131
Análisis y Modicación de Conducta
2024, Vol. 50, Nº 185, 131-148
ISSN: 0211-7339
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8356
Efectos del apoyo social durante un primer episodio
psicótico en jóvenes adultos: una revisión sistemática
Eects of social support during a rst psychotic episode
in young adults: a systematic review
Nuria Fernández Sánchez
Ainhoa Cascales Chaouch
Universidad Loyola, España
Resumen
La psicosis se dene como la aparición de sinto-
matología psicótica como son las alucinaciones, de-
lirios, pensamiento desorganizado y otros síntomas
como anhedonia, abulia, alogia y afecto aplanado. El
objetivo de la presente revisión sistemática es cono-
cer qué efectos se generan cuando un individuo que
experimenta un primer episodio psicótico (PEP) reci-
be apoyo social por parte de su círculo cercano. El cri-
terio de inclusión incluye artículos de investigación o
revisiones sistemáticas publicadas entre 2012 y 2024,
individuos con un diagnóstico de PEP, nivel de apo-
yo social medido a través de pruebas psicométricas y
pertenecer a un rango de edad comprendido entre 18
y 35 años. La búsqueda de estudios se ha realizado a
través de Pubmed, Web Of Science, SCOPUS, Medline
y PsycInfo, seleccionándose un total de 16 estudios.
Tras el análisis de los estudios, se indica que el apoyo
social genera resultados positivos tales como la re-
ducción en la duración de la sintomatología psicóti-
ca, desarrollo de sentimientos de ser comprendidos y
de estrategias tanto de adaptación como de afronta-
miento en estilos de vida saludables.
PalabRas clave
Primer episodio psicótico, apoyo social, relaciones so-
ciales, jóvenes adultos y apoyo familiar.
abstRact
The psychosis can be dened as the appearan-
ce of psychotic symptoms such as hallucinations,
delusions, disorganized thinking and others symp-
toms such as anhedonia, abulia, alogia and attened
aect. The aim of the present systematic review is to
know what eects are generated when an individual
who experiences a rst psychotic episode (FEP) re-
ceives social support from his or her close circle. The
inclusion criteria includes research articles or syste-
matic reviews with a publication date between 2012
and 2024, individuals with a diagnosis of FEP, level
of social support measured through psychometric
tests, and belonging to an age range between 18
and 30 years. The search for studies is carried out
through Pubmed, Web Of Science, SCOPUS, Medli-
ne and PsycInfo, selecting a total of 16 studies. Af-
ter analyzing the studies, it is indicated that social
support generates positive results such as the re-
duction in the duration of psychotic symptoms, the
development of feelings of being understood and
both adaptation and coping strategies in healthy li-
festyles.
KeywoRds
First episode of psychosis, social support, social re-
lationships, young adults and family support.
Correspondencia: Nuria Fernández Sánchez. Universidad Loyola, España. E-mail: nfernandezsanchez@al.uloyola.es
Recibido: 08/07/2024; aceptado: 01/10/2024
132 EFECTOS DEL APOYO SOCIAL DURANTE UN PRIMER EPISODIO PSICÓTICO EN JÓVENES ADULTOS ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8356
Introducción
La salud mental sigue siendo un reto a nivel
mundial (Mei et al., 2020). Según los datos reco-
gidos por la Organización Mundial de la Salud
(2022) en el año 2019, un 14% de los adoles-
centes de todo el mundo presentan al menos
un trastorno mental. Atendiendo a este dato,
autores como Cadigan et al. (2018) conrman
en su estudio que el grupo de la población con
la tasa de prevalencia más alta en experimen-
tar trastornos mentales es el compuesto por
adolescentes y jóvenes adultos. Este dato se
explica dado a que gran parte de los trastornos
mentales comienzan a manifestarse durante
la adolescencia y en la adultez temprana (De
Girolamo et al., 2012). Según Mei et al. (2020),
la aparición de los trastornos mentales ha au-
mentado un 75% en aquellos individuos con
una edad aproximada de 24 años. Los trastor-
nos que con más frecuencia emergen entre la
adolescencia y la adultez temprana son tanto
los trastornos afectivos como los trastornos
psicóticos, siendo éstos últimos de mayor gra-
vedad (Uhlhaas et al., 2017; Roy et al., 2012).
La psicosis se dene como un trastorno
mental cuya sintomatología se basa en la ma-
nifestación de delirios, alucinaciones, pensa-
miento desorganizado y otros síntomas tales
como anhedonia, irritabilidad, aislamiento so-
cial abulia, alogia y afecto aplanado (Maj et al.,
2021). En España, según los datos recogidos
por el Sistema Nacional de Salud (2020), la psi-
cosis afecta al 1,2% de la población española,
siendo un 1,4% en mujeres y 1,1% en hombres,
convirtiéndose en uno de los problemas más
predominantes en niñas y jóvenes mujeres. Si
no se diagnostica de psicosis durante la fase
prodrómica, es decir, etapa en la que comien-
za a desarrollarse los síntomas psicóticos antes
de su manifestación, el avance de la sintoma-
tología puede avanzar hasta desencadenarse
en un primer episodio psicótico (PEP) (Althwa-
nay et al., 2020; Liu et al., 2010). Actualmente
no existe una denición clara y concisa de lo
que se denomina experimentar un primer epi-
sodio de psicosis, sólo se conoce cuál es su pre-
sentación clínica, inicio y entorno (Butjosa et
al., 2014). Sin embargo, se puede denir como
la primera aparición de síntomas psicóticos en
un individuo a lo largo de su vida, así como la
manifestación de una crisis en la que se produ-
ce una disrupción psicológica más allá del pe-
riodo activo de la psicosis (Torales et al., 2020).
