69
Análisis y Modicación de Conducta
2024, Vol. 50, Nº 185, 69-91
ISSN: 0211-7339
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8348
Revisión sistemática sobre programas de
prevención de obesidad infantil
Systematic review of childhood obesity
prevention programs
Isabel García Romero
Diego Gómez Baya
Departamento de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación, Universidad de Huelva
Resumen
La obesidad infantil es un problema sanitario en
auge, pues está aumentando de forma signicativa
en diferentes países desarrollados últimamente. Hay
estudios que consideran esta problemática la pande-
mia actual de nuestra sociedad. A su vez, está asocia-
da a una serie de consecuencias negativas que afec-
tan tanto a la salud física como a la salud mental, a
corto y a largo plazo. También, está relacionada con
varios factores de riesgo que son necesarios paliar
para evitar que la tasa de obesidad aumente en la so-
ciedad. Ya que, la incidencia de obesidad en menores
es cada vez mayor, esta revisión bibliográca trata de
localizar programas actuales de prevención infantil,
publicados desde 2019 a 2024. Para realizar la misma,
se consultó la plataforma Web Of Science y se utiliza-
ron los operadores boleanos AND” y “OR”. De los 554
artículos localizados, se seleccionaron 19 programas
de prevención, los cuales están todos evaluados y
presentan cuatro tipos de enfoque de intervención
diferentes. Tras el análisis de todos estos artículos, se
concluyó que es recomendable realizar intervencio-
nes directas con los menores, fomentando todos los
factores protectores posibles, o intervenciones con
los padres y madres, tratando de mejorar los hábitos
alimentarios de sus hijos e hijas.
PalabRas clave
Programa de prevención; obesidad infantil; hábitos
saludables; intervención; educación nutricional; habilida-
des parentales.
abstRact
Childhood obesity is a growing health problem,
as it is increasing signicantly in dierent develo-
ped countries lately. There are studies that consider
this problem the current pandemic in our society. In
turn, it is associated with a series of negative conse-
quences that aect both physical and mental health,
in the short and long term. It is also related to seve-
ral risk factors that need to be alleviated to prevent
the rate of obesity from increasing in society. Since
the incidence of obesity in minors is increasing, this
bibliographic review attempts to locate current chil-
dhood prevention programs, published to 2019 to
2024. To carry out this review, the Web Of Science
platform was consulted and the boolean operators
AND” and “OR” were used. From the 554 articles
located, 19 prevention programas were selected,
which are all evaluated and present four dierent ty-
pes of intervention approach. After the analysis of all
these articles, it was concluded that it is advisable to
carry out direct interventions with the children, pro-
moting all possible protective factors, or interven-
tions with the parents, trying to improve the eating
habits of their sons and daughters.
KeywoRds
Prevention program; childhood obesity; healthy ha-
bits; intervention; nutrition education; parenting skills.
Correspondencia: Isabel García Romero. Departamento de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación, Universidad de Huelva.
E-mail: isabel.garcia578@alu.uhu.es
Recibido: 01/07/2024; aceptado: 01/10/2024
70 REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE OBESIDAD INFANTIL
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8348
Introducción
La obesidad infantil es una enfermedad
crónica producida por un excesivo cúmulo de
tejido adiposo en el organismo de los niños
y niñas (Martos-Moreno y Argente, 2011). Es
considerada, a nivel mundial, un problema de
salud en auge (Consejería de Salud y Consumo,
2021) y la pandemia actual de nuestra sociedad
(García y Castell, 2023; Muñoz y Arango, 2017;
Organización Mundial de la Salud [OMS] 2021).
Para diagnosticar obesidad a un/a niño/a me-
nor de cinco años, su peso en proporción a
su altura ha de superar en tres desviaciones
estándar las pautas de crecimiento marcadas
por la OMS. Esas pautas son especícas para
niños y para niñas, y establecidas mediante
unos grácos sobre el peso, longitud y estatura
adecuada según la edad (De Onís et al., 2007;
Ospina et al., 2018; World Health Organization
[WHO], 2016). Además, existen otros patrones
de crecimiento según el Índice de Masa Cor-
poral (IMC) (Centers for Disease Control and
Prevention [CDC], 2021; García y Castell, 2023;
Organización Mundial de la Salud [OMS] 2021).
Según las curvas grácas que representan es-
tos estándares, las puntuaciones del IMC que
superan el percentil 95 se corresponden con
tener obesidad. Esas puntuaciones se distri-
buyen por edades que abarcan desde los dos
hasta los 20 años (Centers for Disease Control
and Prevention [CDC], 2000; Sobradillo et al.,
2004).
En los últimos años, el nivel de obesidad in-
fantil ha aumentado de forma signicativa en
países desarrollados (Sánchez-Martínez et al.,
2018). En Italia, alrededor del 35% de los ni-
ños y niñas tienen obesidad (Wijnhoven et al.,
2012), en México, el 20% con edades compren-
didas desde los cinco a los 11 años (Instituto
Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]
2020; Rojas-Rámirez, 2020) y en Estados Uni-
dos, más del 20% de los niños y niñas de en-
tre seis y 11 años (Centers for Disease Control
and Prevention [CDC], 2022). España es, a nivel
europeo, uno de los países con más nivel de
obesidad infantil (Alonso et al.,2014; Sánchez-
Martínez et al.,2018). Según el estudio Aladino
de 2019, el 15% de las niñas y casi el 20% de los
niños españoles tienen obesidad (García-Sola-
no et al., 2021). En Andalucía, el nivel de obesi-
dad en niños es un 1% mayor, y el de niñas un
2% en comparación con la muestra española.
Aunque en la población andaluza el nivel de
obesidad infantil no aumenta considerable-
mente desde hace 8 años, se ha estancado en
una cifra muy alta, y sigue sin reducirse (Conse-
jería de Salud y Consumo, 2021; García-Solano
et al., 2021).
Padecer obesidad en la infancia se asocia
con una serie de consecuencias negativas para
la salud tanto a corto como a largo plazo (Cook
et al., 2021; Duelo et al., 2009; Martos-Moreno
y Argente, 2011; Pretto et al., 2015). Algunas
de estas consecuencias tienen una naturaleza
social debido a la percepción de estos niños
y niñas de sentirse juzgados en sus contextos
(Cook et al., 2021; Duelo et al., 2009; Martos-
Moreno y Argente, 2011). Esto inuye en su au-
toestima y en el nivel de ansiedad y depresión
(Cook et al. 2021; Duelo et al., 2009; Sutaria et
al., 2018). Los niños y niñas con obesidad tie-
nen mayores probabilidades de continuar con
esta enfermedad en la adolescencia y la adul-
tez (Simmonds et al., 2016), y de padecer otros
71
ISABEL GARCÍA ROMERO · DIEGO GÓMEZ BAYA
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8348
tipos de enfermedades como la diabetes, el
asma y varias enfermedades cardiovasculares
(Duelo et al., 2009; Browning et al., 2010). Tam-
bién, se relaciona con un mayor riesgo de tener
cáncer en el futuro e incluso, con una mortali-
dad precoz (Duelo et al., 2009; Martos-Moreno
y Argente, 2011; Pretto et al., 2015).
Existen varios factores de riesgo para la
obesidad infantil como el nivel socioeconómi-
co de la familia, la sobreexposición a productos
alimentarios que no son saludables, el precio
muy elevado de los alimentos más saludables
(Cook et al., 2021), la adicción a las TICs (tec-
nologías de la información y la comunicación),
pertenecer a una familia en riesgo de exclu-
sión social (Díaz Ruiz y Aladro Castañeda, 2016;
García y Castell, 2023), los hábitos alimentarios
parentales y las creencias que los padres y ma-
dres tienen sobre la obesidad infantil (Duelo et
al., 2009; Rojas-Ramírez et al., 2020).
Conociendo dichos factores de riesgo, re-
sultaría más favorable prevenir los mismos y
fomentar los factores de protección que paliar
a largo plazo las consecuencias de una socie-
dad con una elevada tasa de obesidad (Con-
sejería de Salud y Consumo, 2021; Cook et al.,
2021; Díaz Ruiz y Aladro Castañeda, 2016; Due-
lo et al., 2009; García y Castell, 2023; Muñoz y
Arango, 2017; Organización Mundial de la Sa-
lud [OMS], 2021; Rojas-Ramírez et al., 2020).
