3
Análisis y Modicación de Conducta
2024, Vol. 50, Nº 185, 3-24
ISSN: 0211-7339
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8349
Revisión de Recursos e Iniciativas de Apoyo a la Crianza
Positiva en El Salvador
Review of Resources and Initiatives to Support Positive
Parenting in El Salvador
Mirna Elizabeth Erazo Abarca
Susana Menéndez Álvarez - Dardet
Departamento de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación,
Universidad de Huelva
Resumen
La crianza positiva, se reere al comportamien-
to y capacidad de amar, acoger, cuidar y orientar de
los progenitores o cuidadores hacia los niños, niñas
y adolescentes como sujetos activos de derechos.
Dichos comportamientos y capacidades pueden ser
promovidos y potenciados a través de apoyos socia-
les e intervenciones con las familias. El propósito de
esta investigación fue identicar y analizar recursos
e iniciativas de intervención para promover la crian-
za positiva en El Salvador. Para ello se revisaron sitios
web de entidades reconocidas por el trabajo con
infancia, adolescencia y familias en El Salvador y se
contactó con los miembros de esas organizaciones.
Seguidamente, se analizaron un grupo de indicado-
res con los 15 recursos identicados. Los resultados
permitieron vislumbrar que el trabajo en crianza po-
sitiva en este contexto es bastante reciente y que los
diferentes recursos e iniciativas han sido impulsadas
principalmente por entidades privadas, y por lo gene-
ral, de acceso universal y gratuito. No obstante, exis-
ten importantes brechas que reconocer y atender.
PalabRas clave
Crianza positiva, estilos de crianza, apoyos sociales, El
Salvador.
abstRact
Positive parenting refers to the behavior and the
ability of parents or caregivers to love, welcome, care
for, and guide children and adolescents as active sub-
jects of rights. These behaviors and capacities can be
promoted and strengthened through social support
and interventions with families. The purpose of this
research was to identify and analyze resources and
intervention initiatives to promote positive parenting
in El Salvador. For this purpose, websites of entities
recognized for their work with children, adolescents,
and families in El Salvador were reviewed, and mem-
bers of these organizations were contacted. Subse-
quently, a group of indicators was analyzed with the
15 identied resources. The results revealed that work
in positive parenting in this context is quite recent,
and the dierent resources and initiatives have been
mainly driven by private entities, generally being
universally accessible and free of charge. However,
important gaps exist that need to be recognized and
addressed.
KeywoRds
Positive parenting, parenting styles, social support,
El Salvador.
Correspondencia: Mirna Elizabeth Erazo Abarca. E-mail: mirnaelizabeth.erazo@alu.uhu.es
Recibido: 02/07/2024; aceptado: 01/10/2024
4REVISIÓN DE RECURSOS E INICIATIVAS DE APOYO A LA CRIANZA POSITIVA EN EL SALVADOR
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8349
Introducción
La conceptualización de los derechos de
los niños, niñas y adolescentes (NNA) en todo
el mundo inicia con las declaraciones de los
derechos del niño de Ginebra de 1924, y la
Asamblea General de Naciones Unidades de
1959, las cuales sirvieron de antecedente para
la aprobación el 20 de noviembre de 1989 de
la Convención de los Derechos del Niño (CDN),
obligando a cada país rmante después de
su raticación a introducirla como legislación
propia (Jiménez y Hidalgo, 2024). No sólo los
adultos tienen derechos humanos, los NNA
también tienen derechos, sin embargo, debi-
do a que son pequeños y dependientes con
regularidad no se les considera como seres hu-
manos plenos y con derechos (Durrant, 2013).
Pero esta consideración empezó a cambiar
y poco a poco la infancia se posiciona como
uno de los puntos principales en la agenda del
mundo (Unicef, 2021; Unicef Comité Español,
2006).
El Concepto de la Crianza Positiva
La crianza positiva1 es un estilo de crianza
que pretende que los hijos e hijas sepan afron-
tar con éxito los diferentes desafíos vitales sin
violencia y desde el respeto, en un ambiente
emocionalmente seguro, estimulante, con im-
portantes repercusiones en su desarrollo inte-
gral y bienestar (Schwindt y Fernandez, 2022).
Este estilo de crianza también denominada
respetuosa, considera el respeto y valor de los
derechos humanos de los NNA, al mismo tiem-
po que aboga por un trato sensible a las etapas
del desarrollo y sus necesidades (Ramos-Car-
vajal y Cortés Álvarez, 2022).
La crianza positiva1 es un enfoque general
que incluye la disciplina positiva como parte
integral de educar a los hijos e hijas de manera
cariñosa y respetuosa. Esta puede ser denida
como la capacidad del cuidador o cuidadora de
dirigir el comportamiento del NNA a su cargo
por medio de la anticipación, la negociación
y la perspectiva (Nelsen, 2007). Educar desde
el amor y el respeto inicia con el nacimiento y
perdura a lo largo de todo el desarrollo del hijo
o hija (Durrant, 2013; Schwindt y Fernández,
2022).
Según Durrant (2013), la disciplina positiva
se fundamenta en 4 pilares:
a) Identicar objetivos a largo plazo: Son
aquellos que los progenitores desean lo-
grar cuando sus hijos e hijas sean adultos.
Puede ser complejo porque las metas del
corto plazo y el estrés interpersonal que
esto conlleva pueden generar prácticas de
crianza contrarias a lo que se quiere lograr
en el largo plazo. El autor destaca que es ne-
cesario abordar los desafíos de corto plazo
como oportunidades para trabajar hacia los
objetivos de largo plazo.
b) Brindar calidez y estructura: calidez hace
referencia a seguridad emocional, amor in-
condicional, afecto verbal y físico, respeto
y sensibilidad por el nivel de desarrollo de
los NNA y sus necesidades. La estructura
implica ofrecer lineamientos concisos para
el comportamiento, expectativas y razones
claramente expresadas, así como entender
los errores y saber cómo remediarlos.
1 Se utiliza este término porque en el contexto de El Salvador
es el más usado. No obstante, en España se emplea el concep-
to de parentalidad positiva, ambos tienen estrecha vinculación
5
MIRNA ELIZABETH ERAZO ABARCA · SUSANA MENÉNDEZ ÁLVAREZ - DARDET
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8349
c) Entender cómo piensan y sienten los NNA:
cuando se comprende cómo ellos ven el
mundo, es más fácil entender su comporta-
miento y ser mejores maestros.
d) Resolver los problemas en situaciones desa-
antes: los NNA presentan diferentes nece-
sidades evolutivo-educativas, para evitar el
estancamiento y el desgaste del rol paren-
tal es importante entender las razones que
explican esas necesidades para potenciar la
competencia en el control conductual.
Quienes tienen a su cuidado NNA deben
protegerlos y educarlos respetando sus dere-
chos humanos. La violencia en cualquiera de
sus formas es una vulneración de derechos que
implica múltiples consecuencias negativas en
el bienestar presente y futuro de los menores,
perjudicando su salud física y emocional, su
desarrollo cognitivo, su autoestima y adapta-
ción en el entorno. A largo plazo, la violencia
experimentada durante la niñez se asocia con
la depresión, el abuso de alcohol, drogas, obe-
sidad, bajo desempeño académico, ansiedad y
conducta antisocial, entre otros (Frías-Armenta
y Gaxiola-Romero, 2008; Unicef, 2016).
Necesidad de Apoyos Sociales en la Crianza
El ejercicio de la parentalidad en la sociedad
actual se está tornando cada vez más comple-
jo, a ello contribuye que los padres y madres
deben desarrollar su tarea socializadora en un
escenario de muchos cambios sociodemográ-
cos, económicos y políticos, así como inten-
tar adaptar dicha tarea a los nuevos valores y
comportamientos que conviven en nuestra
sociedad (Rodrigo et al., 2015).
Es conocida la importancia del contexto fa-
miliar en los primeros años de vida, profesiona-
les e investigadores comprenden que la familia
constituye el escenario social primordial en el
que todos sus integrantes deberían ver cubier-
tas gran parte de sus necesidades de desarro-
llo (Hidalgo et al., 2009). Con especial atención
los NNA, sin embargo, muchas veces en estos
espacios que deberían ser de protección, amor
y estímulo, con frecuencia se sufren agresiones
y maltratos de los progenitores hacia los hijos
e hijas. Dando lo anterior, no es que sean ma-
los padres y malas madres” muchos de ellos
aprenden sobre la crianza en la práctica. Po-
seen poca información sobre el desarrollo de
la niñez, así que la mayoría del tiempo confían
en sus instintos o en las propias experiencias
de la infancia, sin embargo, muchas veces las
propias experiencias del pasado fueron nega-
tivas, incluso violentas (Durrant, 2013).