La transición entre la adolescencia y la adul-
tez es clave para el desarrollo de PEP, debido a
que se tratan de dos etapas con grandes cam-
bios a nivel familiar, social y biológico (Butjo-
sa et al., 2014). Por este motivo, es frecuente
percibir un auge en la aparición de trastornos
mentales, sobre todo trastornos psicóticos y
de personalidad (Chanen et al., 2024). Siguien-
do en la misma línea, es bastante común que
el PEP ocurra en una etapa tan crítica como es
la adolescencia y adultez tempana, debido al
desarrollo de la personalidad, conocimiento
de los roles sociales y objetivos tantos educa-
tivos como vocacionales (Rinaldi et al., 2010).
Las personas que sufren PEP se caracterizan
por un perl más pasivo, retraído y solitario, en
comparación con aquellos que no han experi-
mentado un episodio psicótico (Dunkley y Ba-
tes, 2015). Asimismo, cuando se experimenta
por primera vez un PEP se genera un deterioro
a nivel cognitivo, donde existe una dicultad
133
NURIA FERNÁNDEZ SÁNCHEZ · AINHOA CASCALES CHAOUCH
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8356
para entender y expresar el cambio que produ-
ce en la salud mental (Wright et al., 2023).
Con el n de evitar el avance de la psicosis y
propiciar una mejor calidad de vida para aque-
llos en riesgo de sufrir un PEP, varios estudios
se han focalizado en la búsqueda de factores
protectores para implementarlos en progra-
mas de intervención y prevención (Brasso et
al., 2021). Los factores protectores se denen
como aquellos recursos que aumentan la pro-
babilidad de conseguir resultados positivos
(Serra-Arumí et al., 2023). Sin embargo, existen
pocos estudios en la bibliografía cientíca que
aborden el tema de los factores protectores en
el auge de la psicosis, siendo la mayoría sobre
factores de riesgo (Crush et al., 2018). Aten-
diendo a algunos artículos encontrados en la
bibliografía, los factores protectores contra el
desarrollo de la psicosis se pueden dividir en
torno a tres grupos: personal, así como la au-
toestima y resiliencia, familiar y social (Althwa-
nay et al., 2020). Factores protectores como el
obtener un empleo y el apoyo social se de-
nen como actividades positivas, las cuales son
capaces de mitigar los mecanismos que gene-
ran la aparición de factores de riesgo (Layous
et al., 2014).
Es bastante común conocer que uno de los
síntomas manifestados tras la aparición de un
PEP es la pérdida o reducción del número de
redes sociales (Huckle et al., 2021). En com-
paración con aquellos sin un diagnóstico de
psicosis, las personas con dicha problemáti-
ca perciben menos apoyo social que el resto
(Sündermann et al., 2014). El apoyo social se
entiende como la percepción que presenta un
individuo cuando establece interacciones so-
ciales con una persona u varias, con quien se
siente acompañado y cuidado, así como senti-
do de pertenencia al grupo social (Tempier et
al., 2012). Siguiendo en la misma línea, el apo-
yo social se considera como una necesidad bá-
sica en el ser humano, pues el recibir apoyo de
nuestro círculo cercano contribuye a la conse-
cución de bienestar e inuye en la salud física y
mental (Serra-Arumí et al., 2023). Sin embargo,
atendiendo a estudios de investigación sobre
psicosis, muchos de los individuos con un PEP
declaran sentirse solos a lo largo del desarrollo
de la psicosis, sin llegar a tener a alguien cer-
cano con quien compartir sus preocupaciones
(Kamens et al., 2018; Robustelli et al., 2017).
No obstante, se ha llevado a cabo una se-
rie de investigaciones en las que se avala la
función que genera el apoyo social como fac-
tor protector en la psicosis. Según Wang et al.
(2017) el apoyo social tiene una alta probabili-
dad de reducir los síntomas psicóticos durante
la recuperación y la mejoría de calidad de vida
y estado funcional en la psicosis (Pruessner et
al., 2011). Sin embargo, el efecto que ocasiona
el apoyo social puede diferir entre el desarrollo
de la psicosis y la aparición de un PEP, debido a
que el PEP es la primera toma de contacto con
el fenómeno psicótico (Torales et al., 2020).