Debido a la importancia de la prevención de
la obesidad en niños y niñas, y a la necesidad
de intervenir en la actualidad (Alonso et al.,
2014; Centers for Disease Control and Preven-
tion [CDC], 2022; Consejería de Salud y Consu-
mo, 2021; García-Solano et al., 2021; Instituto
Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]
2020; Rojas-Ramírez, 2020; Sánchez- Mártinez
et al., 2018; Wijnhoven et al., 2012), se conside-
ra relevante identicar programas de preven-
ción de obesidad infantil en los últimos años,
para conocer qué tipo de intervenciones están
resultando efectivas y así, seguir utilizándolas
en futuros programas. Por ello, el objetivo de
este trabajo es realizar una revisión sistemática
para revisar la evidencia de programas actua-
les de prevención de obesidad infantil.
Método
La búsqueda se realizó a través de la pla-
taforma Web Of Science y, se llevó a cabo de
la siguiente manera: (Child* OR infant) [Title]
AND (obesity OR overweight) [Title] AND (pre-
vention OR program OR intervention) [Title]
AND (Resul* OR assessment OR evaluation OR
ecacy OR efectiveness OR outcome*). Tras
hacer esta búsqueda, los resultados fueron de
554 artículos elegibles. Se acotó mediante el
ltro de la restricción temporal, seleccionando
únicamente aquellos artículos publicados en
los últimos cinco años. Tras aplicar este ltro,
se descartaron 358 artículos. Posteriormente,
se ltraron aquellos que tuvieran acceso al tex-
to completo, eliminándose 228 artículos. Ade-
más, se aplicó el ltro de clinical trial”, quedan-
do así 49 artículos elegibles.
Tras haber obtenido esos resultados, se em-
plearon los siguientes criterios de inclusión/
exclusión:
Solo se utilizarán aquellos artículos que
sean programas de prevención.
Los artículos deben haber sido evaluados.
72 REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE OBESIDAD INFANTIL
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8348
La evaluación debe estar relacionada con
padecer obesidad infantil o la probabilidad de
desarrollarla.
Resultados
Una vez se seleccionaron los 49 artículos, se
aplicaron los criterios de inclusión/exclusión
anteriormente mencionados. En primer lugar,
se descartaron 17 artículos al no ser programas
de prevención (la mayoría de ellos intervenían
con población con obesidad). Por otro lado,
se descartaron siete artículos al ser programas
no evaluados (eran protocolos). Finalmente, se
descartaron seis ya que, no evaluaban el obje-
to de interés.
Las Tablas 1, 2, 3 y 4 recogen una síntesis
estructurada de los 19 artículos seleccionados
tras haber completado el proceso de exclusión.
En ellas se muestran diferentes programas de
prevención de la obesidad infantil llevados a
Figura 1. Diagrama de ujo sobre procedimiento de búsqueda seguido
73
ISABEL GARCÍA ROMERO · DIEGO GÓMEZ BAYA
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8348
cabo desde distintos enfoques. En los artículos
de la Tabla 1, se interviene directamente con
los menores a través de los centros académi-
cos, aunque también se trabaje con sus padres
o docentes (Allender et al., 2021; Bell et al.,
2019; Cao et al., 2019; Cheah et al., 2023; Liu et
al., 2022; Olsen et al., 2021; Schuler et al., 2019;
Swindle et al., 2021), y en las siguientes, las in-
tervenciones son más dirigidas directamente
a los padres y madres, aunque también se tra-
baje con los menores. Por un lado, hay inter-
venciones dirigidas a fomentar conductas sa-
ludables en sus hijos e hijas (Bryan et al., 2021;
Döring et al., 2021; Gago et al., 2023; Hesketh et
al., 2020; Sheryl et al., 2022), otras a potenciar
hábitos saludables en los propios padres y ma-
dres (Dalrymple et al., 2021; Dodd et al., 2022;
Dodd et al., 2023) y otras que intentan prevenir
esta problemática interviniendo desde facto-
res psicológicos como el estrés, las habilidades
parentales o el empoderamiento (Hruska et al.,
2020; Ruiter et al., 2022; Vlasbloom et al., 2020).
En cuanto a los programas de prevención
seleccionados en los que se interviene direc-
tamente con los menores, las muestras recogi-
das son de 302 (niños y niñas de Australia de
siete a 12 años), 929 (niños y niñas chinos/as),
1010 (niños y niñas de nueve a 11 años y de na-
cionalidad australiana), 837 (niños y niñas de
cuatro a seis años y de nacionalidad malaya),
926 (niños y niñas de cuatro a 19 meses), 505
(408 niños/as y 97 trabajadores del centro in-
fantil), 344 (39 docentes y 305 menores de dos
a cinco años y nacionalidad estadounidense) y,
1760 (niños y niñas de 7 a 12 años y nacionali-
dad china) participantes (Allender et al., 2021;
Bell et al., 2019; Cao et al., 2019; Cheah et al.,
2023; Liu et al., 2022; Olsen et al., 2021; Schuler
et al., 2019; Swindle et al., 2021).
En estos programas, el tipo de intervención
que se ha llevado a cabo ha sido mediante
una educación nutricional para los menores,
basada en el fomento de un estilo de alimen-
tación y de sueño saludable, una actividad físi-
ca favorable, una menor inversión de tiempo
frente a las pantallas y reducción de la vida se-
dentaria (Allender et al., 2021; Bell et al., 2019;
Cao et al., 2019; Cheah et al., 2023; Liu et al.,
2022; Olsen et al., 2021; Schuler et al., 2019;
Swindle et al., 2021). En uno de ellos, además
de intervenir con los menores fomentando la
aceptación de alimentos saludables como las
frutas, los cereales integrales y las verduras, se
intervino con los profesionales del centro de
cuidado infantil, ofreciendo formación nutri-
cional (Schuler et al., 2019). En otro de ellos,
se intervino también con los padres y madres,
ofreciendo asesoramiento particular sobre in-
formación nutricional (Liu et al., 2022). Otro de
ellos se realizó en centros de educación infan-
til, y la intervención se basó en cuatro prácticas
esenciales: el uso de mascota, las interacciones
positivas con alimentos saludables por parte
de los docentes, las prácticas de alimentación
positiva de los mismos y la implementación de
experiencias sensoriales con frutas y verduras
(Swindle et al., 2021)
El tiempo de intervención llevado a cabo en
estos programas fue de 24 semanas, tres años,
cinco años (primera fase) y 4,75 años (segunda
fase), nueve meses, 15 meses y seis meses. Por
otro lado, el tiempo de seguimiento empleado
fue de tres años, un periodo de dos a tres años,
de tres meses, otro periodo de entre medio
74 REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE OBESIDAD INFANTIL
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8348
año y dos años y medio y, seis meses (Allen-
der et al., 2021; Bell et al., 2019; Cao et al., 2019;
Cheah et al., 2023; Liu et al., 2022; Olsen et al.,
2021; Schuler et al., 2019).
Los instrumentos de evaluación utilizados
en estos programas fueron las puntuaciones Z
del IMC, Child Health Utility 9D (CHU9D), Obe-
sity Prevention and Lifestyle (OPAL), Health-
Related Quality of Life (HRQoL), Internatio-
nal Obesity Task Force (IOTF), Parent Feeding
Styles Questionnaire, Caregiver Feeding Styles
Questionnaire, Food-Life Questionnaire (FLQ-
SF), Evidence-Based Quality Improvement
Panels (EBQI), grupos focales de discusión y
cuestionarios para los padres y docentes tras
la intervención (Allender et al., 2021; Bell et al.,
2019; Cheah et al., 2023; Liu et al., 2022; Olsen
et al., 2021; Schuler et al., 2019; Swindle et al.,
2021).
Los resultados encontrados fueron signi-
cativos en cuatro de ellos (Allender et al., 2021;
Cao et al., 2019; Cheah et al., 2023; Liu et al.,
2022), percibiéndose en uno, una diferencia
signicativa entre sexos, ya que, en la pobla-
ción femenina aumentó el consumo de agua
y en la masculina el de bebidas energéticas y,
un efecto signicativo en cuanto al menor con-
sumo de comida rápida y mejora de actividad
física (Allender et al., 2021). También, en otro
artículo, se encontraron diferencias signica-
tivas en esas puntuaciones después de haber
intervenido con los participantes, además de
haber cambios signicativos en cuanto al nivel
de adiposidad, ejercicio físico y dieta e infor-
mación válida acerca de la obesidad (Liu et al.,
2022. Y, en otro de estos cuatro, se halló ma-
yor preferencia al consumo de alimentos sa-
ludables, menos exigencia en la elección de
alimentos, mejor relación paterno-lial, mayor
creatividad y consciencia sobre la salud en los
docentes, y un apoyo suciente para implantar
el programa planteado (ToyBox) en los centros
educativos (Cheah et al., 2023).
En uno de ellos se encontraron efectos pe-
queños y casi signicativos al encontrar un
mayor porcentaje de masa libre de grasa en
el organismo de los niños y niñas (Olsen et al.,
2021).