Ser padre o madre puede ser una experien-
cia graticante y al mismo tiempo puede ser
todo un desafío, por eso es importante con-
tar con apoyos o recursos que puedan guiar
u orientar a este colectivo en esta tarea que
acompaña gran parte de la vida. Así mismo, en
los artículos 18 y 19 de la CDN recoge que los
progenitores tienen el derecho a recibir apoyo
y asistencia en la crianza (Unicef Comité Espa-
ñol, 2006).
Adicional a la normativa internacional, la in-
vestigación también sugiere que padres y ma-
dres precisan de formación y apoyos para lle-
var a cabo la crianza, educación y socialización
de sus hijos e hijas. Una mejora en el estilo de
crianza y educación de los progenitores está
asociada con la disminución de problemas so-
6REVISIÓN DE RECURSOS E INICIATIVAS DE APOYO A LA CRIANZA POSITIVA EN EL SALVADOR
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8349
cioemocionales y de comportamiento de los
NNA (Rubio et al., 2020).
Los programas psicoeducativos de apoyo
a progenitores se denen como aquellos que
proporcionan soporte emocional, instrumen-
tal e informativo con el n de fortalecer los
recursos psicosociales de los adultos en el ejer-
cicio del rol parental, para obtener consecuen-
cias beneciosas en el desarrollo de su prole y
prevenir problemas (Gómez y Haz, 2008; Hidal-
go et al., 2009).
Según Rodrigo y Callejas (2021), es impor-
tante que se apoye a los progenitores en varios
sentidos: (a) facilitar información y espacios de
reexión sobre su propio modelo educativo
familiar; (b) darles tiempo para ellos mismos y
para compartir en familia, a través de políticas
de conciliación entre la vida personal, familiar
y laboral; (c) promover la autoconanza en sus
capacidades parentales de modo que experi-
menten satisfacción con la tarea de ser padres
y madres; y (d) proporcionar apoyos sociales
para afrontar dicultades y reducir el estrés
parental y familiar.
Por ejemplo, en un estudio español que ana-
lizaba la ecacia de programas de intervención
para progenitores de niños y niñas con proble-
mas de conducta, los trabajos examinados re-
ejaron robustez en la promoción de cambios
positivos en la conducta de los menores, me-
jora de las interacciones interpersonales y en
la dinámica familiar, como la comunicación, la
resolución de problemas y la disminución del
estrés parental (Robles y Romero, 2010)
En otro estudio realizado por Lozano-Ro-
dríguez y Valero-Aguayo (2017) en España,
que evaluaba la ecacia de programas de in-
tervención para progenitores en el ámbito de
la intervención psicológica infanto-juvenil, los
resultados revelaron que estas intervenciones
fueron efectivas en la disminución de los pro-
blemas de conducta, maltrato infantil, trastor-
nos generalizados del desarrollo, educación
afectivo-sexual, prevención del abuso de dro-
gas y trastornos de la conducta alimentaria en
adolescentes, así como en la adquisición de
habilidades parentales y estrategias de crianza.
En ese mismo año y en ese contexto, en una
revisión sistemática realizada por Licencín et
al., (2017), al examinar 13 artículos con progra-
mas de parentalidad positiva que habían sido
evaluados encontró que la mayor parte de los
estudios coinciden en que dichos programas
fueron ecaces para que los progenitores mo-
dicaran sus estilos parentales de permisivos a
democráticos, mostrando mejoras en: asertivi-
dad, resolución de conictos, autoestima, au-
toecacia, mejor clima familiar y menor estrés
parental.
Lo anterior sugiere que las intervenciones
parentales forman parte de una importante
estrategia basada en la evidencia para preve-
nir la violencia, tanto contra los menores como
por parte de ellos, cuando sean grandes, pero
la mayor cantidad de estudios se han realizado
en países de ingresos económicos altos (Kne-
rr et al., 2013). Tal como se ha citado anterior-
mente.
En una revisión sistemática realizada en paí-
ses de ingresos bajos y medianos se investigó
la efectividad de las intervenciones parenta-
les para reducir la crianza abusiva, aumentar
las prácticas parentales positivas y mejorar las
relaciones familiares. Doce estudios informa-
7
MIRNA ELIZABETH ERAZO ABARCA · SUSANA MENÉNDEZ ÁLVAREZ - DARDET
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8349
ron resultados favorables a la intervención en
una variedad de medidas de crianza. Además,
que las intervenciones parentales pueden ser
efectivas para mejorar la interacción familiar y
el conocimiento del desarrollo infantil, por lo
tanto, pueden ser fundamentales para abor-
dar la prevención del maltrato infantil en estos
contextos (Knerr et al., 2013).
Importancia de Conocer los Recursos
Disponibles en Materia de Crianza Positiva
en El Salvador
Un análisis estadístico sobre disciplina
violenta en América Latina y el Caribe indicó
que a pesar que en 10 países se cuenta con
prohibición total del castigo físico, el 64% de
los niños y niñas menores de 15 años experi-
mentan regularmente algún tipo de disciplina
violenta (agresión emocional o castigo corpo-
ral) (Unicef, 2018). La violencia intrafamiliar se
reconoce cada vez más como un problema de
salud pública en los países en desarrollo, entre
ellos El Salvador (Knerr et al., 2013). El Progra-
ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) lo sitúa entre los países con más bajo
índice de desarrollo humano de la región, es-
pecícamente en la posición 127 y únicamen-
te por encima de Honduras, Guatemala y Nica-
ragua (PNUD, 2022). Se indica la existencia de
un círculo vicioso entre bajos niveles de ingre-
so y un alto nivel de violencia (Calvo-González
y López, 2015).
Además, El Salvador ha vivido una cultura
de violencia a lo largo de su historia (Romero
y Blanco, 2020; Unicef El Salvador et al., 2014).
Un país que ha sido gobernado durante más
de medio siglo por regímenes autoritarios,
conduce a la naturalización de la violencia
en la sociedad marcando las relaciones inter-
personales en diversos escenarios de la vida
cotidiana, incluyendo escenarios familiares,
dominados también por arraigados patrones
patriarcales y adultocéntricos, cultura machis-
ta, autoritaria y de agresión (Unicef El Salvador
et al, 2014). La violencia de género y el uso del
castigo físico como estrategia de educación
tienen su origen en la concepción de la mujer,
niñez y adolescencia como objeto de perte-
nencia (Gaborit et al., 2003 citado en Romero
y Blanco, 2020).
Por otra parte, la represión social ocurrida
en diferentes momentos de la historia del país
también ha fragmentado la sociedad y ha de-
bilitado los tejidos que fortalecen la participa-
ción, lo cual puede explicar, en parte, el bajo
involucramiento activo de la población en te-
mas de interés social como la protección de la
niñez y adolescencia. A eso se añade el bajo
nivel de gasto social en el país destinado a este
colectivo en comparación con otros países de
Latinoamérica (Unicef El Salvador et al, 2014).
Las recientes décadas de la historia salvado-
reña, desde los Acuerdos de Paz de 1992 hasta
la actualidad, están marcadas por la noción de
que los NNA son sujetos de derechos, por tan-
to, tienen derecho a la protección del Estado
de acuerdo con la CDN que fue raticada por
El Salvador en el año de 1990 (FLACSO-UNICEF,
2021). Como el resto de países que la ratica-
ron, El Salvador está obligado a incorporarla
en su orden jurídico y desarrollar políticas ac-
tivas para garantizar su implementación. Los
cuatro pilares básicos de la convención son: la
no discriminación, el interés superior del niño
8REVISIÓN DE RECURSOS E INICIATIVAS DE APOYO A LA CRIANZA POSITIVA EN EL SALVADOR
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8349
y niña, garantizar la cobertura de necesidades
básicas y el derecho a la participación infantil
(Jiménez y Hidalgo, 2024).
Para conseguir una implementación pro-
gresiva de la convención, fue aprobada en el
2009 la Ley de Protección Integral de la Niñez
y la Adolescencia (LEPINA) (FLACSO-UNICEF,
2021). Esta ley fue derogada, y se decreta la
nueva Ley Crecer Juntos para la Protección
Integral de la Primera Infancia, Niñez y Ado-
lescencia (2022), que entró en vigor en 2023 y
tiene como nalidad:
Garantizar el ejercicio y disfrute pleno
de los derechos de toda niña, niño y ado-
lescente y facilitar el cumplimiento de
sus deberes, independientemente de su
nacionalidad, para cuyo efecto se estable-
ce un Sistema Nacional de Protección Inte-
gral de la Primera Infancia, Niñez y Adoles-
cencia con la participación de la familia,
la sociedad y el Estado, fundamentado en
la Constitución de la República y Tratados
Internacionales sobre derechos humanos
vigentes en El Salvador, especialmente, en
la Convención sobre los Derechos del Niño.