El objetivo de la revisión es conocer cómo
puede inuir el apoyo social en aquellos adul-
tos jóvenes que están experimentando un
PEP. Según las investigaciones anteriormente
mencionadas, el apoyo social podría tener una
función de prevención ante el desarrollo de
un diagnóstico de psicosis, o como manera de
elaborar una intervención que ofrezca resul-
tados efectivos para la recuperación de los in-
134 EFECTOS DEL APOYO SOCIAL DURANTE UN PRIMER EPISODIO PSICÓTICO EN JÓVENES ADULTOS ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8356
dividuos con PEP. La revisión se llevará a cabo
través de la recogida de información propor-
cionada por los diversos estudios encontrados
en la bibliografía cientíca.
Metodología
En la bibliografía cientíca acontece una
gran variedad de investigaciones que con-
rman las carentes relaciones sociales en in-
dividuos con un PEP, como el realizado por
Pruessner et al. (2011). Dichos resultados con-
rmaron que un bajo nivel de apoyo social se
encuentra asociado a la aparición de sintoma-
tología tanto positiva como negativa junto con
un pobre funcionamiento general. En otro es-
tudio realizado por Robustelli et al. (2017), los
resultados mostraron que aquellas personas
que sufren PEP perciben poco apoyo social por
parte de su entorno, generando una sensación
de soledad con cierta frecuencia. Siguiendo en
la misma línea, otro estudio como el de Gayer-
Anderson y Morgan (2013) armaron que la
aparición de sintomatología psicótica reduce
el número de redes sociales y de apoyo social.
Asimismo, el estudio de Roy et al. (2012) desta-
caron que jóvenes adultos que experimentan
un PEP tienen más probabilidad de estar sol-
teros que aquellos sin PEP, corroborando los
resultados obtenidos en los estudios previos.
De esta manera, muchos trastornos mentales
comparten la sensación de soledad, de sentir-
se solos, generado por la reducción de relacio-
nes sociales (Tan et al., 2018; Wang et al., 2017).
A su vez, el apoyo social se encuentra asocia-
do a una disminución en la sintomatología de
índole depresiva y ansiosa (Jeste et al., 2015).
Además, tener un amplio número de contac-
tos personales tiene efectos positivos en la sa-
lud mental (Degnan et al., 2018). Asimismo, la
identicación de factores protectores como el
apoyo social puede ayudar a la elaboración de
programas de prevención efectivos en un PEP
(Serra-Arumí et al., 2023).
Por este motivo, la presente revisión siste-
mática pretende conocer cuáles son los cam-
bios que se generan cuando se dispone de
un círculo de apoyo social durante un PEP en
jóvenes adultos. Con el n de aumentar su ca-
lidad metodológica, se procedió a seguir las
indicaciones y recomendaciones sugeridas
por la Declaración PRISMA (Preferred Reported
Items for Systematic Reviews and Meta-Analy-
ses) incluida en el Apéndice A (Yepes-Núñez et
al., 2021).
Estrategia de Búsqueda
La búsqueda de artículos se llevó a cabo a
través de la bibliografía proporcionada por las
bases de datos de PubMed, de carácter médi-
co, WOS (Web Of Science), cuya bibliografía es
multidisciplinar, Medline, especializada en es-
tudios de biomedicina y de salud, SCOPUS, de
índole multidisciplinar, y PsycInfo, dedicado a
la literatura en ciencias del comportamiento y
de salud mental, durante los meses de enero
y abril de 2024. Se empleó el gestor bibliográ-
co Mendeley Reference Manager (2024) para
agrupar los estudios cientícos de cada base
de datos y proceder a la eliminación de los ar-
tículos duplicados.
Las palabras claves empleadas para la bús-
queda en las bases de datos se registraron en
varias combinaciones, con el objetivo de alcan-
zar la máxima bibliografía cientíca posible.
135
NURIA FERNÁNDEZ SÁNCHEZ · AINHOA CASCALES CHAOUCH
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8356
Los descriptores y operadores booleanos utili-
zados en las bases de datos Medline y PsycInfo
fueron social support OR social networks” OR
social relationships” AND rst episode psycho-
sis” AND young adults, peer support AND
rst episode psychosis AND “young adults y
“family support” AND “rst episode psychosis
AND young adults. Mientras, las palabras cla-
ve y operadores booleanos usados en SCOPUS,
WOS y Pubmed fueron “social support AND
rst episode psychosis AND “young adults,
social networks AND rst episode psychosis”
AND young adults, “social relationships” AND
rst episode psychosis AND “young adults,
peer support AND rst episode psychosis”
AND young adults y “family support AND
“rst episode psychosis AND “young adults.
Por otro lado, en cuanto a los ltros utilizados
para la búsqueda de artículos, se limitó a se-
leccionar aquellos artículos en español e inglés
y cuya fecha de divulgación estuviese entre
2012 y 2024.
Criterios de Elegibilidad
Tras llevarse a cabo la búsqueda de artí-
culos para esta revisión sistemática, un paso
fundamental consistió en establecer los crite-
rios de inclusión y exclusión. Los criterios de
inclusión propuestos para el procedimiento de
selección de artículos han sido los siguientes:
a) estudios cientícos y revisiones sistemáticas
revisados por pares, b) con fecha de publica-
ción de 2012 a 2024, c) artículos publicados
en español e inglés, d) haber experimentado
un primer episodio psicótico, e) pertenecer a
un rango de edad comprendido entre 18 – 30
años y f) evaluación del nivel de apoyo social/
redes sociales con una prueba psicométrica
estandarizada. En consecuencia, quedan ex-
cluidos de la revisión aquellos artículos que no
cumplían con los criterios señalados anterior-
mente.