En otros tres, no se encontraron efectos sig-
nicativos ni diferencias signicativas entre los
grupos (Bell et al., 2019; Schuler et al., 2019;
Swindle et al., 2021). En uno de ellos, se encon-
traron diferencias no signicativas en cuanto
a la etnia y educación parental (Swindle et al.,
2021). En otro de ellos, a pesar de que sí se en-
contraron efectos signicativos en el personal
trabajador del centro de cuidado infantil, no
se hallaron en las conductas de los menores.
Debido a que, este artículo es tenido en cuen-
ta en esta revisión sistemática como programa
de prevención dirigido a la intervención direc-
ta con menores, no es posible considerar sig-
nicativos sus resultados (Schuler et al., 2019).
En cuanto a los programas de prevención
dirigidos directamente a padres y madres para
fomentar los hábitos saludables de sus hijos/
as, las muestras son de 126 (padres y madres
de edad desconocida y nacionalidad británi-
ca), 928 (madres de edad desconocida y nacio-
nalidad sueca), 4248 (3750 niños/as y 498 pa-
dres y madres), 262 (pares de padres y madres
australianos/as de menores de entre cuatro y
19 meses) y 382 (padres y madres de niños de
dos a ocho años y nacionalidad estadouniden-
75
ISABEL GARCÍA ROMERO · DIEGO GÓMEZ BAYA
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8348
se) participantes (Bryant et al., 2021; Döring et
al., 2021; Gago et al., 2023; Hesketh et al., 2020;
Sheryl et al., 2022).
En estos programas de prevención, se inter-
viene ofreciendo un asesoramiento particular
para ayudarles a potenciar los hábitos saluda-
bles de sus hijos/as y unas mejores pautas de
crianza infantil (Bryan et al., 2021; Döring et al.,
2021; Gago et al., 2023; Hesketh et al., 2020;
Sheryl et al., 2022). En uno de ellos, el progra-
ma utilizado llamado HENRY, también ofrecía
apoyo al equipo directivo del centro educativo
(Bryant et al., 2021). Otro de estos programas
intercalaba tres tipos de intervenciones (edu-
cación nutricional presencial, educación nutri-
cional con contenido de alimentación presen-
cial y educación nutricional en clase en clase
con contenido de alimentación online) (Sheryl
et al., 2022).
El tiempo de intervención requerido en
cada uno de ellos fue de 12 meses, tres años
en dos de ellos, 15 meses y nueve semanas.
El tiempo de seguimiento que se empleó fue
de 18 meses, tres meses, dos años, tres años y
medio y un año (Bryant et al., 2021; Döring et
al., 2021; Gago et al., 2023; Hesketh et al., 2020;
Sheryl et al., 2022).
Los instrumentos utilizados para la evalua-
ción de estos programas fueron Food Paren-
ting Inventory (FPI), Caregiver’s Feeding Styles
Questionnaire (CSFQ), Feeding Knowledge
Questionnaire (FKQ), Food Frequency Ques-
tionnaire, Puntuaciones Z del IMC, Clinical-
Trials.gov, entrevistas telefónicas, Promoting
Healthy Physical Activity, Dietary Behaviors in
Children Scale (PSEPAD) y Parental Self-Eca-
cy (Bryan et al., 2021; Döring et al., 2021; Gago
et al., 2023; Hesketh et al., 2020; Sheryl et al.,
2022).
Los resultados encontrados en dichos pro-
gramas fueron signicativos en tres de los
cinco artículos (Döring et al., 2021; Hesketh et
al., 2020; Sheryl et al., 2022). En uno de estos
programas, fueron tres variables las que mos-
traron diferencias signicativas: los padres
que recibieron la formación online eran más
propensos a motivar a sus hijos a consumir ali-
mentos nuevos y a participar en la elaboración
de las comidas familiares, los tres grupos mos-
traron un incremento en el pretest y postest
del Caregivers Feeding Styles Questionnaire
(CSFQ) y, los padres y madres que recibieron
la formación online obtuvieron mayor nivel en
el conocimiento de las mejores prácticas en el
Feeding Knowledge Questionnaire, aunque en
cuanto a la variable presión para comer, nin-
gún grupo mostró diferencias signicativas en
el pretest y posttest (Sheryl et al., 2022).
En uno de los dos artículos en los que no
se encontraron resultados signicativos entre
los grupos, se encontró que los participantes
del grupo experimental presentaban meno-
res conductas de riesgo y menor ingesta de
alimentos no saludables, mayor consumo de
agua y menor tiempo invertido frente a las
pantallas (efectos positivos, pero no signica-
tivos) (Gago et al., 2023).
En cuanto a los programas en los que se
fomenta los hábitos saludables de los padres
y madres, la muestra de participantes está
formada por 1555 mujeres embarazadas con
obesidad de nacionalidad británicas y, 1418
y 2012 mujeres australianas de entre 20 y 40
76 REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE OBESIDAD INFANTIL
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8348
años (Dalrymple et al., 2021; Dodd et al., 2020;
Dodd et al., 2023).
Estos programas promueven una vida salu-
dable, mejora de actividad física, reducción de
la vida sedentaria, asesoramiento particular e
intervención dietética prenatal (Dalrymple et
al., 2021; Dodd et al., 2020; Dodd et al., 2023).
El seguimiento de dos de estos programas se
realizó de los tres a los cinco años después del
parto y de los ocho a los diez (Dodd et al., 2020;
Dodd et al., 2023). En otro de ellos, el tiempo
de intervención requerido fue de ocho sema-
nas, contando con un seguimiento de tres
años (Dalrymple et al., 2021).
Los instrumentos de evaluación utilizados
en estos programas fueron International Phy-
sical Activity Questionnaire (IPAQ), IMC, Ages
and Stages Questionnaire, Child Eating Beha-
vior Questionnaire y SFTM (Dalrymple et al.,
2021; Dodd et al., 2020; Dodd et al., 2023).
En estos tres programas de prevención solo
se encontraron efectos signicativos en uno
de ellos, y estaban relacionados con el peso de
las mujeres embarazadas, su estilo de alimen-
tación y actividad física y la adiposidad de sus
hijos e hijas a los seis meses del parto (Dalrym-
ple et al., 2021).
En cuanto a los programas de prevención
en los que se intervino potenciando factores
emocionales de los padres y madres, las mues-
tras seleccionadas fueron de 133 padres y ma-
dres canadienses, 1995 madres canadienses
de bebés de entre 0 y 36 meses y 475 díadas
(padres y madres de edad desconocida e hijos/
as de nueve a 13 años) (Hruska et al., 2020; Rui-
ter et al., 2022; Vlasblom et al., 2020).
En estos programas se intervino promo-
viendo habilidades parentales, vínculos de
apego, autoecacia parental, crianza positiva,
lactancia materna y aminorando el estrés ge-
neral de las madres, los síntomas depresivos y
Figura 2. Gráco del factor de impacto de los artículos
77
ISABEL GARCÍA ROMERO · DIEGO GÓMEZ BAYA
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8348
el caos familiar (Hruska et al., 2020; Ruiter et al.,
2022; Vlasblom et al., 2020).
El tiempo dedicado a la intervención fue de
seis, 36 y siete meses. Por otro lado, el tiempo
dedicado al seguimiento fue de 18, seis y 12
meses (Hruska et al., 2020; Ruiter et al., 2022;
Vlasblom et al., 2020). Los instrumentos utili-
zados en estos programas para la evaluación
fueron International Obesity Task Force, Paren-
ting Stress Index (PSI), Parental Feeding Style,
Home Environment Survey, Child Monitor
Questionnaire y Parental Sense of Compen-
tence. (Hruska et al., 2020; Ruiter et al., 2022;
Vlasblom et al., 2020).
Los resultados en estos programas no fue-
ron signicativos, aunque en uno de ellos se
encontraron diferencias en cuanto al consu-
mo de bebidas dulces, salidas diarias, tiempo
invertido ante las pantallas y horas de sueño
entre grupos, pues el experimental mostró
mejores resultados (Hruska et al., 2020; Ruiter
et al., 2022; Vlasblom et al., 2020).
Discusión
Esta revisión sistemática ha estado orienta-
da a identicar programas de prevención de
obesidad infantil.
