o esporá-
dico (phi=.04, p=.493) ni con los motivos por
los que usaban el preservativo con pareja es-
table (χ2
(4)=6.10, p=.19) o con pareja ocasional
2
(2)=3.39, p=.18). Se hallaron asociaciones es-
tadísticamente signicativas con haber tenido
o no relaciones sexuales bajo los efectos del
alcohol u otras sustancias (phi=.12, p=.031) de
forma que los hombres habían tenido más re-
laciones sexuales bajo los efectos del alcohol
que las mujeres.
33
TERESA VEGA RODRÍGUEZ
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8334
Los participantes, sin pareja actual (en el
momento del estudio), tenían más parejas
sexuales que los que sí tenían pareja actual
(phi=-.50, p=.000), y tenían más relaciones bajo
los efectos del alcohol y otras sustancias que
los que la tenían (phi=-.14, p=.013). El haber te-
nido relaciones bajo los efectos del alcohol y
otras sustancias se asociaba con el número de
parejas (phi=.21, p=.000), en el sentido de que
las personas que habían tenido 2 o menos pa-
rejas sexuales reportaban haber tenido menos
relaciones sexuales bajo los efectos del alcohol
que los que habían tenido 3 o más. La nalidad
para utilizar preservativo con pareja estable no
difería en función de haber tenido o no pareja
actual (χ2
(4)=6.24, p=.182). El motivo para usar
preservativo con pareja ocasional dependía de
si tenía o no pareja en el momento del estu-
dio (χ2
(2)=7.12, p=.028): los que tenían pareja lo
usaban más para evitar VIH y menos para pre-
venir un embarazo no deseado, que los que no
la tenían.
No había diferencias estadísticamente sig-
nicativas entre los que eran usuarios consis-
tentes u esporádicos del preservativo y el nú-
mero de parejas sexuales que habían tenido
(phi=-.01, p=.897), tampoco con haber tenido
o no relaciones bajo efectos de alcohol y sus-
tancias (phi=-.09, p=.092). Se halló que, aun-
que el uso de preservativo, en general, era más
consistente que esporádico, los que tenían pa-
reja actual hacían un uso más esporádico que
los que no la tenían (phi=-.14, p=.014).
También se encontró que el número de pa-
rejas que había tenido no se asociaba con el
motivo de uso del preservativo con pareja es-
table (χ2
(4)=3.48, p=.480) ni con pareja ocasio-
nal (χ2
(2)=2.09, p=.351). Los motivos de uso con
pareja estable (χ2
(4)=6.81, p=.146) y con ocasio-
nal (χ2
(2)= 5.64, p=.06) no diferían en función de
haber tenido o no relaciones bajo los efectos
de alcohol/sustancias. Ser usuario esporádico
o consistente del preservativo tampoco dife-
renciaba los motivos para usar preservativo
con pareja estable (χ2
(2)=3.69, p=.158) u ocasio-
nal (χ2
(2)=.73, p=.694).
Al relacionar entre sí los motivos de haber
usado el preservativo con pareja estable y
ocasional se hallaron diferencias signicativas
2
(4)= 134,17, p=.00) en el sentido de que a los
participantes les preocupaba más el embarazo
cuando habían mantenido relaciones con pa-
reja estable y, les preocupaba más el contraer
VIH cuando habían tenido una relación espo-
rádica.
Diferencias intrasujetos en los factores
psicosociales
Los contrastes de medias intrasujetos rea-
lizados para analizar las diferencias entre las
percepciones de autoecacia, las orientacio-
nes temporales y la conducta de uso del pre-
servativo indicaron diferencias signicativas.
En la Tabla 1 se observa que los participantes
mostraban mayor porcentaje de autoeca-
cia para proponer el uso del preservativo con
pareja ocasional que con estable. También se
constata que los sujetos estaban más orienta-
dos al futuro que al presente. Respecto al pre-
sente, se centraban más en el hedonista que
en el fatalista. Sobre la frecuencia de uso del
preservativo, lo usaban más con pareja oca-
sional que con pareja estable, incluso si tenían
sexo bajo los efectos del alcohol.
34 FACTORES PSICOSOCIALES, CONSUMO DE SUSTANCIAS Y USO DEL PRESERVATIVO EN ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8334
Autoecacia para proponer el uso del
preservativo y su relación con las variables
sociodemográcas y los comportamientos
sexuales
La prueba MANOVA para analizar las dife-
rencias entre autoecacia y sexo como efec-
to jo resultó signicativa (Pillai’s trace=.05,
F(2,301)=9.09, p=.000, ηp²=.06). En la Tabla 2 se
identican diferencias signicativas de las
puntuaciones medias en autoecacia para pa-
reja estable y ocasional, en ambos casos el ni-
vel de autoecacia de la mujer es mayor que la
del hombre.
Tener o no pareja en el momento del es-
tudio no se relacionaba con la autoecacia
(Pillai’s trace=.01, F(2,301)=2.42, p=.090, ηp²=.01).
Cuando se analizó la relación de la autoeca-
cia con el número de parejas con las que ha-
bía mantenido relaciones en el año en curso,
el MANOVA indicó signicación estadística
(Pillai’s trace=.02, F(2,301)=3.64, p=.027, ηp²=.02).
Las medias de la tabla 2 muestran que los par-
ticipantes que habían tenido 2 o menos pare-
jas, en comparación con los que habían tenido
3 o más, se percibían con mayor autoecacia
con pareja estable y ocasional.
Hubo signicatividad entre la variable ha-
ber tenido o no relaciones bajo los efectos
del alcohol y la autoecacia (Pillai’s trace=.05,
F(2,301)=8.10, p=.000, ηp²=.05). Como se observa
en la tabla 2 la media de autoecacia con pare-
ja estable y con ocasional era mayor en los que
no habían tenido relaciones bajo los efectos
del alcohol que en los que sí las habían tenido.
El MANOVA aplicado para analizar la aso-
ciación entre la autoecacia con pareja estable
o con ocasional y el tipo de usuario informó
de relaciones signicativas (Pillai’s trace=.24,
F(2,297)=48.17, p=.000, ηp²=.25). En la Tabla 2 se
observa que aquellos sujetos con un uso ge-
neral esporádico, en comparación con los de
uso consistente, tenían menos percepción de
autoecacia para proponer el uso con pareja
estable y con ocasional.
Perspectivas temporales: su relación con
las variables sociodemográcas y los com-
portamientos sexuales
Respecto a las perspectivas temporales y el
sexo se identicaron diferencias signicativas
(Pillai’s trace=.04, F(3,329)=4.88, p=.002, ηp²=.04).