Proceso de Selección de los Estudios y de
Datos
Siguiendo las recomendaciones proporcio-
nadas por Ferreira González et al. (2011), se
elaboró una hoja de criterios para la selección
de artículos en el primer cribado (ver Apéndice
B). La metodología utilizada para decidir qué
estudios se debían de incluir en la revisión fue
revisar fecha de publicación, analizar el obje-
tivo, características de los participantes, las
medidas empleadas para valorar si están expe-
rimentando un PEP y el nivel de apoyo social
percibido, y si la intervención consistía en es-
tudiar las consecuencias resultantes cuando se
dispone de apoyo durante un PEP en la adultez
temprana. Asimismo, como método de extrac-
ción de información y procesamiento de datos,
se empleó el protocolo PROSPERO (Internatio-
nal prospective register of systematic reviews),
incluido en el Apéndice B.
Por otro lado, con el n de aumentar abili-
dad y certeza, mi compañera Ester María Díaz
Nieto, licenciada en Psicología y con titulación
en el Máster Universitario de Psicología Gene-
ral Sanitaria, y yo revisamos en la fase de criba-
do el resumen de las publicaciones cientícas
de forma independiente, donde se llegó a las
mismas conclusiones, considerando a la par la
selección de los artículos incluidos en la revi-
sión. En cuanto al proceso de extracción de los
datos, se llevó a cabo la misma metodología
136 EFECTOS DEL APOYO SOCIAL DURANTE UN PRIMER EPISODIO PSICÓTICO EN JÓVENES ADULTOS ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8356
que en la fase de cribado. En la Tabla 1 se pue-
de apreciar los datos recopilados de cada estu-
dio, tales como autor/es, fecha de publicación,
país, población, método y conclusiones.
Análisis de Calidad y Sesgo
Para incrementar la calidad y analizar el ses-
go de los estudios designados para su inclu-
sión en la revisión, se tomó en consideración
para su realización los ítems propuestos por la
guía SQUIRE (Standards for Quality Improve-
ment Reporting Excellence) (Ver Apéndice C).
Siguiendo en la misma línea, se persiguió re-
ducir el sesgo de idioma al incorporar estudios
en español e inglés, siendo este último el idio-
ma referente de los estudios cientícos. Tam-
bién se destacó el sesgo de acceso completo,
debido a que hubo estudios que no permitían
su lectura completa, los cuales fueron descar-
tados. Asimismo, se pretendió reducir el sesgo
de limitación temporal, dado a que la fecha de
publicación debía de establecerse entre 2012
y 2024, y el sesgo de calidad, puesto que se
seleccionó aquellos artículos cientícos que
fueron evaluados por pares y publicados en
revistas indexadas. Por último, en cuanto a los
autores, se consideró el sesgo de autoría, dado
a que se ha apreciado la repetición de autores
en los estudios incluidos en dicho trabajo.
Por otro lado, durante la lectura de los es-
tudios, también se realizó otra evaluación en
cuanto al sesgo en las características de los
participantes, dado a que tenían que cumplir
con los criterios de un PEP y contar con una
red de apoyo por parte de amigos y/o familia,
sesgo de edad, es decir, pertenecer al rango de
edad correspondiente a la adultez temprana y
el sesgo de género, puesto que el género pre-
dominante de los participantes era el masculi-
no. También se consideró el sesgo de geogra-
fía, dada la diversidad de países en los que se
llevó a cabo los estudios. Por último, se volvió
a considerar la reducción del sesgo de calidad,
incluyendo estudios cientícos evaluados por
pares y publicados en revistas indexadas y ses-
go de autoría, debido a que se ha observado
la repetición de seis autores en los estudios se-
leccionados.
Resultados
Selección de los Estudios
La búsqueda en las bases de datos se llevó
a cabo entre los meses de febrero y mayo de
2024, resultando en un total de 1239 artículos
(ver Figura 1). Entre dichos estudios, 620 eran
duplicados y 121 fueron publicados entre 1990
y 2011, los cuales fueron eliminados tras su
identicación. De los 498 estudios, 10 de ellos
fueron nuevamente excluidos, debido a que 2
resultaron ser tesis doctorales, siendo uno de
los criterios de exclusión previamente men-
cionados, y 8 son estudios dirigidos principal-
mente a familiares y/o cuidadores de personas
con un primer episodio psicótico. Por último,
de los 488 estudios restantes, fueron excluidos
349 ya que los objetivos de cada estudio no
correspondían con el objetivo principal plan-
teado para esta revisión, 107 por la falta de de-
talles tanto en las variables empleadas como
en el objetivo de los estudios, 13 debido a la
incapacidad de acceder a su lectura completa
y 3 por estar redactado en un idioma diferente
al inglés y español. Finalmente, fueron selec-
cionados 16 estudios.