(pág. 11)
Esta ley implica una nueva institucionalidad
en el país, por lo que se crea el Consejo Na-
cional de la Primera Infancia, Niñez y Adoles-
cencia (CONAPINA) siendo sus funciones pri-
mordiales: la defensa efectiva de los derechos
de este colectivo, la coordinación del Sistema
Nacional de Protección Integral; y la formula-
ción y evaluación de la Política Nacional (Ley
Crecer Juntos, 2022, art. 152). Así mismo, se
crea el Instituto Crecer Juntos para la Atención
Integral a la Primera Infancia (ICJ), que tiene
como funciones primordiales la articulación y
provisión de los servicios de atención integral
para niñas y niños en su Primera Infancia; el
fortalecimiento familiar para la adquisición de
habilidades parentales y la creación de alian-
zas estratégicas que promuevan su desarrollo
integral (Ley Crecer Juntos, 2022, art. 175).
Se han logrado introducir importantes
cambios en materia de infancia, adolescencia
y familia en El Salvador, al existir un marco nor-
mativo e institucional, pero aún falta mucha
voluntad política, compromiso y articulación
de esfuerzos. El apoyo a la tarea parental nece-
sita la corresponsabilidad de toda la sociedad,
ya que se requieren comunidades sensibles y
protectoras para que las familias logren pro-
mover el desarrollo de sus miembros, especial-
mente los NNA (Rodrigo et al., 2015).
El presente trabajo pretende localizar y
analizar diferentes iniciativas de intervención
para apoyar la participación de la familia en
esa urgente búsqueda de garantías y bienes-
tar de la niñez y adolescencia, puntualmente
se identicarán y analizarán recursos e inicia-
tivas de intervención para promover la crian-
za positiva en El Salvador, puesto que es el
primer espacio socializador y de desarrollo de
los menores. Además, la investigación insiste
en la necesidad de los apoyos psicoeducativos
a progenitores y cuidadores sobre este tema,
por lo que se considera importante conocer y
entender estas iniciativas ya que pueden for-
talecer los esfuerzos en el trabajo con NNA y
familias en diferentes formas: a) facilitando in-
formación que permita autoevaluar las propias
9
MIRNA ELIZABETH ERAZO ABARCA · SUSANA MENÉNDEZ ÁLVAREZ - DARDET
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8349
estrategias de trabajo al comparar la perspec-
tiva de otras iniciativas similares, b) fomentar
la colaboración entre instituciones, al poner
a disposición recursos de crianza positiva es-
tructurados, contextualizados y elaborados
por grupos de investigación que trabajan en el
área (Rivas y Ayala, 2022). Y c) puede contribuir
a la formulación de nuevos proyectos de inter-
vención para abordar problemas sociales y de
salud pública, como la violencia intrafamiliar y
el abuso infantil que son tan preocupantes en
este contexto.
Objetivo
El propósito de esta investigación es iden-
ticar y analizar recursos e iniciativas de inter-
vención para promover la crianza positiva en
El Salvador.
Método
Identicación de Recursos
Para localizar y analizar los recursos dispo-
nibles sobre el objeto de esta investigación,
se ha seguido una metodología especíca. Se
utilizaron diferentes criterios que limitaron la
búsqueda a recursos con carácter territorializa-
do y relacionado al problema de investigación
expuesto anteriormente. A continuación, se
detalla de manera sistemática el procedimien-
to realizado:
Fuentes
La búsqueda se realizó a través de internet
en Google y LinkedIn. En ellas se ha accedido a
sitios ociales de organizaciones reconocidas
por el trabajo con niñez, adolescencia y familia
en El Salvador, así como a contactos de profe-
sionales que laboran con esas instituciones y
que pudieran ayudar a conrmar o completar
la información de interés.
Términos de búsqueda
Se emplearon distintos términos de bús-
queda para localizar los recursos disponibles,
en función del buscador utilizado.
En primer lugar, se realizó la búsqueda en
internet través del motor de Google. En ella
fueron útiles frases concisas, según la nece-
sidad buscada y empleando diferentes sinó-
nimos. Por ejemplo programas / proyectos
sobre crianza positiva en El Salvador”, “pro-
gramas / proyectos sobre disciplina positiva
en El Salvador, programas / proyectos sobre
parentalidad positiva en El Salvador” y en in-
glés, “Positive Parenting Programs El Salvador ”.
Con estos términos se pudo acceder a páginas
webs de las principales organizaciones en El
Salvador que desarrollan estos temas ya sea
como eje central o de forma transversal con
otros programas.
Las siguientes búsquedas se realizaron en
la aplicación de LinkedIn, utilizando el nombre
puntual de las organizaciones y utilizando el
ltro de personas que trabajaban en la entidad
para establecer un contacto posterior.
Criterios de Elegibilidad
En cuanto a los criterios de inclusión se con-
sideró únicamente a los recursos implementa-
dos en El Salvador y que la temática estuviera
estrechamente relacionada con el objeto de
investigación, es decir, recursos o iniciativas de
intervención para promover la crianza positiva
como temática principal o de forma transver-
10 REVISIÓN DE RECURSOS E INICIATIVAS DE APOYO A LA CRIANZA POSITIVA EN EL SALVADOR
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8349
sal. Por tanto, los criterios de exclusión fueron
recursos no implementados en El Salvador y
no relacionados con el objeto de investigación.
Procedimiento
Para localizar los diferentes recursos, se ac-
cedió en primer lugar a los sitios ociales de
las organizaciones públicas y privadas recono-
cidas por su trabajo en benecio de la niñez,
adolescencia y familia en El Salvador. En cada
uno de estos sitios se revisó de forma minucio-
sa el apartado de proyectos o programas, para
seleccionar y profundizar en aquellos relacio-
nados al tema de interés. Una vez identicada
la iniciativa y que contaba con los datos nece-
sarios, se procedió a organizar la información
en su respectiva cha sinóptica.
Para los casos en que las organizaciones
referían trabajar con el tema de la crianza po-
sitiva pero la información era incompleta, se
procedió a realizar una búsqueda secundaria,
contactando con los profesionales desde di-
ferentes medios, por referencia de conocidos,
contactando vía LinkedIn, WhatsApp o correo
electrónico, con el objetivo de conrmar si la
institución contaba con iniciativas de crianza
positiva. Quienes conrmaron y estuvieron
dispuestos a colaborar se dio la opción de sos-
tener una reunión o bien completar un formu-
lario de Google (Anexo A) diseñado para dar
respuesta a cada uno de los indicadores de
análisis.
Posteriormente se procedió a revisar la in-
formación y realizar consultas o reuniones de
vericación.
Análisis de Recursos
Para analizar los recursos identicados se
realizaron dos procesos. En primer lugar, se
realizó una cha sinóptica de cada recurso para
describir sus principales características. Los in-
dicadores utilizados fueron los siguientes:
1. Denominación: nombre que identica a
cada recurso.
2. Contacto: dirección, teléfono, e-mail, o URL
para consultar a mayor detalle.
3. Descripción: características más importan-
tes del recurso, para facilitar su compren-
sión.
4. Duración: horas, frecuencia de sesiones o
módulos, cuando aplique.
5. Documento: para la descarga del material,
cuando aplique.
En segundo lugar, se analizaron de forma
global un grupo de nueve indicadores:
1. Tipo de entidad de la que depende: si el
recurso depende de una entidad pública o
privada.
2. Accesibilidad2: contexto en que el que se
pueden utilizar los recursos. La universal
abarca a los recursos dirigidos a toda la po-
blación, sin ningún requisito previo. La se-
lectiva a los sectores que presentan algún
factor de riesgo y/o que experimentan al-
guna necesidad de apoyo. La indicada a los
recursos especícos para población de alto
riesgo (Gordon, 1987).
3. Destinatarios: a quiénes está dirigido el re-
curso o pueden beneciarse del mismo. Por
ejemplo: progenitores, cuidadores y profe-
sionales.
2 Esta clasicación corresponde con los tres niveles de preven-
ción/accesibilidad propuestos por el autor y que con frecuen-
cia se utilizan para describir recursos e intervenciones.
11
MIRNA ELIZABETH ERAZO ABARCA · SUSANA MENÉNDEZ ÁLVAREZ - DARDET
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8349
4. Estado de funcionamiento: si el recurso se
encuentra activo, terminado o pendiente
de implementar.
5. Antigüedad: año desde que se está imple-
mentando el recurso o se implementó, para
los casos que aplique.
6. Costo para los destinatarios: gratuito, co-
brado.
7. Localización territorial: en qué
departamento/s o zonas del territorio se im-
plementa el recurso.
8. Perl profesional: tipo y nivel de formación
de las personas que imparten el recurso.
9. Evaluación: si el recurso o su implementa-
ción ha sido evaluado, para los casos que
aplique.
Los resultados de cada proceso se presen-
tan en el siguiente apartado.