Las puntaciones medias indicadas en la tabla
3, muestran que los hombres estaban más
Tabla 1
Comparaciones de medias intrasujetos entre autoecacias, perspectivas temporales y frecuencias
de uso
Variables Media (SD) t gl
Autoecacia pareja estable-ocasional 65.08(31.35)-81.66(25.37) -10.78*** 303
Futuro - Presente hedonista 4.76 (1.53) - 2.59 (.84) 19.33*** 332
Futuro – Presente fatalista 4.76 (1.53) - 2.11 (.93) 23.55*** 332
Presente hedonista - Presente fatalista 2.59 (.84) - 2.11 (.93) 9.83*** 332
Frec. uso pareja estable - ocasional 1.86 (1.10) - 2.63 (.65) -12.60*** 311
Frec. uso bajo alcohol pareja estable-ocasional 1.70 (1.11) - 2.48 (.76) -9.36*** 171
*** p .001
35
TERESA VEGA RODRÍGUEZ
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8334
orientados que las mujeres al presente hedo-
nista y al presente fatalista. En cambio, las mu-
jeres estaban más orientadas al futuro que los
hombres.
Tener o no pareja actual se relacionaba con
las perspectivas temporales (Pillai’s trace=.03,
F(3,329)=2.99, p=.030, ηp²=.03), pero solo con la
perspectiva de futuro: los que tenían pareja
estaban más orientados al futuro que los que
no la tenían.
Respecto al número de parejas sexuales con
las que había mantenido relaciones en lo que
iba de año, se halló signicación con las tres
orientaciones temporales (Pillai’s trace=.04,
F(3,329)=4.89, p=.002, ηp²=.04). En la Tabla 3 se
muestra que los que habían tenido 2 o menos
parejas, en comparación con los que habían
tenido 3 o más, estaban menos orientados al
presente hedonista , menos orientados al pre-
sente fatalista y más orientados al futuro.
En la Tabla 3 se evidencian las diferencias
entre las tres perspectivas temporales y el ha-
ber tenido o no relaciones sexuales bajo los
efectos del alcohol y/o otras sustancias (Pillai’s
trace=.16, F(3,329)=22.31, p=.000, ηp²=.17). Como
reejan las puntuaciones medias de la tabla 3,
los que no tenían relaciones bajo el efecto de
sustancias estaban más orientados al futuro,
menos orientados al presente hedonista y al
presente fatalista que los que sí mantenían re-
laciones sexuales bajo el efecto de sustancias.
Aunque la asociación entre el tipo de usua-
rio y las perspectivas temporales fue signi-
cativa (Pillai’s trace=.03, F(3,308)=3.56, p=.014,
ηp²=.03), las diferencias se centraron en el pre-
sente hedonista, como se constata en las me-
dias de la tabla 3: los usuarios más esporádicos
estaban más orientados al hedonismo que los
consistentes.
Frecuencia de uso general del preservati-
vo: su relación con las variables sociodemo-
grácas y los comportamientos sexuales
No hubo relación entre el sexo y la frecuen-
cia de uso del preservativo con pareja estable
y con ocasional (Pillai’s trace=.01, F(2,309)=1.70,
p=.184, ηp²=.01). Tener o no pareja se relacio-
naba con la frecuencia de uso del preserva-
Tabla 2
MANOVA para relacionar las autoecacias con las variables sociodemográcas y conductas se-
xuales: medias y pruebas de efectos intersujetos
Autoecacia pareja estable Autoecacia pareja ocasional
Variables Media (SD) F Media (SD) F
Sexo
Hombre - Mujer 59.99(31.84)-69.43(30.34) 6.97** 87.23(29.62)–75.13(19.51) 18.14***
Pareja actual
Sí - No 64.63(32.86)–65.53(29.89) .06 84.09 (25.27)–79.29(25.33) 2.72
Número de parejas
2 o menos - 3 o más 67.72(31.14)–58.3 (31.04) 5.54* 83.85(24.07)–76.08(27.78) 5.87*
Relaciones con alcohol
Sí - No 58.35(32.48)–71.81(28.73) 14.64*** 77.09(27.66)–86.22(22.02) 10.12**
Tipo usuario
Esporádico-consistente 41.17(30.54)–74.68(26.39) 89.58*** 67.27(31.81)–87.86(18.94) 47.54***
* p < .05 ** p < .01 *** p < .001
36 FACTORES PSICOSOCIALES, CONSUMO DE SUSTANCIAS Y USO DEL PRESERVATIVO EN ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8334
tivo (Pillai’s trace=.06, F(2,309)=10.77, p=.000,
ηp²=.07). Las medias de la tabla 4 revelan que
los participantes que no tenían pareja actual
solían usar más frecuentemente el preservati-
vo con pareja estable que los que sí la tenían.
Los que sí tenían pareja actual usaban más el
preservativo con pareja ocasional que los de
sin pareja.
El número de parejas estaba asociado a la
conducta de usar del preservativo (Pillai’s tra-
ce=.03, F(2,309)=6.11, p=.002, ηp²=.04). En la Ta-
bla 4 las medias evidencian que los que habían
tenido menos parejas, en comparación con los
que habían tenido más, utilizaban con más fre-
cuencia el preservativo con pareja ocasional.
Tener o no relaciones sexuales bajo los efec-
tos de sustancias se relacionaba con la frecuen-
cia de uso del preservativo con pareja estable y
ocasional (Pillai’s trace=.03, F(2,309)=4.90, p=.008,
ηp²=.03). En las puntuaciones medias recogi-
das en la tabla 4 se evidencia que la frecuencia
de uso del preservativo con pareja estable y
con pareja ocasional, era mayor en los que re-
portaban no haber tenido relaciones sexuales
bajo los efectos del alcohol que en los que sí.