137
NURIA FERNÁNDEZ SÁNCHEZ · AINHOA CASCALES CHAOUCH
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8356
Características de los Estudios Incluidos
Los estudios seleccionados cumplían con
los requisitos establecidos en el criterio de in-
clusión, donde se puede apreciar las caracterís-
ticas de cada uno en la Tabla 1. Entre los estu-
dios incluidos, 15 de ellos constituyen estudios
de investigación, mientras que el realizado
por Hui et al. (2021) se trata de una revisión de
alcance o mapeo, en el cual se recogía infor-
mación sobre el apoyo social en personas que
han sufrido un PEP. Con respecto al resto, un
estudio realizado por Jankowski et al. (2022),
se abordaba el desarrollo de un juego donde
se pretende valorar su efecto en personas con
PEP, cuyos resultados indicaban la importan-
cia de incluir una intervención psicosocial en
aquellos tratamientos para el PEP. En otros dos
artículos se llevó a cabo un estudio de cómo
se asocia positivamente el disponer de una red
social en cuanto a la mejora de la adherencia
Figura 1. Diagrama de búsqueda y selección de estudios
Nota. Adaptado de PRISMA Flow Diagram, por PRISMA 2020 Statement, 2020 (https://estech.shinyapps.io/pris-
ma_owdiagram/)
138 EFECTOS DEL APOYO SOCIAL DURANTE UN PRIMER EPISODIO PSICÓTICO EN JÓVENES ADULTOS ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8356
Autor/es Fecha País Población Método Conclusiones
Alston, M., Bennett,
C.F., y Rochani, H. 2019 EE. UU 18-26 Estudio cuantitativo El apoyo familiar genera re-
sultados positivos
Bjornestad, J., et al. 2017 Australia 15-65 Estudio cuantitativo
La frecuencia de las interac-
ciones sociales actúa como
estrategia de afrontamiento
Carrà, G., et al. 2018 Reino Unido 18-35 Estudio cuantitativo
Disponer de personas de
apoyo reduce la duración de
PEP
Chee, C. et al. 2018 Australia 18-35 Estudio cualitativo
Contar con el apoyo de com-
pañeros de trabajo fomenta
el bienestar físico y emocio-
nal, favoreciendo la recupe-
ración de PEP
Hansen, H., et al. 2020 Noruega 13-32 Estudio cualitativo
El apoyo social recibido ayu-
da a afrontar las dicultades
manifestadas durante el PEP
Hui, T.T., et al. 2021
Canadá
Reino Unido
Australia
Croacia
Suecia
12-25 Revisión sistemática
exploratoria
Disponer de apoyo por parte
de iguales y familia mantiene
un estilo de vida saludable,
obteniendo buenos resulta-
dos en la recuperación
Huckle, C., et al. 2021 Reino Unido 18-36 Estudio cualitativo
El apoyo brindado por perso-
nas con un vínculo cercano
permite reducir síntomas ne-
gativos y mejorar la adapta-
ción a la vida diaria
Jankowski, S., et al. 2022 Australia 16-30 Estudio cualitativo
Concienciar de la impor-
tancia de recibir apoyo para
alcanzar buenos resultados
durante el PEP
Kamens, S., et al. 2018 EE. UU 19-26 Estudio cualitativo
Los individuos con PEP con-
sideran de gran relevancia
recibir apoyo por parte de
amigos y familiares debido
a los benecios que ello pro-
duce durante el episodio psi-
cótico
Lindgren, M., et al. 2023 Finlandia 18-46 Estudio cuantitativo
El apoyo social inuye con
el aumento de control de
afrontamiento en individuos
con PEP
Malla, A., et al. 2020 Canadá
India
16-35 Estudio cuantitativo
El apoyo familiar reduce sín-
tomas negativos de la psico-
sis y contribuye a alcanzar
resultados positivos
Mo`tamedi, H., et al. 2014 Irán 18-35 Estudio cuantitativo
Obtener apoyo por parte de
los miembros de la familia re-
duce la duración del PEP
Tabla 1
Características de los estudios seleccionados para la revisión
(Continúa)
139
NURIA FERNÁNDEZ SÁNCHEZ · AINHOA CASCALES CHAOUCH
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8356
en el tratamiento en psicosis, concretamente
cuando se ha experimentado un PEP (Alston
et al., 2019). No obstante, a pesar de que el
apoyo social puede mejorar la adherencia al
tratamiento, no se predice que se mantenga a
largo plazo (Rabinovitch et al., 2013). En cuan-
to al resto, se ha desarrollado estudios sobre
cómo inuye el acompañamiento de un círcu-
lo cercano durante el proceso de recuperación
de un PEP. Sin embargo, dentro de dichos es-
tudios se puede encontrar un sesgo en el estu-
dio realizado por Kamens et al. (2018), donde
se aborda como conclusión el efecto positivo
que podría proporcionar tener una red de apo-
yo, sin haber sido investigado en el estudio,
considerándose como un resultado faltante.