Resultados
Se identico un total de 15 recursos que
cumplían con los criterios de elegibilidad des-
critos en el apartado anterior. De estos, 12 se
obtuvieron por medio de búsqueda en internet
en los sitios web ociales de las organizaciones
y fue necesario contactar con los profesionales
de estas estas entidades para completar algu-
nos datos sobre los recursos, para ello se uti-
lizó LinkedIn, correo electrónico y WhatsApp.
Los tres recursos restantes se obtuvieron de la
consulta directa con profesionales conocidos
de organizaciones que trabajan con familias,
niñez y adolescencia en El Salvador.
Se retuvieron seis recursos, por las siguien-
tes razones: tres no cumplían los criterios de
elegibilidad, eran temáticas de cambio organi-
zacional como condiciones previas para el tra-
bajo institucional con la niñez, adolescencia y
familias, pero no intervenciones directas. Res-
pecto a los últimos tres, si bien cumplían los
criterios de elegibilidad, se omitieron ya que
la información disponible era incompleta y no
fue posible contactar con miembros de la ins-
titución para contrastar.
A continuación, se presentan los recursos
identicados de forma individual a través de
una cha sinóptica con los indicadores descri-
tos en el apartado anterior.
El análisis global de la información de todos
los recursos se presenta al nal.
Denominación Bálsamo de la ternura
Contacto Sitio web: https://worldvision.org.sv/nuestros-programas
Teléfono: (+503) 2261-9800
Descripción
Es una metodología de intervención promovida por Visión Mundial en el marco del trabajo
en Crianza con Ternura, del Programa Técnico: Oportunidades, Protección y Ternura de la
misma entidad. Consiste en encuentros de grupos de personas que se apoyan entre sí para
revisar su vida y aprender de ella, para cultivar relaciones más tiernas consigo mismas y con
sus hijos e hijas. Parte de la premisa que para que el cuidador/a abrace la Crianza con Ter-
nura es necesario cuidar su corazón herido, y que experimente la ternura en su propia vida.
Consta de una guía de formación técnica, de participante, de facilitador, de diagnóstico y de
espiritualidad.
Duración 3 fases, 1 encuentro semanal de 1-2 horas aproximadamente.
Documento https://conexionternura.com/formaci%C3%B3n/b%C3%A1lsamo-de-ternura
12 REVISIÓN DE RECURSOS E INICIATIVAS DE APOYO A LA CRIANZA POSITIVA EN EL SALVADOR
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8349
Denominación Escuela de ternura para todos
Contacto Sitio web: https://worldvision.org.sv/nuestros-programas
Teléfono: (+503) 2261-9800
Descripción
Es una metodología de intervención promovida por Visión Mundial en el marco del trabajo
en Crianza con Ternura, del Programa Técnico: Oportunidades, Protección y Ternura de la
misma entidad. Parte de la premisa que, para disciplinar a un niño o niña, primero debe estar
disciplinado el adulto. Esta iniciativa procura interrumpir la transmisión intergeneracional de
la violencia, mediante una formación amorosa, liberadora y transformacional. Se promueve
una cultura de ternura por medio de seis prácticas: aprender a escuchar, a decir, a sentir, a
acompañar, a tocar y a actuar sin violencia ni opresión. Consta de una guía de formación de
facilitadores, de participante, de facilitación y de estudios bíblicos.
Duración 6 módulos desarrollados en 7 meses aproximadamente, 1 encuentro semanal de 1-2 horas.
Documento https://conexionternura.com/formaci%C3%B3n/escuela-de-ternura
Denominación Visita domiciliar
Contacto Sitio web: https://www.fusal.org/programas/primera-infancia/
Correo: contacto@fusal.org
Descripción
Es una estrategia de intervención del Programa a la Primera Infancia de la Fundación Salva-
doreña para la Salud y el Desarrollo Humano (FUSAL). Busca contribuir al desarrollo óptimo
de la niñez en situación de pobreza del área rural de El Salvador; con énfasis en nutrición y
estimulación temprana. Se realizan visitas domiciliarias en las que cada niño o niña recibe
atención personalizada y se brinda consejería a progenitores y cuidadores sobre prácticas
adecuadas de alimentación, de crianza respetuosa y de estimulación temprana para que la
niñez menor de 2 años alcance adecuadamente sus hitos de desarrollo.
Duración 8 horas, en un promedio de 4 sesiones en el año.
Denominación Círculos de estimulación temprana
Contacto Sitio web: https://www.fusal.org/programas/primera-infancia/
Correo: contacto@fusal.org
Descripción
Es una estrategia de intervención del Programa a la Primera Infancia de la Fundación Salva-
doreña para la Salud y el Desarrollo Humano (FUSAL). Consiste en la realización de activida-
des grupales en comunidades principalmente rurales para promocionar prácticas de crianza
respetuosa hacia la niñez y estimulación temprana en las familias, a través del modelaje de
actividades que fortalecen las diferentes áreas del desarrollo psicomotor y socioafectivo en
la niñez de 1 a 3 años, para que los progenitores puedan replicar en casa. De forma transver-
sal en las sesiones se transmiten mensajes claves de crianza y disciplina positiva.
Duración Sesiones de 2 horas aproximadamente, una vez al mes
Denominación Escuela para el cuidado
Contacto Elsa Barrientos – Coordinadora en Niñeras S.O.S
Correo: ninerassos21@gmail.com
Descripción
Es una iniciativa de formación sobre el cuidado a menores, impartido por la organización
Niñeras S.O.S El Salvador. Diseñado para profesionalizar la labor de las niñeras, para ello se
realizan talleres sobre la parte legal del cuidado como trabajo, el área técnica de la crianza
positiva desde el desarrollo humano para estimular y acompañar esas etapas, además, as-
pectos pedagógicos del cuidado y bases biológicas del cuidado: nutrición, primeros auxilios,
protocolos de seguridad.
Duración 4 meses, en los que se imparten 4 módulos en jornadas sabatinas de 4 horas.
13
MIRNA ELIZABETH ERAZO ABARCA · SUSANA MENÉNDEZ ÁLVAREZ - DARDET
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8349
Denominación Programa de educación familiar, metodología MINEDUCYT en centros
escolares
Contacto Sitio web: https://funpres.org.sv/programas/
Correo: info@funpres.org.sv
Descripción
Desde este programa la Fundación Pro Educación de El Salvador (FUNPRES), trabaja en cen-
tros escolares para fomentar crianzas con apego respetuosas, autorreguladas, inclusivas y
digitalmente conscientes, procurando incidir en la transformación de escuelas públicas y co-
munidades educativas, en centros integrales de convivencia y que buscan la mejora de la
calidad educativa. Se fortalecen las capacidades parentales de crianza para mejorar el clima
de convivencia en el hogar, fortaleciendo así el bienestar emocional de la niñez y adolescen-
cia que se benecia con el Proyecto. La metodología consiste en capacitaciones y talleres.
Duración 6 horas de formación divididas en 3 jornadas de 2 horas cada una.
Denominación La disciplina positiva es la crianza basada en el respeto en la que se es
gentil y rme al mismo tiempo.
Contacto Sitio web: https://fepade.org.sv/proyectos-educativos/
Correo: fepade@fepade.edu.sv
Descripción
Esta iniciativa forma parte del proyecto “Educar y Convivir” que lleva a cabo la Fundación
Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE) en alianza con FUNPRES y otras entidades
privadas, con el patrocinio de USAID3. Se implementa en centros educativos públicos y co-
munidades aledañas. Consiste en un taller en el que inicialmente se evalúan los presaberes
sobre el tema, se dinamizan grupos de trabajo en los que se discute y reexiona sobre los
castigos recibidos en su época de niños y cómo les hubiera gustado ser tratados; poste-
riormente, se explica qué es la disciplina positiva, comunicación asertiva y cuáles son los
benecios a largo plazo de tener una crianza basada en el respeto.
Duración 8 horas divididas en dos sesiones de 4 horas cada una.
Denominación Salas lúdicas de atención integral para infancia vulnerable
Contacto Sitio web: https://ayudaenaccion.org/proyectos/salas-ludicas-de-atencion-integral-para-
infancia-vulnerable/#3-small-box
Descripción
Las salas lúdicas son un proyecto de atención psicosocial implementado por Ayuda en Ac-
ción El Salvador, busca crear entornos favorables para atender y apoyar a los niños, niñas
y adolescentes víctimas de la violencia y de la vulneración de derechos. Son áreas de di-
versión y aprendizaje equipados con mobiliario y material lúdico. El juego se utiliza como
terapia y se entrevistan a los progenitores y cuidadores. En este mismo lugar se brindan ser-
vicios de atención psicológica a los menores, se gestionan los casos de violencia de género
junto a las instancias pertinentes y se trabaja con los adultos la crianza y disciplina positiva.