Razones fundamentales, como el creci-
miento de esta problemática en diferentes paí-
ses en la actualidad (Alonso et al., 2014; Cen-
ters for Disease Control and Prevention [CDC],
2022; Consejería de Salud y Consumo, 2021;
García-Solano et al., 2021; Instituto Nacional
de Estadística y Geografía [INEGI] 2020; Rojas-
Ramírez, 2020; Sánchez-Martínez et al., 2018;
Wijnhoven et al., 2012) y las consecuencias ne-
gativas asociadas a esta (Argente, 2011; Brow-
ning et al., 2010; Cook et al., 2021; Duelo et al.,
2009; Martos-Moreno y Argente, 2011; Pretto
et al., 2015; Simmonds et al., 2016; Sutaria et
al., 2018) motivaban a este propósito.
Tras la lectura de los artículos seleccionados
en esta revisión, se identicaron programas
de prevención de distintos enfoques. Como
anteriormente se mencionaba, en algunos de
ellos se interviene directamente con menores
(Allender et al., 2021; Bell et al., 2019; Cao et
al., 2019; Cheah et al., 2023; Liu et al., 2022; Ol-
sen et al., 2021; Schuler et al., 2019; Swindle et
al., 2021) y en otros se realiza una intervención
más directa con los padres y madres (Bryan et
al., 2021; Dalrymple et al., 2021; Dodd et al.,
2020; Dodd et al., 2023; Döring et al., 2021;
Gago et al., 2023; Hesketh et al., 2020; Hrus-
ka et al., 2020; Ruiter et al., 2022; Sheryl et al.,
2022; Vlasblom et al., 2020). De los ocho pro-
gramas de prevención en los que se interviene
con menores de forma directa, el 50% tienen
resultados signicativos. En cuanto a los pro-
gramas dirigidos directamente a los padres y
madres, el 36,36% de ellos presentan resulta-
dos con efectos signicativos.
Estos últimos se catalogaban en tres enfo-
ques diferentes. De los programas dirigidos a
fomentar los hábitos saludables de los hijos/as
de los participantes, el 60% de los mismos tu-
vieron efectos signicativos (Bryant et al., 2021;
Döring et al., 2021; Gago et al., 2023; Hesketh
et al., 2020; Sheryl et al., 2022). Por otro lado,
de aquellos programas enfocados a fomentar
los hábitos saludables de los propios padres y
madres, se encontraron resultados signicati-
vos en el 33,3% de los mismos (Dalrymple et
al., 2021; Dodd et al., 2020; Dodd et al., 2023).
78 REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE OBESIDAD INFANTIL
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8348
En cuanto a los programas de prevención diri-
gidos a fomentar factores emocionales en pa-
dres y madres, no se encontraron efectos sig-
nicativos en ninguno de ellos (Hruska et al.,
2020; Ruiter et al., 2022; Vlasblom et al., 2020).
Esta comparación de resultados muestra
que, según los artículos seleccionados en esta
revisión sistemática, el porcentaje de progra-
mas de prevención dirigidos a intervenir direc-
tamente con menores son más efectivos que
aquellos que realizan una intervención más di-
recta con los padres y madres de estos niños y
niñas (Allender et al., 2021; Bell et al., 2019; Cao
et al., 2019; Cheah et al., 2023; Liu et al., 2022;
Olsen et al., 2021; Schuler et al., 2019; Swindle
et al., 2021). Sin embargo, si se considera que
los programas dirigidos a los padres y madres
se clasican en tres modelos de intervención
diferentes, se concluye que el porcentaje de
resultados efectivos es superior en los progra-
mas que fomentan la intervención parental
para intervenir en los hábitos saludables de
sus hijos/as (Bryant et al., 2021; Döring et al.,
2021; Gago et al., 2023; Hesketh et al., 2020;
Sheryl et al., 2022). Por tanto, ambos modelos
de programas mencionados son más efectivos
que aquellos que intentan fomentar los hábi-
tos saludables y factores emocionales en los
padres y madres (Dalrymple et al., 2021; Dodd
et al., 2020; Dodd et al., 2023; Hruska et al.,
2020; Ruiter et al., 2022; Vlasblom et al., 2020).
Los instrumentos más repetidos y que se-
rían más recomendables de utilizar para un fu-
turo programa de prevención son las puntua-
ciones Z del IMC para medir la masa corporal
de los participantes y el Caregivers Feeding
Styles Questionnaire (Allender et al., 2021; Cao
et al., 2019; Dalrymple et al., 2021; Hesketh et
al., 2020; Liu et al., 2022; Schuler et al., 2019;
Sheryl et al., 2022). También, es importante
destacar, que en estos programas en los que
sí se han encontrado efectos signicativos,
se han utilizado, mayoritariamente, más de
dos instrumentos de evaluación (Allender et
al., 2021; Dalrymple et al., 2021; Döring et al.,
2021; Schuler et al., 2019; Sheryl et al., 2022).
Por otro lado, no parece que el tamaño de la
muestra sea un factor distintivo en lo que res-
pecta a los resultados signicativos de los ar-
tículos seleccionados. Además, se recomienda
realizar seguimientos largos, cuyos periodos
de tiempo abarquen mínimo un año, pues el
62,5% de los programas seleccionados pre-
sentan efectos signicativos en sus resultados
(Allender et al., 2021; Cao et al., 2019; Dalrym-
ple et al., 2021; Döring et al., 2021; Sheryl et al.,
2022).
Una de las principales debilidades que se
señalan de los programas seleccionados en
esta revisión es que muchos proyectos no re-
sultaron efectivos (Bell et al., 2019; Bryant et al.,
2021; Dodd et al., 2020, Dodd et al., 2023; Gago
et al., 2023; Olsen et al., 2021; Ruiter et al., 2022;
Vlasblom et al., 2020; Swindle et al., 2021; Hrus-
ka et al., 2020). Otra de las debilidades que se
destacan es que los programas de prevención
enfocados en los factores emocionales de los
padres/madres podrían haber sido efectivos
si también se hubieran considerado otros fac-
tores de protección, como las creencias pa-
rentales sobre la obesidad infantil, que no se
tuvieron en cuenta. (Hruska et al., 2020; Ruiter
et al., 2022; Vlasblom et al., 2020). Estas son un
factor protector relevante debido a que, según
79
ISABEL GARCÍA ROMERO · DIEGO GÓMEZ BAYA
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8348
la literatura cientíca, estas creencias están re-
lacionadas con tener o no una actitud respon-
sable respecto a la dieta de sus hijos (Birch et
al.,2001; Rojas-Ramírez et al.,2020; Skouteris et
al., 2010) y diferentes estudios realizados en
diferentes países han mostrado que están re-
lacionadas con la obesidad infantil (Lazarou et
al., 2008; Redsell et al., 2010; Rojas-Ramírez et
al., 2020).
En cuanto a las fortalezas de los mismos,
se puede destacar que en gran parte de los
programas se utilizan tres o más instrumentos
de evaluación (Allender et al., 2021; Bell et al.,
2019; Dalrymple et al., 2021; Dodd et al., 2020;
Dodd et al., 2023; Ruiter et al., 2022; Sheryl et
al., 2022).
La debilidad principal de la presente revi-
sión sistemática es la falta de especicación
respecto a la representatividad de las mues-
tras. El tamaño muestral no fue considerado
un factor distintivo. Si se hubiera tenido en
cuenta la representatividad de la muestra, ha-
bría sido posible identicar qué proyectos son
representativos y si sus resultados son signi-
cativos. Además, se considera conveniente ob-
tener información acerca del problema estu-
diado mediante otro tipo de fuentes, aunque
estas no sean de alto impacto cientíco, pues
eso no asegura que los artículos no sean de in-
terés, ables y válidos. Sin embargo, se pueden
destacar fortalezas principales, como el factor
de impacto que tiene cada artículo selecciona-
do. La Tabla 5 y la gura 2 muestran que todos
ellos, excepto dos, pertenecen al cuartil uno y
dos (Allender et al., 2021; Bell et al., 2019; Cao
et al., 2019; Cheah et al., 2023; Dalrymple et
al., 2021; Dodd et al., 2020; Dodd et al., 2023;
Döring et al., 2021; Gago et al., 2023; Hesketh
et al., 2020; Hruska et al., 2020; Liu et al., 2022;
Olsen et al., 2021; Ruiter et al., 2022; Sheryl et
al., 2022; Swindle et al., 2021; Vlasblom et al.,
2020). Además, esta revisión se ha llevado a
cabo con estudios recientes, de los últimos
cinco años concretamente, para cumplir con el
objetivo de identicar programas de preven-
ción recientes, y así poder analizar qué tipo de
intervención está funcionando actualmente
(Allender et al., 2021; Bell et al., 2019; Bryant
et al., 2021; Cao et al., 2019; Cheah et al., 2023;
Dalrymple et al., 2021; Dodd et al., 2020; Dodd
et al., 2023; Döring et al., 2021; Gago et al.,
2023; Hesketh et al., 2020; Hruska et al., 2020;
Liu et al., 2022; Olsen et al., 2021; Ruiter et al.,
2022; Schuler et al., 2019; Sheryl et al., 2022;
Swindle et al., 2021; Vlasblom et al., 2020).