Frecuencia de uso del preservativo bajo
los efectos del alcohol y otras sustancias: su
relación con las variables sociodemográcas
y los comportamientos sexuales
Teniendo en cuenta solo a la muestra de
participantes que reportaban haber tenido re-
laciones sexuales bajo los efectos del alcohol/
sustancias, el análisis de la asociación entre
el sexo y la frecuencia de uso de preservativo
con pareja estable, indicó la ausencia de sig-
nicación (Pillai’s trace=.00, F(2,169)=.44, p=.641,
ηp²=.00). Sí se hallaron diferencias con tener o
no pareja actual (Pillai’s trace=.05, F(2,169)=4.51,
p=.012, ηp²=.05). Concretamente, las medias
Tabla 3
MANOVA para relacionar las perspectivas temporales con las variables sociodemográcas y las
conductas sexuales: medias y pruebas de efectos intersujetos
Presente hedonista Presente fatalista Futuro
Variables Media
(SD) FMedia
(SD) FMedia
(SD) F
Sexo
Hombre - Mujer 2.77–2.43
(.85)-(.81)
13.56*** 2.23-2.00
(1.05)–(.81)
4.56* 3.50-3.71
(.69)–(.67)
6.86**
Pareja actual
Sí - No 2.52-2.67
(.86)-(.82)
2.65 2.07-2.15
(.96)-(.91)
.55 3.72–3.50
(.71)-(.64)
8.75**
Número de parejas
2 o menos - 3 o más 2.49-2.84
(.80)-(.90)
11.38*** 2.04-2.28
(.90)-(1.01)
3.96* 3.69-3.42
(.68)-(.66)
10.01**
Relaciones con alcohol
Sí - No 2.91-2.27
(.85)-(.70)
54.98*** 2.29-1.93
(1.01)-(.82)
12.44*** 3.40-3.84
(.71)-(.59)
37.62***
Tipo usuario
Esporádico-consistente 2.82-2.48
(.93)–(.77)
10.61*** 2.19-2.03
(.96)–(.87)
1.86 3.58-3.67
(.68)–(.67)
1.32
* p < .05 ** p < .01 *** p < .001
37
TERESA VEGA RODRÍGUEZ
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8334
de la tabla 5 podrían indicar que los partici-
pantes que tenían pareja en el momento del
estudio usaban más el preservativo con pareja
ocasional que los que no la tenían.
La relación entre el número de parejas y
la frecuencia de uso del preservativo cuando
se está bajo los efectos de alcohol/sustancias
es estadísticamente signicativa (Pillai’s tra-
ce=.06, F(2,169)=5.49, p=.005, ηp²=.06). En la Ta-
bla 5 se evidencia que los que habían tenido
2 o menos parejas usaban más el preservativo
con pareja ocasional, aunque estuvieran bajo
el efecto del alcohol/sustancias, en compara-
ción con los que habían tenido 3 o más parejas.
Discusión
En los resultados se aprecia la existencia de
algunos comportamientos sexuales similares
entre mujeres y hombres (Planes et al., 2002):
no se hallan diferencias en el número de pare-
jas sexuales tenidas en el año, en la frecuencia
de uso del preservativo, en los motivos de su
uso, ni en ser usuarios consistentes o esporádi-
cos. No obstante, los hombres siguen tenien-
do más relaciones sexuales bajo los efectos
del alcohol y otras sustancias que las mujeres.
Este hecho es corroborado en investigaciones
como la de Redondo-Martín et al. (2021). De-
trás de esta conducta de riesgo puede estar la
Tabla 4
MANOVA para relacionar las frecuencias de uso del preservativo con las variables sociodemográ-
cas y las conductas sexuales: medias y pruebas de efectos intersujetos
Frecuencia uso pareja estable Frecuencia uso pareja ocasional
Variables Media(SD) F Media(SD) F
Sexo
Hombre - Mujer 1.88(1.06)-1.84(1.14) .10 2.57 (.71) -2.69 (.59) 2.56
Pareja actual
Sí - No 1.69 (1.20) - 2.03 (.97) 7.58** 2.72 (.59) - 2.54 (.69) 6.10*
Número de parejas
2 o menos - 3 o más 1.86 (1.15) - 1.88 (.98) .01 2.71(.63)- 2.44 (.67) 10.49***
Relaciones con alcohol
Sí - No 1.70(1.10)- 2.03 (1.08) 6.70** 2.54 (.70) - 2.73 (.57) 6.33*
* p < .05 ** p < .01 *** p < .001
Tabla 5
MANOVA para relacionar las frecuencias de uso del preservativo bajo efecto de sustancias con las
variables sociodemográcas y las conductas sexuales: medias y pruebas de efectos intersujetos
Frecuencia uso pareja estable Frecuencia uso pareja ocasional
Variables Media(SD) F Media(SD) F
Sexo
Hombre - Mujer 1.65(1.11)-.75(1.12) .34 2.42(.77)-2.53(.74) .82
Pareja actual
Sí - No 1.58(1.21)-1.80(1.02) 1.68 2.60(.72)–2.37(.77) 3.94*
Número de parejas
2 o menos - 3 o más 1.74(1.16)-1.61(1.01) .55 2.61 (.71) - 2.22 (.78) 10.79***
* p < .05 ** p < .01 *** p < .001
38 FACTORES PSICOSOCIALES, CONSUMO DE SUSTANCIAS Y USO DEL PRESERVATIVO EN ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8334
expectativa, más extendida en los hombres, de
que el alcohol y otras sustancias psicoactivas
facilitan las relaciones sexuales, desinhiben o
desactivan el control personal, estimulan el
deseo y el placer sexuales (Osorio & Cuello,
2013; Palacios & Álvarez, 2018).
Los sujetos de la muestra que tenían pareja
actual (es decir, reportaban tener pareja en el
momento de responder al cuestionario) usa-
ban más el preservativo con la pareja ocasio-
nal, aún bajo los efectos del alcohol, en com-
paración con los que no tenían pareja. Una
posible explicación se basaría en la Teoría de la
Miopía Alcohólica de Steele & Josephs (1990),
estos autores plantean que bajo los efectos
del alcohol las personas tienen menor capaci-
dad de procesar la información, pero poseen
la capacidad de percibir los aspectos más evi-
dentes de una situación, i.e., si el pensamien-
to de riesgo o de las consecuencias negativas
es saliente, las personas adoptarán conductas
preventivas, por el contrario, si están activos
pensamientos relacionados con el placer se-
xual, aumentará la probabilidad de comporta-
mientos de riesgo.