Duración 2 años
Denominación Bebeteca Lúdica y Círculos de Familia para la Atención y Desarrollo
Integral de la Primera Infancia
Contacto Sitio web: https://ayudaenaccion.org/proyectos/bebeteca-ludica/#3-small-box
Descripción
Proyecto implementado por Ayuda en Acción. Desarrolla las competencias cognitivas, psi-
comotoras, sociales y físicas de la niñez de 0 a 5 años, provenientes de familias pobres y en
situación de exclusión, por medio de:
a) Bebeteca que brindan atención especializada y permanente en educación, cuidados, sa-
lud, nutrición, y protección de derechos; y b) Ambientes y entornos protectores, mediante
círculos de familia para la consejería y formación de madres, padres y cuidadores en educa-
ción con ternura y disciplina positiva.
Duración 1 año, 3 meses.
14 REVISIÓN DE RECURSOS E INICIATIVAS DE APOYO A LA CRIANZA POSITIVA EN EL SALVADOR
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8349
Denominación Guía afecto, límites y consciencia. La disciplina positiva en los
programas de Aldeas Infantiles S.O.S.
Contacto Sitio web: https://www.aldeassos.org.sv/
Teléfono +503 2225 4366.
Descripción
Elaborada para Aldeas Infantiles SOS América Latina y del Caribe. Es un marco de referen-
cia y apoyo para las intervenciones de todas las asociaciones miembro en las que se inclu-
ye Aldeas Infantiles SOS El Salvador. Esta guía pretende ser una herramienta práctica que
ayude a criar y educar a los niños, niñas y adolescentes de forma respetuosa, en garantía
de sus derechos desde un enfoque de buen trato y crianza positiva a través de la disciplina
positiva. Los contenidos son adaptados por los facilitadores e incluidos junto a un currícu-
lo más amplio de temas de cuidado de calidad y protección, en las intervenciones con las
familias, según los niveles preventivos de atención en que sean clasicadas. Respecto a la
metodología son talleres formativos y asesorías individualizadas de seguimiento.
Duración Talleres: 45-60 minutos. Asesorías individualizadas: 60 o 90 minutos aproximadamente. La
periodicidad depende del perl de las familias.
Documento https://shre.ink/8siL
Denominación También soy persona
Contacto Sitio web: https://www.transparencia.gob.sv/institutions/isna
Descripción Metodología del Programa Internacional para el Desarrollo de la Niñez (ICDP), por sus
siglas en inglés. Se institucionaliza en 2017 por el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo
Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA). Busca fortalecer capacidades en las familias
para que asuman prácticas adecuadas de crianza con sus hijos e hijas, relaciones empá-
ticas y comunicación afectiva. Pueden optar tanto personal de instituciones que son ca-
pacitados para multiplicadores como familias. La modalidad es sincrónica y asincrónica.
Duración 1 día por semana, durante 5 semanas (multiplicadores)
8 jornadas de 2 horas y media (familias)
Documento https://icdp.info/wp-content/uploads/2021/01/Report-2017.pdf
Denominación Círculos de Familia (CDF)
Contacto Sitio web: https://icj.gob.sv/
Teléfono: +503 2239 8800
Descripción
Es una de las modalidades de la Vía Familiar Comunitaria, del Instituto Crecer Juntos (ICJ),
brinda atención a la primera infancia. Las atenciones se desarrollan en espacios comuni-
tarios y requiere el involucramiento activo de las familias y/o personas responsables en
los procesos de estimulación al desarrollo y educación de calidad; a través de una meto-
dología activa, participativa y lúdica. Además, se brinda acompañamiento a las familias,
orientando sus prácticas de crianza y promoviendo un cuidado cariñoso y sensible. Según
cifras del ICJ están funcionando 1,025 CDF.
Duración 2 horas por sesión, 2 veces a la semana.
Documento https://icj.gob.sv/wp-content/uploads/2024/03/Guia-para-la-Implementacion-y.pdf
15
MIRNA ELIZABETH ERAZO ABARCA · SUSANA MENÉNDEZ ÁLVAREZ - DARDET
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8349
Denominación Talleres de Formación a Familias
Contacto Sitio web: https://icj.gob.sv/
Teléfono: +503 2239 8800
Descripción
Modalidad complementaria de la Vía Institucional y Familiar Comunitaria del Modelo de
Atención Integral a la Primera Infancia del Instituto Crecer Juntos (ICJ). Son espacios de
formación comunitarios dirigidos a fortalecer las prácticas de crianza en las familias de
las niñas y los niños que asisten y participan en las diferentes modalidades de atención a
la primera infancia. La intervención utiliza una metodología dinámica, amigable y parti-
cipativa que fomenta la conanza para compartir experiencias y prácticas de crianza. Las
familias reciben entre 8 a 9 talleres de prácticas de crianza.
Duración 60-90 minutos por sesión, una vez al mes.
Documento https://icj.gob.sv/wp-content/uploads/2024/03/Lineamientos-Tecnicos-para-la.pdf
Denominación Centros de Atención Integral a Primera Infancia (CAPI)
Contacto Sitio web: https://icj.gob.sv/
Teléfono: +503 2239 8800
Descripción
Son establecimientos autorizados y supervisados por el CONAPINA y el ICJ en el marco de
la Ley Crecer Juntos. Pueden depender de entidades públicas, privadas o patronales. Son
espacios destinados a promover un cuidado cariñoso y sensible, estimulación oportuna
y educación de calidad, con el propósito de favorecer el desarrollo físico, cognitivo, y so-
cioemocional de las niñas y niños de 0 a 4 años. Garantizan ambientes lúdicos y entornos
protectores para la niñez, la vigilancia de la salud y nutrición, y la formación a las familias
a través de procesos educativos vivenciales. Según datos del ICJ hasta diciembre 2023 se
registran 16 CAPIS.
Duración Jornada de 8 horas de lunes a viernes.
Documento https://icj.gob.sv/wp-content/uploads/2024/03/Norma-Tecnica-para-la-Instala.pdf
Denominación Programa digital para la gestión del estrés y la parentalidad positiva
Contacto Sitio web: https://shre.ink/81oq
Correo: info_sv@glasswing.org
Descripción Intervención realizada por Glasswing Internacional con el patrocinio del Banco Interameri-
cano de Desarrollo (BID). Es una adaptación de una intervención presencial de gestión del
estrés y técnicas de crianza a un formato digital por el contexto de pandemia. El contenido
de la intervención entregado por mensajes de texto (Whatsapp o SMS) pretende ayudar
a padres, madres y cuidadores/as a administrar ecazmente los factores estresantes de la
vida diaria y mejorar su bienestar mental, mediante la identicación de factores de estrés
y habilidades para gestionarlos. Así mismo, se presentan prácticas de crianza positiva y
técnicas sencillas para fomentar una vida familiar armoniosa.
Duración 3 mensajes por semana, durante 2 meses.
Documento https://shre.ink/8BjW
Se realizó un análisis global de los recursos,
la tabla 1 muestra de manera sintética la infor-
mación de los indicadores en cada uno de los
recursos analizados.
16 REVISIÓN DE RECURSOS E INICIATIVAS DE APOYO A LA CRIANZA POSITIVA EN EL SALVADOR
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8349
Tabla 1
Análisis conjunto de los recursos identicados
Denominación Entidad Accesibilidad Destinatarios Estado Antigüedad Costo Localización Perl Eval.*
Escuela de T ernura Privada Universal
Progenitores,
cuidadores y
profesionales
Activo Desde 2014 Gratuito Nacional Bachiller
Bálsamo de la
Ternura Privada Universal Progenitores y
cuidadores Activo Desde 2014 Gratuito Nacional Bachiller
Visitas domiciliarias Privada Selectiva Progenitores y
cuidadores Activo Desde 2020 Gratuito
Ahuachapán, Son-
sonate, La Libertad,
Usuluán, Morazán
Nutrición, enfer-
mería, sioterapia,
psicología, salud
materno infantil
Círculos de estimula-
ción temprana Privada Selectiva Progenitores y
cuidadores Activo Desde 2020 Gratuito
Ahuachapán, Son-
sonate, La Libertad,
Usuluán, Morazán
Nutrición, enfer-
mería, sioterapia,
psicología, salud
materno infantil
Escuela para el cui-
dado Privada Universal Cuidadores Activo Desde 2023 Cobrado San Salvador
Psicología,
educación, medi-
cina
Programa de
educación
familiar Privada Selectiva Progenitores y
cuidadores Pendiente No aplica Gratuito La Libertad Psic ología y educa-
ción
La disciplina
positiva Privada Universal Progenitores y
cuidadores Activo Desde 2018 Gratuito Nacional Psicología, trabajo
social y educación
Salas lúdicas de aten-
ción
integral
Privada Indicada Progenitores y
cuidadores Terminado 2021 a 2022 Gratuito
Santa Ana, Ahua-
chapán y La
Unión
Psicología
Bebeteca lúdica y
círculos de
familia
Privada Indicada Progenitores y
cuidadores Terminado 2023 a 2024 Gratuito La Unión y Ahua-
chapán No consta
17
MIRNA ELIZABETH ERAZO ABARCA · SUSANA MENÉNDEZ ÁLVAREZ - DARDET
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8349
Denominación Entidad Accesibilidad Destinatarios Estado Antigüedad Costo Localización Perl Eval.*
Guía afecto , límites y
consciencia Privada Indicada
Progenitores,
cuidadores y
profesionales
Activo Desde 2018 Gratuito
San Vicente, San
Miguel, La Libertad,
Sonsonate y Santa
Ana
Educación, psicolo-
gía y trabajo social
También soy persona Pública Universal
Progenitores,
cuidadores y
profesionales
Terminado 2017 a 2022 Gratuito Nacional No consta
Cír culo s de familia Pública Universal Progenitores y
cuidadores Activa Desde 2023 Gratuito Nacional
Educación, salud
materno infantil y
psicología
Talleres de forma-
ción a
familias
Pública Universal Progenitores y
cuidadores Pendiente No aplica Gratuito Nacional Educación y psico-
logía
CAPI Mixta Universal Progenitores y
cuidadores Activo Desde 2023 Mixto San Salvador
Educación, psicolo-
gía, salud materno
infantil, enf ermería
y
nutrición
Programa
digital Privada Universal Progenitores y
cuidadores Terminado 2020 a 2020 Gratuito Nacional Psicología
Nota. *La abreviatura eval., se reere al indicador de evaluación.