Por otro lado, se destaca la no inclusión de es-
tudios de caso único, debido a que no se ha
encontrado estudios de este tipo durante la
búsqueda de artículos cientícos.
Considerando la edad de los participantes,
tal y como se aprecia en la Tabla 1, se ha inclui-
do los estudios publicados por Bjornestad et
al. (2017) y Renwick et al. (2017), cuyos parti-
cipantes presentan un rango de edad más am-
plio que el establecido en criterios de elegibili-
dad. El motivo de su incorporación es debido a
que se aborda la importancia de la frecuencia
en las interacciones sociales para la recupera-
ción del PEP, siendo un tema de especial rele-
vancia para la revisión que no se menciona en
el resto de estudios (Bjornestad et al., 2017).
Por otro lado, el estudio de investigación lle-
vado a cabo por Renwick et al. (2017) aporta
más resultados indicando la necesidad de pro-
piciar apoyo social en aquellos individuos que
están experimentando un PEP, consolidando
aún más el propósito de estudio de dicha re-
visión. A parte de ambos estudios, también se
han incorporado cuatro publicaciones más de-
bido a las aportaciones que ofrecen, debido a
que hay participantes en dichos estudios que
se encuentran en la etapa de la adolescencia.
Tanto la publicación de Firth et al. (2016) como
la de Hui et al. (2021), mencionan la importan-
cia del apoyo social en la salud de la persona
con PEP, puesto que ayuda a mantener un esti-
lo de vida saludable, así como la realización de
ejercicio físico. Otra aportación que se desta-
ca es la obtenida por el estudio de Hansen et
al. (2019), donde señala que el apoyo recibido
por los profesionales de la salud mental resul-
Autor/es Fecha País Población Método Conclusiones
Pokowitz, E., et al. 2023 EE. UU 18-35 Estudio mixto
El acompañamiento y comu-
nicación con individuos que
también han atravesado un
PEP genera sensaciones de
compresión e identicación
Rabinovitch, M., et al. 2013 Portugal 18-30 Estudio cuantitativo
El apoyo social percibido
mantiene la adherencia en el
tratamiento con PEP, pero no
lo predice a largo plazo
Renwick, L., et al. 2017 Irlanda 17-65 Estudio cuantitativo
Aunque los individuos con
PEP no perciban el apoyo
recibido, se trata de una va-
riable imprescindible para la
recuperación
140 EFECTOS DEL APOYO SOCIAL DURANTE UN PRIMER EPISODIO PSICÓTICO EN JÓVENES ADULTOS ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8356
ta insuciente para la persona, reconociendo
la necesidad de establecer relaciones sociales
con los demás. Por último, se ha estimado ne-
cesario incluir el estudio realizado por Malla et
al. (2020), dado a que corrobora el resultado
obtenido por Carrà et al. (2018), quienes subra-
yan la reducción de la sintomatología psicótica
gracias al apoyo social brindado, reforzando el
objeto de estudio de la revisión.
Aludiendo a las revistas donde se han extraí-
do dichos estudios, un 50% de ellas presentan
el factor de impacto más alto (Q1), un 12,5%
tienen el segundo factor de impacto más alto
(Q2) y nalmente un 25% poseen un el tercer
factor de impacto alto (Q3) según SJC (Scima-
go Journal & Country Rank). Las revistas con el
factor de impacto más alto (Q1) son la deno-
minada International Journal of Mental Health,
en la cual se incluyen los artículos de Hui et al.
(2021) y Chee et al. (2018), Psychiatry Research,
que se ha visto también duplicada, contenien-
do los estudios realizados por Mo´tamedi et al.
(2014) y Bjornestad et al. (2017), la revista In-
ternation Journal of Nursing, que incluye el es-
tudio publicado por Renwick et al. (2017), BMC
Psychiatry, donde se encuentra el estudio de
Firth et al. (2016), Canadian Journal of Psychia-
try, incorpora el artículo cientíco de Rabino-
vitch et al. (2013), JMIR Mental Health, que
añade el estudio de Jankowski et al. (2022),
la revista The British Journal of Psychiatry, in-
cluyendo el artículo cientíco de Malla et al.
(2020) y por último PLOS ONE, que incluye el
estudio de Huckle et al. (2021). En relación al
resto de revistas, se sitúan entre el segundo y
tercer cuartil, además de no apreciarse la repe-
tición de más revistas.
Por otro lado, considerando el lugar de ori-
gen de los estudios, el 50% de ellos se llevaron
a cabo en Europa, siendo la mayoría en Reino
Unido. En cuanto al resto, se ha observado que
el 26,65% fue en América del Norte, el 18,75%
en Oceanía y el 12,5% restante en Asia. Dichos
resultados reejan que Reino Unido, en com-
paración con el resto de países, es el lugar don-
de primariamente se están llevando a cabo el
mayor número de estudios relacionados con la
asociación entre apoyo social y PEP.