Aunque parece haber una tendencia en los
participantes a hacer un uso consistente del
preservativo con independencia del tipo de
pareja con la que mantiene relaciones sexua-
les (dado que el 67.7% de la muestra arma-
ban que lo usaban siempre o la mayoría de las
veces con pareja estable y con ocasional), los
resultados podrían indicar que coexisten y per-
sisten conductas de riesgo que les hacen vul-
nerables a las ETS. Respecto a la frecuencia de
uso del preservativo, y en línea con los trabajos
de Lameiras et al. (2005) y Valencia et al. (2021),
los resultados podrían evidenciar que tener
pareja, sobre todo si es estable, hace que se
use más esporádicamente el preservativo que
cuando se tienen parejas ocasionales. Una po-
sible explicación radica en que para los partici-
pantes el motivo principal para usar preserva-
tivo con pareja estable era evitar el embarazo
no deseado, por lo que usarían otros métodos
anticonceptivos alternativos para este n, aun-
que no protejan de las ETS. Otra posible expli-
cación reside en asociar la relación estable con
delidad de la pareja y, por tanto, con seguri-
dad y conanza sexual. De hecho, Lameiras et
al. (2002) y Planes et al. (2005) evidenciaron
que los jóvenes poseen menor percepción de
riesgo de transmisión de VIH cuando tienen
pareja afectiva (estable) que cuando es casual.
Además, la carga afectiva de las relaciones es-
tables y la conanza mutua, podrían inuir en
los participantes en el sentido de evitar usar
el preservativo para no sembrar desconanza
y precipitar una ruptura de pareja que no de-
sean.
Respecto a la práctica de riesgo de tener va-
rias parejas sexuales, se halló que a medida que
aumentaba el número de parejas sexuales dis-
minuía el porcentaje de sujetos que utilizaban
con frecuencia el preservativo. En la circuns-
tancia de estar bajo los efectos del alcohol/sus-
tancias cuando se tienen relaciones sexuales,
los resultados parecen indicar que los jóvenes
que han tenido menor número de parejas se-
xuales son los más preventivos, y que los que
han tenido más de 3 parejas sexuales son los
más imprudentes. En su trabajo sobre el com-
portamiento anticonceptivo en estudiantes
universitarios, Planes et al. (2002) también re-
39
TERESA VEGA RODRÍGUEZ
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8334
portaron este resultado y planteaban que ello
podría deberse a que los sujetos percibían la
situación como de bajo riesgo, quizás porque
en alguna ocasión no les había pasado nada a
pesar de no haber usado el preservativo.
Al igual que en otras investigaciones (Ba-
llester et al., 2013; Orcasita et al., 2008; Palacios,
2019; Palacios & Ortego, 2020; Pérez-Jiménez
et al., 2009), los resultados hallados parecen
poner de relieve que factores como el sexo, el
tipo de pareja (estable, ocasional), el número
de parejas sexuales, el tipo de usuario o el te-
ner relaciones bajo los efectos del alcohol se
asociaban con el nivel de autoecacia para
proponer el uso del preservativo. Así, las mu-
jeres, los que tenían pareja ocasional, los que
tenían menor número de parejas sexuales, los
que tenían un uso consistente del preservati-
vo y los que no mantenían relaciones bajo los
efectos del alcohol son los que se sentían más
autoecaces para proponer el uso de preser-
vativo. Estos resultados podrían indicar que
la autoecacia ayudaría a reducir las conduc-
tas de riesgo en los jóvenes, al percibir menos
barreras para realizar actividades sexuales sa-
ludables, al sentirse más capaces de manejar
situaciones intimidantes (Pender et al., 2015)
y al activar estrategias de autocuidado como
el uso del preservativo (Giménez-García et al.,
2023; Morell-Mengual et al., 2023). No obs-
tante, el sentirse autoecaz no siempre se
acompañaría de conductas preventivas por-
que pueden estar actuando factores como,
por ejemplo, la baja percepción de riesgo. Al
respecto, diversas investigaciones (Lameiras &
Fraile, 1998; Pérez-Jiménez et al., 2009; Planes
et al., 2005) sugieren que los jóvenes pueden
sentirse capaces para usar el preservativo, pero
al percibir bajo riesgo y no sentir la necesidad
de protegerse frente a las ETS, no usarlo.
El hecho de que los hombres parecen es-
tar más orientados a ambos tipos de presente
y menos al futuro que las mujeres, sin olvidar
que parecen sentirse menos autoecaces para
proponer el uso del preservativo que las mu-
jeres (resultado al que también llegó Gómez-
García et al., 2023), podría indicar que piensan
menos en las consecuencias negativas futuras
de sus actos y más en las recompensas inme-
diatas positivas como placer, satisfacción, etc.
Al respecto, los trabajos de Guillón et al. (2019),
Henson et al. (2006) y Rothspan & Read (1996)
sugieren que estar menos orientados al futuro
y más orientados al presente hedonista y fata-
lista, pero sobre todo al hedonista, se acom-
paña con ciertos comportamientos de riesgo:
tener relaciones con mayor número de pare-
jas, mantener más relaciones sexuales bajo los
efectos del alcohol/sustancias y ser usuarios
esporádicos de preservativo. Por consiguiente,
dado que en el presente estudio son los hom-
bres los que parecen estar más orientados a los
dos presentes que las mujeres, y menos orien-
tados al futuro, podría pensarse que tienen un
perl de mayor riesgo psicosocial frente a las
ETS.
En general, los resultados hallados parecen
poner de relieve, por un lado, que los partici-
pantes que estaban más orientados al futuro
estaban menos orientados al presente hedo-
nista y al presente fatalista y, por otro lado, que
los jóvenes más orientados al futuro tenderían
a comportarse en el tiempo presente de ma-
nera que faciliten la práctica de conductas se-
40 FACTORES PSICOSOCIALES, CONSUMO DE SUSTANCIAS Y USO DEL PRESERVATIVO EN ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8334
xuales saludables (Guillón et al., 2019). Agnew
y Loving (1998) plantearon que ello ocurriría
porque los jóvenes orientados al futuro suelen
enfatizar las consecuencias positivas a largo
plazo de usar preservativo (evitar embarazo no
deseado, síndrome de inmunodeciencia ad-
quirida -SIDA- u otras ETS) y tienden a conside-
rar menos las consecuencias a corto plazo (me-
nos placer, menos espontaneidad). Si se tiene
en cuenta que las conductas sexuales más
seguras requieren planicación y previsión y
que sus motivaciones principales aluden a las
consecuencias futuras, entonces se entendería
que los jóvenes orientados al futuro realizarían
conductas de autocuidado de la salud, mien-
tras que los orientados al presente practicarían
conductas que la pongan en riesgo.