18 REVISIÓN DE RECURSOS E INICIATIVAS DE APOYO A LA CRIANZA POSITIVA EN EL SALVADOR
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8349
De los 15 recursos identicados el 73% de-
pende de entidades privadas, el 20% de en-
tidades públicas y el 7% es mixto como es el
caso de los CAPI. En cuanto a la accesibilidad,
el 60% fueron de accesibilidad universal, el
20% selectiva y el otro 20% indicada.
Respecto a los destinatarios, 14 recursos
(93%), estaban dirigidos a progenitores y cui-
dadores, de los cuales tres incluyeron además
a profesionales que intervienen con familias,
infancia y adolescencia; sólo el 7% estuvo di-
rigido a cuidadores. Las orientaciones sobre
la crianza estuvieron dirigidas en un 53% para
aplicar con niños, niñas y adolescentes por
igual, mientras que el 47% restante fue exclu-
sivamente para niños y niñas, dividido de la si-
guiente forma: 27% para las edades de 0 a 4, y
20% para edades de 5 a 8 años.
Sobre el funcionamiento, 60% están activos
a la fecha, el 27% han nalizado y el 13% están
pendientes de implementarse. Sobre la anti-
güedad de los recursos, el 54% tiene menos de
cuatro años desde su implementación, de los
cuales 27% posee menos de 1 año y 27% entre
1 y 4 años. El 33% se implementaron en el ran-
go de los últimos 5 a 10 años y el 13% restante
están pendientes de ejecutarse.
De acuerdo al indicador del costo para acce-
der o participar en los recursos, principalmente
fue gratuito con un 87%, el 7% era cobrado y el
6% restante tenía una modalidad mixta para el
caso del CAPI. Respecto a la localización terri-
torial3 en que operan los diferentes recursos, el
47% tiene presencia a nivel nacional y el 53%
restante indicaron departamentos puntuales,
siendo los más frecuentes: La Libertad, Ahua-
3 El Salvador se divide territorialmente en 14 departamentos.
chapán y Sonsonate, seguido de San Salva-
dor, Santa Ana, La Unión, Usulután y Morazán.
Respecto al contexto, más de la mitad de los
recursos (53%) son ejecutados tanto en zonas
urbanas como rurales; de los recursos que in-
dicaron una única zona de actuación, el 27% lo
realizan en zonas rurales y el 20% en lo urbano.
Por otra parte, el perl del profesional que
aplica el recurso fue diverso, ya que un mismo
recurso podía ser impartido por diferentes pro-
fesionales tanto de ciencias sociales como de
la salud. Los más comunes fueron: psicología
(73%), educación (53%), salud materno infantil
(27%), nutrición (20%) y enfermería (20%).
Finalmente, respecto al indicador de eva-
luación de las intervenciones o su implemen-
tación, el 100% de los recursos se evaluaron.
Las modalidades de evaluación fueron diver-
sas, siendo las más comunes: número de parti-
cipantes (47%) y la evaluación antes, durante y
después de la intervención (20%).
Discusión
Las prácticas en crianza positiva son funda-
mentales para crear un ambiente familiar se-
guro y protector que favorezca las relaciones
saludables entre los progenitores y sus hijos
e hijas. Estas prácticas brindan un marco de
actuación en donde tiene lugar: el afecto, la
comunicación, la comprensión y sensibilidad
a cada etapa del desarrollo de su prole, el sa-
ber establecer límites y normas claras, sin caer
en los extremos de la permisividad, o en prác-
ticas abusivas de disciplina que atenten con
la dignidad y los derechos de los menores. La
evidencia sostiene que es importante propor-
cionar apoyos sociales a los progenitores o cui-
19
MIRNA ELIZABETH ERAZO ABARCA · SUSANA MENÉNDEZ ÁLVAREZ - DARDET
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8349
dadores en su rol de crianza, puesto que tiene
importantes implicaciones sobre los resulta-
dos evolutivos en los hijos e hijas que garanti-
zan su desarrollo y adaptación social (Rodrigo
et al., 2015; Rodrigo y Callejas, 2021; Rubio et
al., 2020). Esta investigación tuvo como obje-
tivo identicar y analizar iniciativas de inter-
vención para promover la crianza positiva en
El Salvador.
Basándonos en los recursos e iniciativas en-
contradas, se señalan a continuación los prin-
cipales puntos fuertes. En primer lugar, pese a
lo nuevo de la temática en el contexto salva-
doreño se logran identicar diversos recursos
de intervención en diferentes formatos: guías,
talleres grupales, programas digitales y en su
mayoría de accesibilidad universal y gratui-
tos para los destinatarios. En segundo lugar,
todos los recursos tienen establecida alguna
metodología para evaluar la intervención o
su implementación, siendo el control del nú-
mero de participantes la más utilizada, lo cual
puede servir para monitorear la cobertura. En
tercer lugar, las personas que apoyan en la im-
plementación de los recursos poseen diferen-
tes perles profesionales lo que puede facilitar
una sinergia en el trabajo diario y logro de los
objetivos.
Por otro lado, esta investigación no se limita
a los recursos disponibles en la web, sino que
también considera localizar y visibilizar iniciati-
vas que no son públicas.
Contempla además aquellas que se en-
cuentran activas, pendientes de implementar
y otras de reciente implementación. Demarca
la zona del territorio donde se desarrollan las
iniciativas, permitiendo tener una idea sobre
dónde se concentran (La Libertad, Ahuacha-
pán y Sonsonate) y en qué zonas hay una me-
nor presencia (Chalatenango, La Paz, Cabañas
y Cuscatlán).
Se destaca además la practicidad de esta
investigación, ya que los hallazgos pueden ser
ofrecidos a instituciones y profesionales inte-
resados en formular proyectos relacionados al
tema y que puedan tener como referentes los
recursos e iniciativas de entidades que cuen-
tan con una metodología robusta, con mayor
tiempo de implementación o que se han reali-
zado con un colectivo especíco.
Como puntos débiles, los resultados mues-
tran que las intervenciones sobre crianza posi-
tiva son relativamente recientes en el país, más
de la mitad de los recursos identicados tu-
vieron una implementación menor de cuatro
años y han sido principalmente promovidas
por entidades del sector privado. Lo anterior
pone de relieve el bajo involucramiento acti-
vo del Estado salvadoreño en temas de interés
social como la protección de la niñez y ado-
lescencia y el importante impulso por hacerlo
posible de las organizaciones internacionales,
fundaciones, asociaciones no gubernamenta-
les e iniciativas privadas (Rivas y Ayala 2022;
Unicef El Salvador et al, 2014). A pesar que el
país ratica la Convención de los Derechos del
Niño en 1990, es hasta esta última década que
empieza a ser un tema prioritario en la agen-
da política de los gobiernos, pero se ejecuta
de forma lenta e incompleta, especícamente
para los adolescentes.
Los datos de este estudio muestran que
los esfuerzos actuales están enfocados ma-
yormente para orientar las actuaciones de los
20 REVISIÓN DE RECURSOS E INICIATIVAS DE APOYO A LA CRIANZA POSITIVA EN EL SALVADOR
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8349
adultos en la educación de niños y niñas del
segmento de edad de 0 a 8 años, lo que invita a
reexionar sobre la cantidad y calidad de apo-
yos existentes para acompañar a las familias en
la protección y educación de los adolescentes
en línea con sus necesidades evolutivas.