Con respecto a los autores que han contri-
buido a la elaboración de los estudios selec-
cionados, se ha apreciado la repetición de seis
autores en los artículos cientícos incluidos en
esta revisión sistemática. Por un lado, el autor
Larry Davidson apareció en un 18,75% de los
16 estudios introducidos, mientras que Ashok
Malla, Marius Veseth, Ridha Joober, Sonia Jo-
hson y Norbert Schmitz se encuentran en un
12,5% de los artículos cada uno. En cuanto al
resto, no se ha observado la repetición de nin-
gún otro autor en los estudios seleccionados
para el presente trabajo.
Los instrumentos de medida empleados en
cada estudio se pueden dividir en dos grupos:
por un lado, el 68,75% de los estudios ha uti-
lizado cuestionarios psicológicos durante la
evaluación de los participantes, con el n de
obtener resultados en cada área de interés
para el estudio, mientras que en el 31,25% se
aplicaron entrevistas estructuradas por parte
de profesionales de la salud, donde se preten-
de recoger la mayor cantidad de información
posible sobre las variables de interés para los
estudios. En el 17,64% restante conrman el
empleo de instrumentos de medida, pero no
141
NURIA FERNÁNDEZ SÁNCHEZ · AINHOA CASCALES CHAOUCH
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8356
se especican cuáles, debido a que dos de los
estudios son revisiones sistemática y el otro
estudio un artículo de investigación sobre el
desarrollo de un nuevo videojuego para la co-
nocer en qué medida el apoyo social puede
reducir el proceso de recuperación de un PEP.
Discusión
La presente revisión se dirige a conocer
cuáles son las consecuencias que se desarro-
llan cuando se produce un PEP en jóvenes
adultos, tanto en su desarrollo como en la re-
cuperación, en aquellos que poseen un círculo
social cercano. Diferentes estudios indican que
recibir acompañamiento y apoyo durante la vi-
vencia de un PEP produce cambios favorables
y satisfactorios en el individuo.
De acuerdo con Hansen et al. (2019), los par-
ticipantes de su estudio reeren que el apoyo
brindado por los terapeutas durante el proce-
so de recuperación no es suciente. Asimismo,
la mayoría de los individuos que experimentan
un PEP sienten soledad, se aíslan de su víncu-
lo cercano y se encierran en sí mismos, obte-
niendo únicamente la ayuda ofrecida por los
profesionales de la salud mental. Sin embargo,
a pesar de que tanto familiares como amigos
no logren comprender la situación que vive
una persona con dicha problemática, el hecho
de sentir su apoyo y calidez produce sensacio-
nes agradables en la recuperación. Además de
ello, el estudio llevado a cabo por Kamens et
al. (2018), describe como los participantes con
PEP que participaron en el estudio expresaban
la necesidad de haber recibir apoyo social. Una
de las participantes reere que la única perso-
na que le proporcionaba apoyo era su madre,
haciendo alusión a la necesidad de disponer
de una red de contactos cercana. En cambio,
Bjornestad et al. (2017) indica que el factor que
predice la recuperación no es la satisfacción o
percepción de apoyo social que presente el in-
dividuo, sino que tiene cierta relevancia la fre-
cuencia en la que su red de contactos brinde
dicho apoyo. Al mismo tiempo, atribuye más
importancia a las interacciones que se estable-
cen con iguales más que con los familiares. Te-
niendo en cuenta dichos resultados, se aprecia
que el apoyo depende del número y tipo de
personas que propician dicho apoyo a indivi-
duos con PEP, y la frecuencia en las que se pro-
ducen dichas interacciones sociales. Además,
según la información recogida por Huckle et
al. (2021) durante la entrevista a los participan-
tes, 8 de ellos expresan que, gracias al apoyo
recibido por sus amistades durante la recupe-
ración del episodio psicótico, pudieron reducir
síntomas como rumiación y volver a adaptarse
a la vida cotidiana, además de favorecer la rea-
lización de actividades que generan placer en
individuos con PEP. Por tanto, se puede consi-
derar el apoyo social como un factor protector
durante la recuperación de trastornos menta-
les, sobre todo cuando se experimenta un PEP.
En relación con las actividades placenteras,
es común que durante un PEP se deje de lado
aquellas actividades que producen efectos
beneciosos, bien por lo síntomas negativos
que genera la psicosis o por la disminución de
relaciones sociales que diculta la iniciativa a
volver a realizar dichas actividades. De acuer-
do con Hui et al. (2021), disponer de una red
de apoyo, tanto si lo componen miembros de
la familia o sus iguales, aumenta la motivación
142 EFECTOS DEL APOYO SOCIAL DURANTE UN PRIMER EPISODIO PSICÓTICO EN JÓVENES ADULTOS ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8356
a volver a realizar actividades físicas, así como
realizar ejercicio físico, pues facilita su compro-
miso a ello (Firth et al., 2016). De este modo,
se refuerza la comunicación y la motivación
a querer cambiar su estilo de vida durante el
tratamiento del PEP. Otros resultados alcan-
zados por Chee et al. (2018) indican que, no
sólo es necesario recibir apoyo por parte de la
familia o amigos, sino que también es bene-
cioso aquella ayuda brindada por compañeros
de trabajo. Los participantes de este último
estudio reeren que contar con el apoyo de
compañeros de trabajo generó cierta motiva-
ción en seguir con el tratamiento, además de
mejorar su bienestar a nivel tanto físico como
emocional.