Respecto a la frecuencia de uso del pre-
servativo, los resultados parecen indicar que
cuando los jóvenes se encuentran en situacio-
nes de riesgo como el estar bajo los efectos del
alcohol y de otras sustancias, suelen usar con
menos frecuencia el preservativo. Este resul-
tado también fue hallado en la investigación
de Palacios & Álvarez (2018) con una muestra
de jóvenes mexicanos. Un porcentaje bastante
signicativo de la muestra, el 50.8%, realizaban
la práctica de riesgo de tener relaciones sexua-
les bajo los efectos del alcohol y/o de otras sus-
tancias. García et al. (2017) hallaron, en su in-
vestigación con jóvenes universitarios, que el
consumo intensivo de alcohol incrementaba la
probabilidad de tener relaciones sexuales sin
protección y con personas desconocidas. En
este sentido, Orcasita et al. (2018) argumentan
que el consumo de sustancias psicoactivas re-
duce el uso del preservativo porque aumenta
el deseo sexual, reduce la percepción de riesgo
y la percepción de autoecacia para usarlo.
Conclusiones e implicaciones
Se concluye que los jóvenes siguen prac-
ticando conductas sexuales de riesgo (Piña,
2001), entre otras, el tener relaciones bajo los
efectos del alcohol y/o de otras sustancias.
Dada la inuencia negativa del consumo de
alcohol en el uso del preservativo, las campa-
ñas y programas de educación sexual deben
dirigirse a sensibilizar sobre cómo el alcohol y
las sustancias psicoactivas pueden inuir en la
conducta sexual saludable (Navarro, 1997), así
como elaborar intervenciones basadas en la
Teoría de la Miopía Alcohólica dirigidas a hacer
salientes los riesgos del no uso del preservati-
vo y/o los benecios de su uso cuando se está
bajo la inuencia de sustancias psicoactivas.
Las futuras investigaciones deben ahondar en
los mecanismos que subyacen a la teoría men-
cionada y en si dichos mecanismos también
actúan bajo los efectos de sustancias diferen-
tes al alcohol.
En la muestra estudiada se hallan evidencias
de la coexistencia de paridad y de desigualdad
por sexo en conductas sexuales de riesgo. De
ahí que sería pertinente incorporar la perspec-
tiva de género, así como las creencias sexistas
o la doble moral respecto al uso del preserva-
tivo en los programas de salud sexual dirigidos
a los jóvenes (Ballester et al., 2013; Ubillos et
al., 2021).
Los resultados sugieren la necesidad de que
en los programas de educación sexual se tra-
baje, por un lado, la conanza para promover
el uso de preservativo en una relación estable
41
TERESA VEGA RODRÍGUEZ
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8334
(un ejemplo es el programa de intervención
desarrollado en 2022 por Villa-Rueda et al. para
promover la autoecacia para usar condón),
y, por otro, la “falsa percepción de seguridad
frente al contagio cuando los jóvenes conside-
ran que tienen una relación estable y el. Sería
importante capacitar a los jóvenes con recur-
sos comunicativos para que planteen una rela-
ción sexual segura sin que se ponga en riesgo
la conanza mutua, la intimidad, el compromi-
so afectivo o la ilusión romántica. Futuras in-
vestigaciones deberán analizar los conceptos
de pareja estable y de delidad que manejan
los jóvenes de hoy, y estudiar a través de qué
procesos estas creencias pueden promover
conductas de riesgo y autocuidado. También
sería importante que los futuros estudios ana-
lizaran los motivos por los que los jóvenes de-
ciden no usar preservativo con una pareja es-
table. De esta forma se podría comprobar qué
creencias especícas (de seguridad, de deli-
dad de la pareja, de ilusión romántica, etc.) in-
uyen efectivamente en la decisión de no usar
preservativo.
Se concluye la relevancia de las perspecti-
vas temporales en la promoción del uso del
preservativo. Particularmente, la orientación
al futuro promueve conductas preventivas
mientras que las orientaciones presentes inci-
tan conductas de riesgo. Ello pone de relieve
la idoneidad de realizar intervenciones grupa-
les (véase Oyanadel et al., 2014) destinadas a
identicar y potenciar orientaciones tempora-
les positivas (una visión positiva del futuro o
del presente que refuerce la asociación entre
uso del preservativo y los benecios para el
bienestar), a reorientar las perspectivas tem-
porales “negativas (un enfoque de futuro o
presente centrado en el disfrute inmediato o a
corto plazo) y, en denitiva, a promover en los
jóvenes un perl temporal equilibrado entre el
pasado, presente y futuro que les capacite para
practicar relaciones seguras que contribuyan a
su bienestar sexual. También sería interesante
estudiar la relación entre las perspectivas tem-
porales y el descuento temporal sexual como
determinantes del comportamiento sexual
de riesgo en los jóvenes (véase Palacios et al.,
2022).
Limitaciones
Una limitación del trabajo se reere a que
la muestra proviene de una determinada pro-
vincia, por lo que las conclusiones deben to-
marse con cautela a la hora de extrapolar los
resultados a muestras de diferente geografía.
Respecto al instrumento usado para medir las
perspectivas temporales, el inventario ZTPI de
Zimbardo & Boyd (1999) ha sido cuestionado
por Webster (2011) y Zhang et al. (2013), iden-
ticando limitaciones conceptuales y psico-
métricas, así como un posible sesgo de desea-
bilidad social en algunas de las dimensiones.
Otra posible limitación, común en los estudios
es que, al eliminar ciertos ítems de las escalas,
la adecuada representación del constructo a
evaluar pueda verse afectada. Finalmente, hay
que asumir la posibilidad de que haya cierto
grado de deseabilidad social, dado que la se-
xualidad es un tema sensible, los participantes
pudieron responder a las preguntas según lo
que creían que se esperaba de ellos o lo que
consideraban socialmente correcto.
42 FACTORES PSICOSOCIALES, CONSUMO DE SUSTANCIAS Y USO DEL PRESERVATIVO EN ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8334
Declaración de conicto de intereses
La autora declara no tener ningún conicto
de intereses.
Financiación
Esta investigación no recibió nanciación
externa.
Referencias
Agnew, C.R., & Loving, T.J. (1998). Future time
orientation and condom use attitudes,
intentions and behavior. Journal of
Social Behavior and Personality, 13(4),
755-764. https://www.proquest.com/
docview/1292334288
Bandura, A. (1986). The explanatory and
predictive scope of self-ecacy theory.
Journal of Social and Clinical Psychology,
4(3), 359-373. https://doi.org/10.1521/
jscp.1986.4.3.359
Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción.
Martínez Roca
Bandura, A. (1999, Ed.). Autoecacia: Cómo
afrontamos los cambios de la sociedad
actual. Desclée de Brouwer.