La garantía de los derechos de los NNA co-
rresponde a la familia, la sociedad y el Estado.
(Ley Crecer Juntos, 2022, art. 13). Sin embargo,
existen importantes limitaciones del derecho
de protección, con múltiples causas en el en-
torno social, cultural e institucional, que se
mantienen a la fecha (Unicef El Salvador et al,
2014). Tal es el caso de los arraigados patrones
autoritarios y de agresión dentro de las fami-
lias, que normalizan y justican el uso del cas-
tigo físico como el mejor método disciplinario
de educación, llegando al punto de rechazar
los principios de protección promovidos con
la nueva ley por considerarse restrictiva al
momento de educar a su prole con métodos
tradicionales. Otra limitación es la débil institu-
cionalidad con la que cuenta el país en materia
de protección integral hacia los NNA, ya que
las entidades desarrolladas para tal efecto son
de reciente creación y aún están en proceso
de implementar políticas y acciones para que
la familia pueda desempeñar su rol de manera
adecuada.
Por otra parte, si bien la totalidad de los
recursos indica manejar alguna metodología
para evaluar las intervenciones o su imple-
mentación, al utilizarse principalmente el con-
trol del número de participantes puede dejar
de lado evidencia valiosa que ofrecen otras
metodologías. Por ejemplo, siguiendo las re-
comendaciones de Ariza y López (2018) para
evaluar el proceso de una intervención, se
puede valorar la delidad de la implementa-
ción al protocolo de la intervención, por medio
de la observación no participante. Ellos reco-
miendan también, determinar los principales
aspectos de la intervención sobre los que se
quiere conocer la satisfacción de usuarios y
profesionales. Respecto a la evaluación de los
resultados, sugieren denir previo a la inter-
vención, los indicadores para cada uno de los
objetivos, buscar herramientas validadas para
su medición y realizarlo antes y después de la
intervención. Finalmente, analizar la existencia
de diferencias signicativas entre los indicado-
res pre y post. Las organizaciones que tienen
más años ya realizan alguna de estas acciones,
pero se puntualiza para quienes aún no lo han
incorporado.
Para nalizar, se observa que la temática
de crianza positiva con frecuencia es incluida
como un componente transversal de un pro-
grama o proyecto más amplio en el trabajo con
familias. Es comprensible la urgencia de satis-
facer primordialmente necesidades básicas
como la salud y la nutrición para un adecua-
do desarrollo de los menores y complementar
con recursos psicosociales de apoyo para el rol
de los progenitores y cuidadores. Con ello, no
es que se le resta importancia a la crianza po-
sitiva, más bien se reconocen los esfuerzos por
introducirla como componente integral del
desarrollo de los NNA, a pesar de su reciente
incorporación a la agenda política del país.
21
MIRNA ELIZABETH ERAZO ABARCA · SUSANA MENÉNDEZ ÁLVAREZ - DARDET
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8349
Conclusiones
Este trabajo permite tener un panorama ge-
neral de las diferentes iniciativas de interven-
ción en apoyo a la crianza positiva en El Salva-
dor, a través de sus indicadores descriptivos y
de análisis. Sin embargo, al ser reducida la can-
tidad de recursos, iniciativas y organizaciones,
no pretende dar una mirada precisa de la rea-
lidad de El Salvador, pero puede puntualizar
aspectos claves que sirvan de reexión sobre
lo que se está haciendo en el territorio y posi-
bilitar la colaboración entre instituciones para
la formulación de nuevos proyectos.
Siguiendo con las limitaciones, por motivo
de interés personal y profesional este trabajo
se centra en el contexto de El Salvador, lo que
pudo implicar una pérdida de valiosos recur-
sos e iniciativas sobre crianza positiva de otros
países. Además, la dicultad para acceder a la
información de las iniciativas también supo-
ne un reto: los recursos están dispersos y no
todos cuentan con la información completa,
por lo que se vuelve necesario contactar con
algunos miembros de organizaciones, pero
sus ocupaciones y el desface horario diculta
el seguimiento. Contar con un sitio que centra-
lice la información especializada y la convierta
más accesible para las personas interesadas en
formarse sobre el tema sería de mucha ayuda.
Por otra parte, este tipo de investigación
es relevante porque oferta aquello que la ex-
periencia de organizaciones y profesionales
recomiendan emplear para la intervención
adecuada respecto a un tema, una situación
y/o un colectivo en especíco y pueden servir
como guía o apoyo en la ejecución de futuros
proyectos.
Respecto a las propuestas de mejora para
futuros trabajos similares, una de ellas sería la
propia repetición de este catálogo, para veri-
car si la tendencia de apoyos sociales a infan-
cia, familia y adolescencia iniciada en los últi-
mos años se mantiene o incrementa y hacia
qué colectivos. También se podría ampliar el
territorio a Latinoamérica, países con los cua-
les se comparten similitudes culturales, socia-
les y económicas, para obtener un mayor nú-
mero de recursos y perspectivas de abordaje
sobre el tema.
Este trabajo se centró en localizar y analizar
las intervenciones que promueven la crianza
positiva como tema central o transversal y no
considera analizar en profundidad otros apoyos
sociales a progenitores y cuidadores, por ejem-
plo, los mencionados por Rodrigo y Callejas
(2021): apoyo para afrontar dicultades y redu-
cir el estrés parental y darles tiempo para ellos
mismos a través de políticas de conciliación
entre la vida personal, familiar y laboral. Futu-
ros trabajos pueden localizar y analizar qué al-
ternativas existen sobre estos temas que tienen
importantes implicaciones en la crianza.
Finalmente, los resultados muestran que
es necesario incrementar los recursos de apo-
yo al ejercicio parental positivo de las familias
con hijos e hijas adolescentes. Es decir, recur-
sos que permitan implementar intervenciones
efectivas con este colectivo. La adolescencia
es una etapa de importantes cambios en dife-
rentes niveles: biológico, psicológico y social,
por tanto, demanda actuaciones especícas
de sus progenitores o cuidadores. Contar con
una persona que apoye y cuide, es una de las
protecciones más potentes en la adolescencia,
22 REVISIÓN DE RECURSOS E INICIATIVAS DE APOYO A LA CRIANZA POSITIVA EN EL SALVADOR
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8349
ante diversos factores de riesgo a los que pue-
den estar expuestos (Alarcón, 2021). Por ello se
vuelve necesario fortalecer los conocimientos
y habilidades de las familias para que puedan
contribuir al desarrollo y bienestar de los y las
adolescentes.
Anexos
Los anexos pueden consultarse en el si-
guiente link:
https://drive.google.com/le/d/1JUHbWlX2Q_
ckLf2aP-ppB72jlEjc0_ox/view?usp=sharing
Referencias
Alarcón, D. L. (2021). El suicidio: grupos de
alto riesgo y grupos vulnerables. Revista de
Recursos para la Educación Inclusiva, 1(1),
29-36. https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articulo/8045898.pdf
Amaral, S., Dinarte, L., Domínguez, P. y Pérez-
Vicent, S. (2022). ¿Cómo ayudar a las familias
a ayudarse a sí mismas? Efectos heterogéneos
de un Programa Digital de Crianza. Banco
Interamericano de Desarrollo. https://
publications.iadb.org/publications/
spanish/viewer/Ayudar-a-las-familias-a-
ayudarse-a-si-mismas-Efectos-indeseados-de-
un-programa-digital-de-crianza.pdf
Ariza, C. y López, M. J. (2018). Recomendaciones
para la Evaluación de Intervenciones
Comunitarias. Agencia de Salud Pública
de Barcelona. https://www.aspb.
cat/wp- content/uploads/2019/10/
Recomendaciones_evaluacion_
intervenciones_comunitarias
_ESP.pdf
Ayuda en Acción. (2021). Salas lúdicas de
atención integral para infancia vulnerable.
https://ayudaenaccion.org/proyectos/
salas-ludicas-de-atencion-integral-para-
infancia- vulnerable/#3-small-box
Ayuda en Acción. (2023). Bebeteca Lúdica
y Círculos de Familia para la Atención y
Desarrollo Integral de la Primera Infancia.
https://ayudaenaccion.org/proyectos/
bebeteca-ludica/#3-small-box
Calvo-González, O. y López, H. (2015). El
Salvador – Diagnóstico sistemático de país:
Construyendo sobre las fortalezas para una
nueva generación. Banco Mundial. https://
documents1.worldbank.org/curated/
en/774941467999703750/pdf/97718-
SPANISH-Box393232B-PUBLIC-El-Salvador-
SCD-Spanish.pdf
Durrant, J.E. (2013) Disciplina Positiva en la
Crianza Cotidiana PDEP. Save the Childrens
Resource Centre. https://resourcecentre.
savethechildren.net/pdf/disciplina-
positiva-en-la-crianza-cotidiana_2017.pdf/
FLACSO-UNICEF. (2021). 200 años de Políticas
Públicas sobre la Infancia en El Salvador.
https://shre.ink/8Din
Frías-Armenta, M. y Gaxiola-Romero, J. C.