Finalmente, según esta revisión sistemática,
es recomendable intervenir directamente con
menores mediante una educación nutricional
que fomente hábitos saludables y reduzca ac-
tividades sedentarias. En cuanto a las interven-
ciones con los padres y madres, se recomienda
priorizar los cambios de hábitos en los meno-
res que realizarlos directamente con sus tuto-
res legales, y fomentar habilidades parentales
teniendo en cuenta todos los factores de pro-
tección para prevenir esta problemática de la
forma más efectiva.
Referencias
Allender, S., Orellana, L., Crooks, N., Bolton,
K.A., Fraser, P., Brown, A.D., Le, H., Lowe,
J., de la Haye, K., Millar, L., Moodie, M.,
Swinburn, B., Bell, C., y Strugnell, C. (2021).
Four-Year Behavioral, Health-Related
Quality of Life, and BMI Outcomes from
a Cluster Randomized Whole of Systems
80 REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE OBESIDAD INFANTIL
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8348
Trial of Prevention Strategies for Childhood
Obesity. Pediatric Obesity, 29(6), 1022-1035.
https://doi.org/10.1002/oby.23130
Alonso, F.J., Carranza, M.D., Rueda, J.D., y
Naranjo, J. (2014). Composición corporal
en escolares de primaria y su relación con
el hábito nutricional y la práctica reglada
de actividad deportiva. Revista Andaluza de
Medicina del Deporte, 7(4), 137-142. https://
doi.org/10.1016/j.ramd.2014.08.001
Bell, L., Ullah, S., Leslie, E., Magarey, A., Olds, T.,
Ratclie, J., Chen, G., Miller, M., Jones, M., y
Cobiac, L. (2019). Changes in weight status,
quality of life and behaviours of South
Australian primary school children: results
from the Obesity Prevention and Lifestyle
(OPAL) community intervention program.
BMC Public Health, 19, 1-14. https://doi.
org/10.1186/s12889-019-7710-4
Birch, L.L., Fisher, J.O., Grimm-Thomas, K.,
Markey, C.N., Sawyer, R., y Johnson, S.L.
(2001). Conrmatory factor analysis of the
Child Feeding Questionnaire: a measure
of parental attitudes, beliefs and practices
about child feeding and obesity proneness.
Appetite, 36(3), 201-210. https://doi.
org/10.1006/appe.2001.0398
Browning, L.M., Hsieh, S.D., y Ashwell, M.
(2010).A systematic review of waist-to-
height ratio as a screening tool for the
prediction of cardiovascular disease and
diabetes: 0·5 could be a suitable global
boundary value. Nutrition Research Reviews,
23(2), 247-269. https://doi.org/10.1017/
S0954422410000144
Bryant, M., Burton, W., Collinson, M., Farrin,
A., Nixon, J., Stevens, J., Roberts, K., Foy, R.,
Rutter, H., Copsey, B., Hartley, S., Tubeuf,
S., y Brown, J. (2021). A cluster RCT and
process evaluation of an implementation
optimisation intervention to promote
parental engagement enrolment and
attendance in a childhood obesity
prevention programme: results of the
Optimising Family Engagement in HENRY
(OFTEN) trial. Trials, 22(1), 773. https://doi.
org/10.1186/s13063-021-05757-w
Cao, Z., Hua, J., Zhang, D., Thapa, J. R., y Wang,
S. (2019). A cohort study assessing the
sustainable long-term eectiveness of a
childhood-obesity intervention in China.
International journal of epidemiology, 48(1),
108-115. https://doi.org/10.1093/ije/
dyy145
Centers for Disease Control and Prevention.
(15 de septiembre, 2021). Peso saludable:
¡No es una dieta, es un estilo
de vida! CDC. https://www.cdc.gov/
healthyweight/spanish/assessing/bmi/
childrens_bmi/acerca_indice_masa_
corporal_ninos_adolescentes.html
Centers for Disease Control and Prevention. (17
de mayo de 2022). Overweight&Obesity.
CDC. https://www.cdc.gov/obesity/data/
childhood.html#
Centers for Disease Control and Prevention. (30
de mayo, 2000). Niñas, percentiles del Índice
de Masa Corporal por Edad.
CDC. https://www.cdc.gov/growthcharts/
data/spanishpdf97/co06l032.pdf
Centers for Disease Control and Prevention.
(30 de mayo, 2000). Niños, percentiles
del Índice de Masa Corporal
por Edad. CDC. https://www.cdc.gov/
growthcharts/data/spanishpdf95/co06l023.
pdf
Cheah, W. L., Poh, B. K., Ruzita, A. T., Lee, J. A. C.,
Koh, D., Reeves, S., Essau, C., Summerbell, C.,
Hazah, Y.N., Anchang, G.N.J., y Gibson, E. L.
(2023). Process evaluation of a kindergarten-
based intervention for obesity prevention in
early childhood: the Toybox study Malaysia.
BMC public health, 23(1), 1082. https://doi.
org./10.1186/s12889-023-16023-w
Consejería de Salud y Consumo. (2021). Plan
Integral de Obesidad Infantil de Andalucía.
https://www.juntadeandalucia.es/export/
drupaljda/2021_Informe_PIOBIN.pdf
Cook, E.J., Powell, F.C., Ali, N., Penn-Jones, C.P.,
Ochieng, B., Constantinou, G., y Randhawa,
G. (2021). They Are Kids, Let Them Eat: A
Qualitative Investigation into the Parental
Beliefs and Practices of Providing a Healthy
Diet for Young Children among a Culturally
Diverse and Deprived Population in the UK.
Environmental Research and Public Health,
18(24), 13087. https://doi.org/10.3390/
ijerph182413087
81
ISABEL GARCÍA ROMERO · DIEGO GÓMEZ BAYA
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8348
Dalrymple, K. V., Tydeman, F. A., Taylor, P. D.,
Flynn, A. C., O’Keee, M., Briley, A. L., Santosh,
P., Hayes, L., Robson, S.C., Nelson, S.M., Sttar,
N., Whitworth, M.K., Mills, H.L., Singh, C.,
Seed CStat, P.T., White, S.L., Lawlor, D.A.,
Godfrey, K.M., y Poston, L., (2021). Adiposity
and cardiovascular outcomes in three‐year‐
old children of participants in UPBEAT, an
RCT of a complex intervention in pregnant
women with obesity. Pediatric obesity, 16(3),
e12725 https://doi.org/10.1111/ijpo.12725
De Onís, M., Onyango, A.W., Borghi, E.,
Siyam, A., Nashida, C., y Siekmann, J.
(2007). Elaboración de un patrón OMS de
crecimiento de escolares y adolescentes.
Bull WorldHealthOrgan, 85(9), 660-667.
https://doi.org/10.2471/blt.07.043497
Díaz Ruiz, R., y Aladro Castañeda, M. (2016).
Relación entre uso de las nuevas tecnologías
y sobrepeso infantil, como problema de
salud pública. Enfermería comunitaria, 4(1),
46- 51.
Dodd, J. M., Deussen, A. R., & Louise, J. (2020).
Eects of an antenatal dietary intervention
in women with obesity or overweight on
child outcomes at 3–5 years of age: LIMIT
randomised trial follow-up. International
Journal of Obesity, 44(7), 1531-1535. https://
doi.org/10.1038/s41366-020-0560-4
Dodd, J. M., Deussen, A. R., Peña, A. S., Mitchell,
M., y Louise, J. (2023). Eects of an antenatal
dietary intervention in women with obesity
or overweight on child outcomes at 8–10
years of age: LIMIT randomised trial follow-
up. BMC pediatrics, 23(1), 643. https://doi.
org/10.1186/s12887-023-04466-4
Döring, N., Ghaderi, A., Enö Persson, J.,
Tynelius, P., Rasmussen, F., y Bohman, B.
(2021). Eects of the PRIMROSE prevention
trial of childhood obesity on parental self-
ecacy. BMC pediatrics, 21, 1-5. https://doi.
org/10.1186/s12887-021-02862-2
Duelo, M., Escribano, E., y Muñoz, F. (2009).
Obesidad. Pediatría Atención Primaria,
11,239-257.
Gago, C., Aftosmes-Tobio, A., Beckerman-Hsu,
J. P., Oddleifson, C., Garcia, E. A., Lansburg,
K., Figueroa, R., Yu, X.T., Kitos, N., Torrico,
M., Leonard, J., Jurkowski, J-K., Mattei, J.,
Kenney, E.L., Haneuse, S., y Davison, K. K.