Bandura, A. (2006). Guide to constructing self-
ecacy scales. In F. Pajares & T. Urdan (Eds.).
Self-ecacy beliefs of adolescents (Vol. 5, pp.
307-337). Information Age Publishing.
Ballester, R., Gil-Llario, M.D., Ruiz-Palomino, E.,
& Giménez-García, C. (2013). Autoecacia
en la prevención sexual del Sida: la
inuencia del género. Anales de Psicología,
29(1), 76–82. https://doi.org/10.6018/
analesps.29.1.124601
Barómetro de Control (2023). Los españoles y el
sexo. 11ª edición. https://control.es/blogs/
sexpert/el-barometro-del-sexo-vol-i
Bermudez, M.P., Herencia-Leva, A., & Uribe
Rodríguez, A.F. (2009). Versiones fuerte
y débil del modelo de información-
motivación-habilidades conductuales en la
predicción del uso del preservativo. Revista
Latinoamericana de Psicología, 41(3), 587-
598. http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/
v41n3/v41n3a13.pdf
Boniwell, I. (2009). Perspectives on time. In
S. J. Lopez & C. R. Snyder (Eds.), Oxford
handbook of positive psychology (pp. 295–
302). Oxford University Press.
Boniwell, I., & Zimbardo, P.G. (2004). Balancing
ones time perspective in pursuit of optimal
functioning. In P.A. Linley & S. Joseph (Eds.),
Positive psychology in practice (pp. 165–179).
Wiley.
Boyd, J.N., & Zimbardo, P.G. (1997).
Constructing time after death: the
transcendental-future time perspective.
Time & Society, 6(1), 35–54. https://doi.
org/10.1177/0961463X97006001002
Carrasco, A.M., Muñoz, A., & Sánchez, M.
(2003). Conductas de prevención respecto
a la transmisión sexual del SIDA en
jóvenes y expectativas de autoecacia:
un estudio en función del género. Revista
de Psicología de la Salud, 15(1-2), 95-109.
file:///C:/Users/MIUSAL/AppData/Local/
Temp/746-Texto%20del%20art%C3%ADcu
lo-3268-1-10-20200713.pdf
Castro, Á. (2016). Sexual behavior and sexual
risks among Spanish university students:
a descriptive study of gender and sexual
orientation. Sexuality Research and Social
Policy, 13(1), 84–94. https://doi.org/10.1007/
s13178-015-0210-0
Díaz-Morales, J. F. (2006). Estructura factorial
y abilidad del Inventario de Perspectiva
Temporal de Zimbardo. Psicothema, 18(3),
565–571. https://www.psicothema.com/
pi?pii=3254
Furtado, R.N., Martins, L.F., & Grincenkov, F.R. dos
S. (2022). HIV vulnerability among CAPSad
users: relationship between beliefs and
health behaviors. Psicologia: teoria e prática,
24(1), 1-18. https://doi.org/10.5935/1980-
6906/ePTPSP13235.en
García, C., Calvo, F., Carbonell, X., & Giralt, C.
(2017). Consumo intensivo de alcohol y
conductas sexuales de riesgo en población
universitaria. Health and Addictions/
Salud Y Drogas, 17(1), 63–71. https://doi.
org/10.21134/haaj.v17i1.282
Garcia-Vega, E., Robledo, E.M., García, P.F.,
& Izquierdo, M.C. (2012). Sexuality,
contraception and unsafe sexual behavior
43
TERESA VEGA RODRÍGUEZ
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8334
in adolescents. International Journal of
Psychological Research, 5(1), 79–87. https://
doi.org/10.21500/20112084.764
Germano, G., & Elena Brenlla, M. (2020). Versión
abreviada del Inventario de Perspectiva
Temporal de Zimbardo para Buenos Aires.
Revista Iberoamericana de Diagnóstico y
Evaluación e Avaliação Psicológica, 2(55), 71-
87. https://doi.org/10.21865/RIDEP55.2.06
Giménez-García, C., Ballester-Arnal, R., Gil-
Llario, M.D., Cárdenas-López, G., & Duran-
Baca, X. (2013). Culture as an inuence
on the perceived risk of HIV infection: a
dierential analysis comparing young
people from Mexico and Spain. Journal of
Community Health, 38(3), 434–442. https://
doi.org/10.1007/s10900-012-9636-y
Giménez-García, C., Ballester-Arnal, R., Ruiz-
Palomino, E. & Castro-Calvo, J. (2023).
Exploring Self-ecacy for Condom Use in
Spanish People: A Trend Analyses by Gender
from 2004 to 2020. AIDS and Behavior,
27, 2041–2053. https://doi.org/10.1007/
s10461-022-03937-6
Guillon, M., Fouéré, S., Segouin, C., & Simon,
A. (2019). The association between future
time perspective and sexual behaviours in
individuals attending HIV testing centres.
The European Journal of Public Health,
29(6), 1037-1042. https://doi.org/10.1093/
eurpub/ckz040
Gómez-Núñez M.I., Molla-Esparza C., Gandia-
Carbonell, N., & Badenes-Ribera, L. (2023).
Prevalence of Intoxicating Substance Use
Before or During Sex Among Young Adults:
A Systematic Review and Meta-Analysis.
Archives of Sexual Behavior, 52(6), 2503-
2526. https://doi.org/10.1007/s10508-023-
02572-z
Henson, J.M., Carey, M.P., Carey, K.B., & Maisto,
S.A. (2006). Associations among health
behaviors and time perspective in young
adults: model testing with boot-strapping
replication. Journal of Behavioral Medicine,
29(2), 127-137. https://doi.org/10.1007/
s10865-005-9027-2
Khan, M.E., Townsend, J.W., & D’Costa, S.
(2002). Behind closed doors: a qualitative
study of sexual behaviour of married
women in Bangladesh. Culture, Health
& Sexuality, 4(2), 237–256. https://doi.
org/10.1080/13691050110102253
Lameiras, M., & Fraile, J.M. (1998). Sexualidad
y salud en jóvenes universitarios/as:
actitudes, actividad sexual y percepción
de riesgo de la transmisión heterosexual
del VIH. Análisis y modicación de conducta,
24(93), 27-63.
Lameiras, M., Núñez, A.M., Carrera, M.V., &
Rodríguez, Y. (2007). Conducta sexual y
uso del preservativo masculino en una
muestra de jóvenes universitarios gallegos.