(2008). Consecuencias de la violencia
familiar experimentada directa e
indirectamente en niños: depresión,
ansiedad, conducta antisocial y ejecución
académica. Revista Mexicana de Psicología,
25(2), 237-248. http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=243016308004
Fundación Empresarial para el Desarrollo
Educativo. (2018). Proyectos Educativos.
https://fepade.org.sv/proyectos-
educativos/
Fundación Salvadoreña para la Salud y el
Desarrollo Humano. (2023). Programa
Primera Infancia. https://www.fusal.org/
memoria-2022/primera-infancia/
Gómez, E. y Haz, A. (2008). Intervención Familiar
Preventiva en Programas Colaboradores
del SENAME: La Perspectiva del Profesional.
Psykhé, 17(2), 53-65. doi: 10.4067/s0718-
22282008000200005
Gordon, R. (1987). An operational classication
of disease prevention. En J. A. Steinberg, y
M. M. Silverman (Eds.), Preventing mental
disorders: A research perspective (pp. 20-26).
National Institute of Mental Health. https://
www.proquest.com/books/operational-
classication-disease- prevention/
docview/617352424/se-2
Hidalgo, V., Menéndez-Álvarez-Dardet, S.,
Sánchez-Hidalgo, J., Lorence-Lara, B.
23
MIRNA ELIZABETH ERAZO ABARCA · SUSANA MENÉNDEZ ÁLVAREZ - DARDET
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8349
y Jiménez, L. (2009). La intervención
con familias en situación de riesgo
psicosocial: aportaciones desde un
enfoque psicoeducativo. Apuntes de
Psicología, 27(2-3), 413- 426. https://www.
apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/
article/view/155
Horno, P. y Romeo, F. (2017). Afecto, límites
y consciencia. La disciplina positiva en
los programas de Aldeas Infantiles SOS.
Ocina Regional de Aldeas Infantiles SOS
para Latinoamérica y el Caribe. https://
aldeasinfantiles.org.uy/biblioteca/
publicaciones- materiales-institucionales/
afecto-limites-y-consciencia-la-disciplina
Instituto Crecer Juntos. (2023). Guía para la
implementación y gestión de la modalidad
círculo de familia. [Archivo PDF]. https://icj.
gob.sv/wp-content/uploads/2024/03/Guia-
para-la-Implementacion-y.pdf
Instituto Crecer Juntos. (2023). Lineamientos
Técnicos para la implementación del Modelo
de Atención Integral a la Primera Infancia.
[Archivo PDF]. https://icj.gob.sv/wp-
content/uploads/2024/03/Lineamientos-
Tecnicos-para-la.pdf
Instituto Crecer Juntos. (2023). Norma técnica
para la instalación y funcionamiento de
Centros de Atención a la Primera Infancia.
[Archivo PDF]. https://icj.gob.sv/wp-
content/uploads/2024/03/Norma-Tecnica-
para-la-Instala.pdf
Jiménez, L. y Hidalgo, V. (2024). Intervención
familiar. Necesidades y apoyos. Editorial
Universidad de Sevilla. https://dx.doi.
org/10.12795/9788447225989
Knerr, W., Gardner, F. y Cluver, L. (2013).
Improving Positive Parenting Skills and
Reducing Harsh and Abusive Parenting
in Low- and Middle-Income Countries:
A Systematic Review. Prevention Science,
14(4), 352-363. https://doi.org/10.1007/
s11121-012-0314-1
Ley Crecer Juntos para la Protección Integral de
la Niñez y Adolescencia. (2022). Decreto N.o
431. D.O. N.o 117. El Salvador. 22 de junio de
2022. https://www.unicef.org/elsalvador/
media/4611/le/Ley%20Crecer%20Juntos.
pdf
Licencín, D., Martín, M. y Rama, D. (2017).
Parentalidad positiva: programas actuales
y benecios. XVIII Congreso Internacional
de Psiquiatría. https://psiquiatria.com/
trabajos/usr_4180468604776.pdf
Lozano-Rodríguez, I. y Valero-Aguayo, L. (2017).
Una revisión sistemática de la ecacia de
los programas de entrenamiento a padres.
Revista de Psicología Clínica con Niños y
Adolescentes, 4(2), 85-91. https://shre.
ink/8DXg
Nelsen, J. 2007. Cómo educar con rmeza y
cariño. Disciplina positiva. Medici
PNUD. (2022). Informe sobre Desarrollo
Humano 2023/2024. Instantánea. Salir del
estancamiento. Naciones Unidas. https://
www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/
les/2024-04/hdr2023- 24snapshotsp.pdf
Programa Internacional para el Desarrollo
de la Niñez. (2017). Metodología “También
Soy Persona” de ICDN en El Salvador
implementación año 2017. [Archivo
PDF]. https://icdp.info/wp-content/
uploads/2021/01/Report-2017.pdf
Ramos-Carvajal, G. y Cortés-Álvarez, T. (2022).
Crianza positiva en la infancia: una educación
sin violencia. Tecnológico de Monterrey.
https://hdl.handle.net/11285/650685
Rivas, S. y Ayala, W. (2022). Avances en la
promoción de la parentalidad positiva
en El Salvador. En S. Rivas. y C. Beltramo.
(Eds.), Parentalidad Positiva una mirada a
una nueva época (pp. 361-379). Ediciones
Pirámide.
Robles Pacho, Z. y Romero Triñanez, E. (2010).
Programas de entrenamiento para padres
de niños con problemas de conducta: una
revisión de su ecacia. Anales de Psicología,
27(1), 86-101. https://revistas.um.es/
analesps/article/view/113511
Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Martín, J. C. y
Rodríguez Ruiz, B. (2015). La parentalidad
positiva desde la prevención y la promoción.
En Manual Práctico de Parentalidad Positiva
(pp. 25–44). Editorial Síntesis, S. A. https://
shre.ink/Dwri
Rodrigo, M. J., y Callejas, E. (2021). La
promoción de la parentalidad positiva
mediante programas basados en
24 REVISIÓN DE RECURSOS E INICIATIVAS DE APOYO A LA CRIANZA POSITIVA EN EL SALVADOR
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8349
evidencia. En M. Salazar (Ed), Parentalidad,
cuidados y bienestar infantil. El desafío de
la intervención en contextos adversos. (pp.
17–36). Universidad San Sebastián y RIL
Editores. https://www.researchgate.net/
publication/355208882
Romero, L. y Blanco, A. (2020). El maltrato
infantil en El Salvador: la calle como huida
y la pandilla como refugio. ECA: Estudios
Centroamericanos, 75(761), 71–99. https://
doi.org/10.51378/eca.v75i761.3305
Rubio Hernández, F., Trillo Miravalles, M. y
Jiménez Fernández, M. (2020). Programas
grupales de parentalidad positiva: una
revisión sistemática de la producción
cientíca. Revista de Educación, 389(3),
267-295. https://doi.org/10.4438/1988-
592XRE-2020- 389-462
Schwindt, C. y Fernández, M. (2022). Nadie te
enseña: Guía práctica de crianza positiva.
Editorial El Ateneo. https://books.google.es/
books?id=CO1eEAAAQBAJ&printsec=front
cover&hl=es&s ource=gbs_ge_summary_r
&cad=0#v=onepage&q&f=false
Unicef Comité Español. (2006). Convención
sobre los Derechos del Niño 20 de noviembre
de 1989. Unicef Comité Español.
Unicef El Salvador., ISNA., CONNA., y DIGESTYC.
(2014). Informe de la Situación de la Niñez
y Adolescencia El Salvador. https://www.
unicef.org/elsalvador/media/1246/file/
Analisis_de_Situacion_de_la_Infa ncia_El_
Salvador_UNICEF_2014.pdf.
Unicef. (2016). La violencia contra niños, niñas y
adolescentes en el ámbito del hogar. https://
www.unicef.org/argentina/media/5156/
le/La
Unicef. (2018). Disciplina Violenta en América
Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/
elsalvador/informes/disciplina-violenta-en-
am%C3%A9rica- latina-y-el-caribe
Unicef. (2021). Every Child is protected from
violence and exploitation. Global Annual
Results Report 2020: Goal Area 3. https://
www.unicef.org/reports/global-annual-
results-2020-goal-area-3
World Vision. (2018). Escuela de la ternura |
Formación. https://conexionternura.com/
formaci%C3%B3n/escuela-de-ternura
World Vision. (s.f). Bálsamo de ternura |
Formación. https://conexionternura.com/
formaci%C3%B3n/b%C3%A1lsamo-de-
ternura