(2023). Evaluation of a cluster- randomized
controlled trial: Communities for Healthy
Living, family-centered obesity prevention
program for Head Start parents and children.
International Journal of Behavioral Nutrition
and Physical Activity, 20(1), 4. https://doi.
org/10.1186/s12966- 022-01400-2
García Mérida, M.J., y Castell Miñana, M. (3
de marzo, 2023). Obesidad infantil: la otra
pandemia [Comunicación en congreso].
19º Congreso Actualización Pediatría 2023.
https://www.aepap.org/sites/default/les/
pag_127_139_obesidad_infantil.pdf
García-Solano, M., Gutiérrez-González, E.,
López-Solaber, A.M., Ruiz-Álvarez, M.,
Bermejo López, L.M., Aparicio, A., García-
López, M.A., Yusta-Boyo, M.J., Robledo, V.,
Villar, C., y Dal Re, M.A. (2021). Situación
ponderal de la población escolar de 6 a
9 años en España: resultados del estudio
ALADINO
Hesketh, K. D., Salmon, J., McNaughton, S. A.,
Crawford, D., Abbott, G., Cameron, A. J.,
Lioret, S., Gold, L., Downing, K.L., y Campbell,
K. J. (2020). Long-term outcomes (2 and
3.5 years post-intervention) of the INFANT
early childhood intervention to improve
health behaviors and reduce obesity:
cluster randomised controlled trial follow-
up. International Journal of Behavioral
Nutrition and Physical Activity, 17, 1-
10.2019. Nutrición Hospitalaria, 38(5), 943-
953. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03618
Hruska, V., Darlington, G., Haines, J., y Ma, D.W.L.
(2020). Parent Stress as a Consideration
in Childhood Obesity Prevention: Results
from the Guelph Family Health Study,
a Pilot Randomized Controlled Trial.
Nutrients, 12(6), 1835. https://doi/10.3390/
nu12061835
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
[INEGI]. (2020). Estadísticas a propósito
del día mundial contra la obesidad (12
de noviembre). INEGI. https://www.
inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/
aproposito/2020/EAP_Obesidad20.pdf
Lazarou, C., Kalavana, T., y Matalas., A.L. (2008).
The inuence of parents’ dietary beliefs and
82 REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE OBESIDAD INFANTIL
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8348
behaviours on childrens dietary beliefs and
behaviours. The CYKIDS study. Appetite,
51(3), 690-696. https://doi.org/10.1016/j.
appet.2008.06.006
Liu, Z., Gao, P., Gao, A. Y., Lin, Y., Feng, X. X.,
Zhang, F., Xu, L.Q., Niu., W.Y., Fang, H., Zhou,
S., Li, W.H., Yuan, J.H., Xu, C.X., Wu, N., Li, H.J.,
Wen, L.M., Patton, G.C.,
Wang, H.J., y Wu, Y.F.(2022). Eectiveness of
a multifaceted intervetion for prevention
of obesity in primary school children
in China: a cluster randomized clinical
trial. JAMA pediatrics, 1 7 6 ( 1 ) ,
e214375-e214375. https://doi.org/10.1001/
jamapediatrics.2021.4375
Martos-Moreno, G.A., y Argente, J. (2011).
Obesidades pediátricas: de la lactancia a la
adolescencia. Anales d e
Pediatría, 75(1), 63.e1-63-e20. https://
doi.org/10.1016/j.anpedi.2011.03.018
Muñoz Muñoz, F. L., y Arango Álzate, C. (2017).
Childhood obesity: a new approach to its
study. Revista Salud Uninorte, 33(3), 492-503.
Olsen, N. J., Ängquist, L., Frederiksen, P., Lykke
Mortensen, E., & Heitmann, B. L. (2021).
Primary prevention of fat and weight gain
among obesity susceptible healthy weight
preschool children. Main results from the
“Healthy Start randomized controlled
intervention. Pediatric obesity, 16(4), e12736.
https://doi/10.1111/ijpo.12736
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (9 de
junio, 2021). Obesidad y sobrepeso.
Organización Mundial de l a
Salud. https://www.who.int/es/news-room/
fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Ospina, M.C., Ortega, D.C., y Navarrete, C.E.
(2018). Factores de riesgo en el crecimiento
y desarrollo de niños preescolares Cali
2018. Archivos venezolanos de farmacología
y terapéutica, 38(4), 495-500.
Pretto, A.D.B., Correa, C., Ferreira, G., y Pinto, E.
(2015). Prevalence of factors associated to
metabolic syndrome in a cohort of children
in South Brazil. NutriciónHospitalaria, 32(1),
118-123.
Redsell, S.A., Atkinson, P., Nathan, D.,
Siriwardena, A.N., Swift, J.A., y Glazebrook,
C. (2010). Parents beliefs about appropriate
infant size, growth and feeding behaviour:
implications for the prevention of childhood
obesity. BCM PublicHealth, 10(1), 1-10.
Rojas-Rámirez, A.T., Reséndiz-Gómez, E.I., y
García-Cortés, J.M. (2020). Programa de
intervención de la gura materna para
el cuidado y prevención de la obesidad
infantil. Know and share psychology, 1(3), 29-
35. https://doi.org/10.25115/kasp.vli3.3734
Ruiter, E. L., Fransen, G. A., Molleman, G. R.,
van der Velden, K., y Engels, R. C. (2015).
The eectiveness of a web-based Dutch
parenting program to prevent overweight
in children 9–13 years of age: study protocol
for a two-armed cluster randomized
controlled trial. BMC public health,
15, 1-9. https://doi.org/10.1371/journal.
pone.0276168
Sánchez-Martínez, F., Juárez, O., Serral, G.,
Valyamor, S., Puigpinós, R., Pasarín, M.I., Díez,
E., y Eriza, C. (2018). A childhood obesity
prevention programme in Barcelona (POIBA
Project): Study protocol of the intervention.
Journal of public health research, 7(1), 14-21.
https://doi.org/10.4081/jphr.2018.1129
Schuler, B. R., Fowler, B., Rubio, D., Kilby, S., Wang,
Y., Hager, E. R., y Black, M. M. (2019). Building
blocks for healthy children: Evaluation of a
child care center–based obesity prevention
pilot among low-income children. Journal
of nutrition education and behavior,
51(8), 958-966. https://doi.org/10.1016/j.
jneb.2019.04.017
Skouteris, H., McCabe, M., Swinburn, B., y
Hill,B. (2010). Healthy eating and obesity
prevention for preschoolers: a randomised
controlled trial. BCM Public Health, 10(1),
1-9.
Swindle, T., McBride, N.M., Selig, P.S., Johnson,
S.L., Whiteside-Mansell, L., Martin, J., Staley,
A., y Curran, G.M. (2021). Stakeholder
selected strategies for obesity prevention
in childcare: results from a small-scale
cluster randomized hybrid type III trial.
Inmplementation Science, 16(1), 48. https://
doi.org/10.1186/s13012-021-01119-X
Simmonds, M., Llewellyn, A., Owen, G.G., y
Woolacott, N. (2016). Predicting adult
obesity from childhood obesity: a systematic
83
ISABEL GARCÍA ROMERO · DIEGO GÓMEZ BAYA
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8348
review and meta-analysis. Obesity reviews,
17(2), 95-107. https://doi.org/10.1111/
obr.12334
Sobradillo, B., Aguirre, A., Aresti, U., Bilbao, A.,
Fernández-Ramos, C., Lizárraga, A., Lorenzo,
H., Madariaga, L., Rica, I., Ruiz, I., Sánchez,
E., Santamaría, C., Serrano, J.M., Zabala,
A., Zurimendi, B., y Hernández, M. (2004).
Curvas y tablas de crecimiento (Estudios
Longitudinal y Transversal). Fundación
Faustino OrbegozoEizaguirre.
Vlasblom, E., van Grieken, A., Beltman, M.,
L’Hoir, M. P., Raat, H., & Boere-Boonekamp,
M. M. (2020). Parenting support to prevent
overweight during regular well-child visits
in 0-3 year old children (BBOFT+ program), a
cluster randomized trial on the eectiveness
on child BMI and health behaviors and
parenting. PLoS One, 15(8), 1-18. https://doi.
org/10.1371/journal.pone.0237564
Wijnhoven, T.M.A., van Raaij, J.M.A., Spinelli, A.,
Rito, A.I., Hovengen, R., Kunesova, M., Starc,
G., Rutter, H., Sjöver, A., Petrauskiene, A.,
O’Dwyer, U., Petrova, S., FarrugiaSant’angelo,
V., Wauters, M., Yngve, A., Rubana, I.M., y
Breda, J. (2012). WHO European Childhood
Obesity Surveillance Initiative 2008:
weight, height and body mass index in
6–9-year-old children. Pediatric Obesity,
8(2), 79-97. https://doi.org/10.1111/j.2047-
6310.2012.00090.x.