Cuadernos de Medicina Psicosomática y
Psiquiatría de Enlace, 84-85, 49-56. https://
docplayer.es/62083035-Conducta-sexual-
y-uso-del-preservativo-masculino-en-
una-muestra-de-jovenes-universitarios-
gallegos.html
Lameiras, M., Núñez, A.M., Rodríguez, Y., Bretón,
J., & Agudelo, D. (2005). Actividad sexual y
uso del preservativo masculino en jóvenes
universitarios gallegos. Clínica y Salud, 16(3),
253-267. https://journals.copmadrid.org/
clysa/archivos/97397.pdf
Lameiras, M., Rodríguez, Y., & Dafonte, S. (2002).
Evolución de la percepción de riesgo de
la transmisión heterosexual del VIH en
universitarios/as españoles/as. Psicothema,
14(2), 255-261. http://www.psicothema.
com/pdf/717.pdf
Lewin, K. (1948). Time perspective and morale.
In K. Lewin (Ed.). Resolving social conicts
(pp. 103–124). Harper & Brothers Publishers.
https://ia802905.us.archive.org/15/items/
in.ernet.dli.2015.197012/2015.197012.
Resolving-Social-Conicts_text.pdf
Michelini, Y., Rivarola Montejano, G., & Pilatti,
A. (2021). Conductas sexuales de riesgo en
una muestra de estudiantes universitarios
argentinos: relación con consumo de
sustancias inicio sexual temprano e
impulsividad rasgo. Suma Psicológica,
28(2), 120-127. https://doi.org/10.14349/
sumapsi.2021.v28.n2.7
Morales-Mesa, S., Arboleda-Álvarez, O., &
Segura-Cardona, A. (2014). Las prácticas
sexuales de riesgo al VIH en población
universitaria. Revista de Salud Pública, 16(1),
44 FACTORES PSICOSOCIALES, CONSUMO DE SUSTANCIAS Y USO DEL PRESERVATIVO EN ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8334
27-39. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.
v16n1.30659
Morell-Mengual, V., Gil-Llario, M.D., Ruiz-
Palomino, E., Castro-Calvo, J., & Ballester-
Arnall, R. (2023). Factors associated with
condom use in vaginal intercourse among
spanish heterosexual and bisexual men.
Sexuality Research and Social Policy, 20, 799–
809. https://doi.org/10.1007/s13178-022-
00728-5
Navarrete-Ochoa, B.V., Jiménez-Vázquez, V.,
Amaro-Hinojosa, M.D., & Orozco-Gómez,
C. (2021). Autoecacia para prevenir el
VIH y prácticas sexuales en estudiantes
de un bachillerato de Chihuahua, México.
Salud y Drogas, 21(1), 230-244. https://doi.
org/10.21134/haaj.v21i1.564
Palacios, J. (2019). Predictors of personality
and self-ecacy of sexual risk behavior in
Mexican adolescents. Anales de psicología /
Annals of psychology, 35(1), 131-139. http://
dx.doi.org/10.6018/analesps.35.1.319471
Palacios, J., & Álvarez, M. (2018). Consumo de
drogas asociadas al contagio de infecciones
de trasmisión sexual en jóvenes de México.
Health and Addictions/Salud Y Drogas, 18(2),
111–120. https://doi.org/10.21134/haaj.
v18i2.384
Palacios, J., Flores-Ibarlucea, P., & Cañas
Martínez, J. L. (2022). Descuento temporal
sexual en el comportamiento de riesgo en
jóvenes. Psicología Conductual, 30(2), 411-
426. https://doi.org/10.51668/bp.8322205s
Palacios, J., & Ortego, N. (2020). Diferencias en los
estilos de negociación sexual y autoecacia
en el uso del condón en hombres y mujeres
universitarios de Querétaro, México,
2018. Revista Colombiana de Obstetricia
y Ginecología, 71(1), 9-20. https://doi.
org/10.18597/rcog.3327
Mahoney, C.A. (1995). The role of cues, self-
ecacy, level of worry, and high-risk
behaviors in college student condom use.
Journal of Sex Education & Therapy, 21(2),
103–116. https://doi.org/10.1080/0161457
6.1995.11074141
Navarro, E. (1997). Factores Psicosociales
determinantes del uso preservativo
en población adolescentes. Informació
Psicológica, (65), 55–60. https://www.
informaciopsicologica.info/revista/article/
view/781/712
O’Leary, A., & Wingood, G.M. (2000).
Interventions for sexually active
heterosexual women. In J. L. Peterson &
R. J. DiClemente (Eds.), Handbook of HIV
prevention (179–200). Kluwer Academic
Publishers. https://doi.org/10.1007/978-1-
4615-4137-0_9
Orcasita, L.T., Mosquera, J.A., & Carrillo, T. (2018).
Autoconcepto, autoecacia y conductas
sexuales de riesgo en adolescentes.
Informes Psicológicos, 18(2), 141-168 http://
dx.doi.org/10.18566/infpsic.v18n2a08
Orcasita, L., Uribe, A., Castellanos, L., & Gutiérrez,
M. (2012). Apoyo social y conductas sexuales
de riesgo en adolescentes del municipio
de Lebrija-Santander. Revista de Psicología,
30(2), 371-406. https://doi.org/10.18800/
psico.201202.006
Osorio, L., & Cuello, K. (2013). Evaluación de
mitos sexuales de acuerdo al género y nivel
de formación en jóvenes universitarios
y de educación media. Realitas, Revista
de Ciencias Sociales, Humanas y Artes,
1(1), 9-13. https://15defabe46.cbaul-
cdnwnd.com/ae1a8ecc0e9950435f9391
d4979cbd33/200000006-5ee155fddb/2_
Revista%20Vol%201%20No%201_
articulo_1.pdf
Oyanadel, C., Buela-Casal, G., Araya, T.,
& Olivares, C. (2014). Percepción del
tiempo: resultados de una intervención
grupal breve para el cambio del perl
temporal. Suma Psicológica, 21(1), 1-7.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=5107523
Parent, M.C., & Moradi, B. (2015). Self-
objectication and condom use self-ecacy
in women university students. Archives of
Sexual Behavior, 44(4), 971–981. https://
psycnet.apa.org/doi/10.1007/s10508-014-
0384-1
Pender, N., Murdaugh, C., & Parsons, M. (2015).
Health promotion in nursing practice.
Pearson.
Pérez-Jiménez,
D., Santiago-Rivas, M., & Serrano-
García, I. (2009). Comportamiento sexual
45
TERESA VEGA RODRÍGUEZ
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8334
y autoecacia para la negociación de sexo
más seguro en personas heterosexuales.