World Health Organization [WHO]. (2006).
WHO child growth standards: length/height-
for- age, weight-for-age, weight-for-length,
weight-for-height and body mass index-
for- age: methods and development. World
Health Organization.
84 REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE OBESIDAD INFANTIL
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8348
Cita Muestra Procedimiento Evaluación Principales resultados
Allender
et al.,
2021
N = 302
Género = masculino y
femenino
Edad = 7 - 12 años
Nacionalidad= aus-
traliana
Tiempo de intervención = 4 años
Tipo de intervención: promoción de
hábitos saludables en los menores.
Seguimiento = 12 meses.
Prevention Strategies for Childhood
Obesity, Health- Related Quality of
Life (HRQoL), Youth Health- Physical
Activity, Sedentary Behaviour Module,
School Health Action, Planning and
Evaluation System, Simple Dietary
Questionnaire, Pediatric Quality of
Life Inventory, puntuaciones Z
del IMC.
Tras la intervención hubo
resultados signicativos
en cuanto a una mejora de
los hábitos saludables. Se
encontraron diferencias
signicativas entre sexos.
Bell et al.,
2019
N = 1760
Edad = 9 – 11 años
Nacionalidad= aus-
traliana
Tiempo de intervención 5 años (fase
1) y 4,75 años (fase 2)
Tipo de intervención = promoción de
dieta saludable y actividad física, y me-
nor tiempo invertido en pantalla.
Seguimiento = 2 – 3 años
Puntuaciones Z del IMC, Child
Health Utility 9D (CHU9D), Obe-
sity
Prevention and Lifestyle (OPAL)Y HR-
QoL
No hubo efectos signicati-
vos en los menores con peso
saludable. No hubo diferen-
cias signicativas entre los
grupos
Cao et al.,
2019
N = 929
Edad =
desconocida
(niños y
niñas de
Primaria)
Género = masculino y
femenino
Nacionalidad = china
Tipo de intervención = curso formativo
sanitario en relación con la obesidad a tra-
vés de asambleas reuniones y plataformas
de publicidad del centro escolar y control
establecido por los docentes del conteni-
do saludable de los alimentos de los alum-
nos y alumnas. También se llevó a cabo
en los comedores del centro fomentando
el consumo de alimentos saludables. Se
aplicó un régimen de exámenes físicos de
manera regular en el centro y más de una
hora de actividad física diaria.
También, se involucró a la familia (pa-
dres y madres) mediante la publicidad
de la información sanitaria, su participa-
ción en los talleres, instrucciones acerca
de vida saludable y hábitos alimenta-
rios. semana.
Tiempo de intervención = tres años
Seguimiento = tres años
Puntuaciones Z del IMC
Se encontraron diferencias
signicativas
entre el grupo experimental
y el grupo
control, ya que los partici-
pantes del grupo
experimental tuvieron me-
nor riesgo
porcentual de padecer
obesidad que los del grupo
control.
Tabla 1
Programas de prevención dirigidos a la intervención con menores
(Continúa)
85
ISABEL GARCÍA ROMERO · DIEGO GÓMEZ BAYA
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8348
Cita Muestra Procedimiento Evaluación Principales resultados
Cheah et
al.,
2023
N = 837
Edad = de 4 a
6 años
Género = masculino
y femenino Naciona-
lidad = malaya
Tiempo de intervención = 24
semanas
Frecuencia de intervención =
1 repetición cada dos
Semanas
Tipo de intervención = promoción de
cambio de estilo de vida en los niños
y niñas cuidando la alimentación y el
ejercicio físico
Seguimiento = no especicado
Grupos focales de discusión
y cuestionarios para los
padres y docentes tras la
intervención
Efectos signicativos debido a
un cambio
positivo en las conductas salu-
dables de
los niños y niñas y el apoyo de
todas las
partes necesarias para implan-
tar este programa.
Liu et al.,
2022
N = 1392
Edad = de 8 a 10 años
Género = masculino y
femenino Nacionali-
dad= china
Tiempo de intervención = 9 meses
Tipo de intervención= promoción de
dieta saludable y actividad física Segui-
miento = tres meses
Puntuaciones Z del IMC
Se produjo una diferencia
signicativa en el IMC antes y
después de la intervención,
disminuyó en el grupo experi-
mental y aumentó en el grupo
control. También hubo cam-
bios en cuento al nivel de adi-
posidad, ejercicio físico y dieta
e información válida acerca de
la obesidad.
Olsen et al.,
2021
N = 926
Edad = 2 6 años
Tiempo de intervención =
1.3 años (15 meses) Tipo de interven-
ción = intervención familiar mediante
asesoramiento particular sobre hábi-
tos alimentarios, actividad física, re-
ducción de estrés y sueño saludable.
Seguimiento: entre 0.5 y 2.5 años
International Obesity Task Force (IOTF)
Se encontraron efectos peque-
ños y casi signicativos al en-
contrar un menor porcentaje
de grasa en el organismo de
los niños y niñas, y un mayor
porcentaje de masa libre de
grasa.
(Continúa)
86 REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE OBESIDAD INFANTIL
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8348
Cita Muestra Procedimiento Evaluación Principales resultados
Schuler et
al.,
2019
N = 408
niños y 97
trabajadores
del centro
infantil = 505
participantes
en total
Edad = 3 – 5
años (de los
niños y niñas)
Nacionalidad= afroa-
mericana
Tiempo de intervención = 6
meses
Tipo de intervención =
cursos de formación para los
directores de los centros de
cuidado infantil y una
educación nutricional en el
aula para los menores.
Seguimiento = 6 meses
Parent Feeding Styles
Questionnaire, Caregiver
Feeding Styles
Questionnaire, Food-Life
Questionnaire (FLQ-SF)
Se encontraron efectos signi-
cativos en
el personal que trabaja en el
centro de
cuidado infantil pero no en
los menores tras la interven-
ción.
Swindle et
al.,
2021
N = 344 (39
docentes y
305 menores)
Edad = 2 – 5
años
Género =
masculino y
femenino
Nacionalidad
= estadounidense
Tipo de intervención =
programa de promoción de
nutrición y prevención de la
obesidad en centros de
educación infantil basándose
en 4 prácticas esenciales.
Tiempo de intervención =
siete meses
Seguimiento = no especicado
Evidence-Based Quality
Improvement Panels (EBQI)
No se encontraron diferencias
signicativas entre el grupo
básico y
mejorado en docentes. Aque-
llos menores
que pertenecían a etnias mino-
ritarias
formaban parte, generalmente,
del grupo
básico.
87
ISABEL GARCÍA ROMERO · DIEGO GÓMEZ BAYA
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8348
Cita Muestra Procedimiento Instrumentos Principales resultados
Bryant et al.,
2021
N = 126
(padres)
Edad =
desconocida
Sexo =
femenino y
masculino
Nacionalidad =
británica
Tipo de intervención =
Implantación del programa
HENRY (apoyo al equipo
directivo de los centros
escolares para mejorar el
entorno infantil, y apoyo
familiar para fomentar las
habilidades parentales)
Tiempo de intervención = 12
meses
Seguimiento = 18 meses
Food Frequency
Questinarie
No se encontraron diferencias signicativas
entre los grupos. Tampoco se han encontrado
pruebas de que mejorara la matrícula y asistencia
a un centro de prevención de la obesidad infantil.
Döring et al.,
2021
N = 928
Edad = la
característica
de las madres
Género = femenino
Nacionalidad =
sueca
Tipo de intervención:
promoción de conductas
dietéticas favorables para sus
hijos e hijas y las creencias de
ecacia de las propias madres.
Tiempo de intervención = 3 años
y 3 meses
Promoting Healthy
Physical Activity y
Dietary Behaviors
in
Children Scale
(PSEPAD) y Paren-
tal Self-Ecacy
Se encontró una diferencia signicativa entre el gru-
po experimental y el grupo control en relación a las
conductas dietéticas de sus hijos e hijas
Gago et al., 2023
N = 3750 (niños y
niñas) y 498 (padres
y madres) = 4248 par-
ticipantes en total
Género = masculi-
no y femenino
Tipo de intervención = pautas
de crianza infantil, habilidades
parentales asociadas con una
intervención efectiva y reco-
mendaciones sobre comporta-
miento de salud en menores
Tiempo de intervención = 3
años
Seguimiento = 2 años
Puntuaciones Z del
IMC y ClinicalTrials.
gov
Tras la intervención con los padres y madres, los
menores obtuvieron mayores puntuaciones del IMC
(efectos negativos). Se encontraron otras diferencias
positivas entre grupos, pero no signicativas.
Tabla 2
Programas de prevención dedicados a los padres/madres orientados al fomento de hábitos saludables en sus hijos/as
(Continúa)
88 REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE OBESIDAD INFANTIL
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8348
Cita Muestra Procedimiento Instrumentos Principales resultados
Hesketh et al.,
2020
N = 262 pares de
padres y madres
Edad = 4 – 19 meses
(la de los menores)
Género = masculino
y femenino Nacio-
nalidad = australiana
Tipo de intervención: aseso-
ramiento a las familias pro-
moviendo dieta saludable,
actividad física y reducción de la
conducta sedentaria.
Tiempo de la intervención = 15
meses
Seguimiento = 2 – 3.5 años.
Puntuaciones del
IMC y entrevistas
telefónicas.
Se encontraron efectos signicativos positivos en la in-
gesta de alimentos saludables y de agua en el grupo
experimental. También se encontró un menor porcen-
taje de consumo de alimentos no saludables y menos
horas delante de las pantallas. Sin embargo, no se
encontraron diferencias signicativas en cuanto a las
puntuaciones del IMC
Sheryl et al.,
2022
N = 382
Edad = padres
y madres de
niños de 2 a 8
años
Género =
masculino y
femenino
Nacionalidad =
estadounidense
(Colorado y Wash-
ington)
Tiempo de intervención =
nueve semanas
Tipo de intervención = ensayo
aleatorizado en tres tipos de
intervenciones
complementando formaciones
online y presenciales.
Seguimiento = 12 meses.
Food Parenting
Inventory
(FPI)
Caregivers Feeding
Styles
Questionnaire
(CSFQ)
Feeding Knowled-
ge
Questionnaire
(FKQ)
Tres variables que mostraron diferencias
signicativas.
En cuanto a la variable “presión para comer”,
ningún grupo mostró diferencias signicativas
en el pretest y posttest.
89
ISABEL GARCÍA ROMERO · DIEGO GÓMEZ BAYA
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8348
Cita Muestra Procedimiento Instrumentos Principales resultados
Dalrymple
et al., 2021
N = 1555
Edad = la característi-
ca de las mujeres con
obesidad en periodo
de gestación Género =
femenino Nacionalidad
= británica
Tipo de intervención: Promoción
de dieta prenatal y actividad
física Tiempo de intervención: 8
semanas
Seguimiento: 3 años
International Physical Ac-
tivity Questionnaire (IPAQ),
e IMC.
Se encontraron efectos signicativos
positivos tanto en las madres como
en sus hijos e hijas.
Dodd et
al., 2020
N = 1418
Edad = 3 – 5 años (los
menores), 20 – 40 años
(las madres).
Género = femenino Na-
cionalidad = australiana
Tipo de intervención = se asesoró
a las madres del grupo grupo
experimental sobre el estilo de
vida saludable óptimo para la
prevención de la obesidad
en sus hijos e hijas
Tiempo de intervención = descono-
cido (las mujeres estaban de 10-20
semanas de gestación) Seguimiento
= a los 3 – 5 años del parto (dos
años)
Ages and Stages Ques-
tionnaire, Child Eating
Behavior Questionnai-
re y SFTM.
No se encontró signicativo de la
intervención prenatal en el creci-
miento, adiposidad, dieta alimentaria
y neurodesarrollo en los menores.
Dodd et al.,
2023
N = 2012
Edad = 8 – 10 años (los
menores), 20 – 40 años
(las
madres).
Género = femenino
Nacionalidad = austra-
liana
y neozelandesa
Tipo de intervención =
mejora de rutina prenatal
mediante intervención
dietética y fomento de
estilo de vida saludable
Seguimiento = a los 8 – 10
años después del parto
(dos años)
Tiempo de intervención =
desconocido (las mujeres
estaban de 10 – 20
semanas de gestación)
Ages and Stages
Questionnaire, Child Eating
Behavior Questionnaire y
SFTM, y puntuaciones del
IMC
Tras la intervención, aunque las
adultas sí mejoraron sus hábitos
alimentarios y actividad física, un
porcentaje alto (45%) de los niños y
niñas tenían unas puntuaciones de
ICM bastante altos (superior al
percentil 85), lo que sigue
indicando riesgo de padecer
obesidad
Tabla 3
Programas de prevención dirigidos a los padres/madres fomentando hábitos saludables en ellos/as mismos/as
90 REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE OBESIDAD INFANTIL
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8348
Cita Muestra Procedimiento Instrumentos Principales resultados
Hruska et al.,
2020
N = 133
Edad = la característica de
los padres y madres Género =
masculino y femenino
Nacionalidad = canadiense
Tiempo de intervención = seis meses
Tipo de intervención = entrevista mo-
tivacional y técnica de asesoramiento
colaborativa para aminorar factores
emocionales desfavorables.
Seguimiento = dos seguimientos (uno de
seis meses, y un año después, otro de 18
meses)
Parenting
Stress Index
(PSI)
No se encontraron diferen-
cias signicativas en rela-
ción al estrés en cuanto
al grupo experimental y
grupo control.
Ruiter et al.,
2022
N = 475 díadas (padres/madres
-hijos)
Edad = 9 – 13 (menores), des-
conocida (adultos) Género =
femenino y masculino Na-
cionalidad = neerlandesa
Tipo de intervención = promoción dieta
saludable y reducir la vida sedentaria,
fomentando el nivel de
actividad física en menores y fomen-
to estilo de crianza positivo y autoe-
cacia parental.
Tiempo de intervención = 7 meses
Seguimiento = 5 – 12 meses Frecuencia de
intervención = se desconoce
Parental Feeding
Style, Home Envi-
ronment Survey,
Child Monitor
Questionnaire y
Parental
Sense of Compen-
tence.
No se encontraron efectos
signicativos en el equilibrio
energético de los menores
tras la intervención y las
habilidades de crianza de
los padres y madres
Vlasblom et al.,
2020
N = 1995
Edad = 0 – 36 meses de edad
Género = masculino y femenino
Nacionalidad = suiza
Tipo de intervención =
promoción de lactancia
materna, desayuno diario,
salidas diarias al aire libre,
limitación de bebidas dulces,
reducción del tiempo
dedicado a las pantallas y
fomento de sueño saludables
y habilidades parentales.
Tiempo de intervención = 36
meses
Seguimiento = seis meses
International
Obesity Task
Force
No se encontraron diferencias
signicativas
entre los grupos de menores. A
los 36 meses,
el 6,1% de los bebés del grupo
BBOFT+
fueron clasicados con obesi-
dad y el 4% del grupo control.
Tabla 4
Programas de prevención dirigidos a los padres/madres fomentando factores emocionales
91
ISABEL GARCÍA ROMERO · DIEGO GÓMEZ BAYA
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8348
Tabla 5
Factor de impacto de los artículos seleccionados
Cita Factor de impacto Categoría Cuartil
Allender et al., 2021 6.9 ENDOCRINOLOGY &
METABOLISM Q1
Bell et al., 2019 4.5 PUBLIC, ENVIRONMENTAL &
OCCUPATIONAL HEALTH Q2
Cheah et al., 2023 4.5 PUBLIC, ENVIRONMENTAL &
OCCUPATIONAL HEALTH Q2
Cao et al., 2019 7.7 PUBLIC, ENVIRONMENTAL &
OCCUPATIONAL HEALTH Q1
Liu et al., 2022 7.22 PEDIATRICS Q1
Olsen et al., 2021 3.8 PEDIATRICS Q1
Schuler et al., 2019
Swindle et al., 2021 7.2 HEALTH CARE SCIENCES &
SERVICES Q1
Bryant et al., 2021 0.51 MEDICINE, RESEARCH & EXPERIMENTAL Q3
Döring et al., 2021 2.4 PEDIATRICS Q2
Gago et al., 2023 8.7 NUTRITION & DIETETICS Q1
Hesketh et al., 2020 8.7 NUTRITION & DIETETICS Q1
Sheryl et al., 2022 2.5 PEDIATRICS Q2
Dalrymple et al., 2021 3.8 PEDIATRICS Q1
Dodd et al., 2020 4.9 ENDOCRINOLOGY &
METABOLISM Q2
Dodd et al., 2023 2.4 PEDIATRICS Q2
Hruska et al., 2020 5.9 NUTRITION & DIETETICS Q1
Ruiter et al., 2022 3.7 MULTIDISCIPLINARY
SCIENCES Q2
Vlasblom et al., 2020 3.7 MULTIDISCIPLINARY
SCIENCES Q2