Interamerican Journal of Psychology. 43(2),
414–424. https://doaj.org/article/d15ac97b
ecbb48259080b55537291982
Piña, J.A. (2001). Eventos disposicionales que
probabilizan la práctica de conductas de
riesgo para el VIH/SIDA. Anales de Psicología,
20(1), 23-32.
Planes, M., Gómez, A.B., & Soto, J. (2002).
Comportamiento anticonceptivo en
estudiantes universitarios y riesgo de
infección con el virus de inmunodeciencia
humana ( VIH). Anuario de Psicología, 33(1), 97-
110. https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/
handle/10256/1467/AnuarioPsico33.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Planes, M., Gómez, A.B., Gras, M.E., Font-
Mayolas, S., Cunill, M., Aymerich, M., & Soto,
J. (2005). Cambios en las percepciones de
riesgo frente al SIDA de los estudiantes
universitarios durante la última década.
Cuadernos de Medicina Psicosomática
y Psiquiatría de Enlace, 76-77, 39-45.
https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/
handle/10256/1177/Cuad-76-77-Trabajo4.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Redondo-M artín, S., Amezcua-Prieto, C., Morales
Suarez-Varela, M., Ayán, C., Mateos-Campos,
R., Martín, V., Ortíz-Moncada, R., Almaraz-
Gómez, A., Rodríguez-Reinado, C., Delgado-
Rodríguez, M., Blázquez-Abellán, G., Alonso-
Molero, J., Llopis Morales, A., Cancela Carral,
J.M., Valero-Juan, L.F., Martínez-Ruiz, V.,
& Fernández-Villa, T. (2021). Experiencias
declaradas de conductas sexuales de
riesgo en relación con el consumo de
alcohol en el primer año de universidad.
Revista Española de Salud Pública, 95(5),
1-16. https://repositorio.unican.es/
xmlui/bitstream/handle/10902/24061/
ExperienciasDeclaradasConductas.
pdf?sequence=3&isAllowed=y
Rojas-Murcia, C., Pastor, Y., & Esteban-
Hernández, J. (2015). Ilusión de
invulnerabilidad, estereotipos y percepción
de control del SIDA en universitarios.
Revista Iberoamericana de Psicología y Salud,
6(1), 28–38. http://doi.org/10.1016/S2171-
2069(15)70004-9
Rothspan, S., & Read, S.J. (1996). Present versus
future time perspective and HIV risk among
heterosexual college students. Health
Psychology, 15, 131–134. https://psycnet.
apa.org/doi/10.1037/0278-6133.15.2.131
Ruiz-Palomino, E., Gil-Llario, M., Giménez-
García, C., & Ballester-Arnal, R. (2020).
Explanatory psychological factors of
inconsistently condom use among spanish
university students: gender dierences.
The Spanish Journal of Psychology, 23, E12.
https://doi.org/10.1017/sjp.2020.14
Seal, D.W., & Ehrhardt, A.A. (2004). HIV
prevention related sexual health promotion
for heterosexual men in the United States:
pitfalls and recommendations. Archives of
Sexual Behavior, 33,211–222. https://doi.
org/10.1023/B:ASEB.0000026621.21559.cf
Sherman, S.G., Latkin, C.A. (2001). Intimate
relationship characteristics associated with
condom use among drug users and their
sex partners: a multilevel analysis. Drug
Alcohol Depend, 64(1), 97-104. https://doi.
org/10.1016/S0376-8716(00)00236-2
Steele, C.M., & Josephs, R.A. (1990). Alcohol
myopia: its prized and dangerous
eects. American Psychologist, 45(8),
921–933. https://doi.org/10.1037/0003-
066X.45.8.921
Ubillos, S., Goiburu, E., Puente, A., & Pizarro,
J.P. (2021). La inuencia del sexismo en
los programas de educación sexual: un
estudio empírico. Revista de Psicodidáctica,
26(2), 123.131. https://doi.org/10.1016/j.
psicod.2021.01.001
Unidad de vigilancia de VIH, ITS y hepatitis
(2023). Vigilancia Epidemiológica del VIH y
sida en España 2022: Sistema de Información
sobre Nuevos Diagnósticos de VIH y Registro
Nacional de Casos de Sida. Centro Nacional
de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos
III/ División de control de VIH, ITS, Hepatitis
virales y tuberculosis. Ministerio de Sanidad.
Madrid. https://www.sanidad.gob.es/
ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/
sida/vigilancia/docs/Informe_VIH_
SIDA_2023.pdf
46 FACTORES PSICOSOCIALES, CONSUMO DE SUSTANCIAS Y USO DEL PRESERVATIVO EN ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8334
Valencia, C.P., Burgos, D.C., Sabala, M.C., &
Sierra, A.J. (2021). Limitaciones y barreras en
el uso del condón en jóvenes universitarios
de Cali, Colombia. Universidad y Salud,
23(2), 129-135. https://doi.org/10.22267/
rus.212302.224
Villa-Rueda, A.A., Landeros-Olvera, E.A.,
Shokoohi, M., Ramírez-Girón, N. y Benavides-
Torres, R. (2022). “Usando condón”: A theory-
based quasi-experimental intervention to
improve perceived self-ecacy for condom
use among Mexican adolescents. Health
and Addictions / Salud y Drogas, 22(1), 214-
225. doi: 10.21134/haaj.v22i1.652
Webster, J.D. (2011). A new measure of time
perspective: initial psychometric ndings
for the Balanced Time Perspective Scale
(BTPS). Canadian Journal of Behavioural
Science, 3(2), 111–118. https://doi.
org/10.1037/a0022801
Zhang, J.W., Howell, R.T., & Stolarski, M. (2013).
Comparing three methods to measure a
balanced time perspective: the relationship
between a balanced time perspective and
subjective well-being. Journal of Happiness
Studies, 14(1), 169-184. https://doi.
org/10.1007/s10902-012-9322-x
Zhang, J.M., Zhang, D., & Chock, T.M. (2014).
Eects of HIV/AIDS public service
announcements on attitude and behavior:
interplay of perceived threat and self-
ecacy. Social Behavior and Personality: an
international journal, 42(5), 799-809. http://
dx.doi.org/10.2224/sbp.2014.42.5.799
Zimbardo, P.G., & Boyd, J.N. (1999). Putting
time in perspective: a valid, reliable
individual dierences metric. Journal of
Personality and Social Psychology, 77(6),
1271–1288. https://doi.org/10.1037/0022-
3514.77.6.1271