Además de que el apoyo social promueve
sensaciones agradables y disminuya, en cier-
to modo, la soledad, los estudios de Malla et
al. (2020) muestran que tener buena relación
entre los miembros de la familia reducen los
síntomas negativos de la psicosis, además de
obtener mejores resultados a largo plazo. Asi-
mismo, cuanto mayor nivel de apoyo social,
menor será el tiempo de recuperación, pues
percibir dicho apoyo reduce la sintomatología
psicótica (Mo`tamedi et al., 2014). De hecho,
Renwick et al. (2017) apunta que el apoyo social
puede considerarse un factor protector contra
un PEP, pues además de reducir sintomatolo-
gía, gracias a la atención otorgada por amigos
y familiares, pueden llegar a prevenir en cierto
modo su gravedad, ayudando a que busquen
ayuda profesional con antelación. Otro estu-
dio por Carrà et al. (2017) conrma a través de
sus resultados como el apoyo social reduce la
duración del episodio psicótico, mejorando los
resultados y disminuyendo la duración en su
totalidad del PEP. Por otro lado, el apoyo social
percibido por los individuos con PEP está re-
lacionado directamente con la sensación de
control, siendo una estrategia primordial para
la resiliencia, generando resultados positivos
en la recuperación (Lindgren et al., 2023).
Siguiendo en la misma línea, disponer de
apoyo social también presenta cierta inuen-
cia en el compromiso con el tratamiento contra
la psicosis. Tal y como se conoce hasta ahora,
el tratamiento para la psicosis, sobre todo para
PEP, siendo este último el objetivo principal de
dicha revisión, se divide en dos modalidades;
farmacológica y psicológica. Debido a ello,
existen pacientes que presenten dicultades
en continuar con el tratamiento. Por este moti-
vo, Alston et al. (2019) muestra la importancia
de que la familia del individuo con PEP se invo-
lucre en su recuperación, pues, de esta forma,
se obtiene mejores resultados en cuanto a la
duración de la psicosis. Es decir, el apoyo por
parte de la familia es crucial para la recupera-
ción de un PEP.
No obstante, durante los últimos años, se
ha ido desarrollando nuevas intervenciones
on-line en las que se pretende evaluar qué
efectos se consiguen cuando un individuo que
está experimentando un PEP cuenta con un
grupo. Entre dichos estudios, se encuentra el
realizado por Pokowitz et al. (2023), donde se
valora los resultados que produce el programa
Horyzons, intervención que introduce técnicas
y estrategias para promover el apoyo entre in-
dividuos que también han experimentado un
PEP, obteniendo resultados favorables.
143
NURIA FERNÁNDEZ SÁNCHEZ · AINHOA CASCALES CHAOUCH
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8356
Limitaciones
La presente revisión presenta varias limita-
ciones en su totalidad. En cuanto a los criterios
de elegibilidad, una de las limitaciones es la
edad de los participantes, pues se ha incluido
estudios con una ampliación en el rango de
edad que el establecido inicialmente en los
criterios de inclusión. El motivo de su incorpo-
ración se debe a que aportan datos relevan-
tes, así como la importancia de la frecuencia
de las interacciones sociales durante un PEP
y la promoción de un estilo de vida saludable
gracias al apoyo social recibido. Siguiendo en
la misma línea, el género predominante en los
participantes de los estudios seleccionados es
el masculino, lo que puede contribuir a limitar
los resultados. También se estima necesario se-
ñalar que todos los estudios, excepto uno, no
cuentan con un grupo control, por lo que no
se ha podido llevar a cabo comparaciones en-
tre el grupo experimental y el grupo control.
Asimismo, la exclusión de artículos escritos en
un idioma diferente del español e inglés puede
haber limitado la inclusión de un mayor núme-
ro de estudios de calidad. De la misma manera,
se hace referencia la limitación por parte de la
fecha de publicación entre los estudios, sien-
do seleccionados aquellos publicados entre
2012 y 2024, debido a que en la bibliografía
cientíca existe una revisión sistemática que
analiza las mismas variables, pero con estudios
previos a 2012. Además, tres de los estudios
incluidos ofrecen una variable de más, siendo
la presencia de adicción a sustancias tóxicas,
como drogas y alcohol, lo que puede interfe-
rir con aquellos estudios que cumplen con los
criterios de elegibilidad señalados al inicio de
la revisión.
Por otro lado, sobre la incorporación de una
segunda revisora, se debe destacar que no se
ha procedido a realizar una revisión de manera
completa de cada estudio incluido, solamente
de los apartados de título y resumen, dado a
que el presente trabajo es una aproximación a
una revisión sistemática. Además, no se ha lle-
vado cabo la medición del grado de acuerdo
de ambas revisoras, lo que contribuye a limitar
la revisión. Por último, se considera como limi-
tación la realización de la fase de cribado por
una autora, dado a que se trata de un trabajo
académico individual.
Futuros Estudios de Investigación
Por último, se hace evidente la desconside-
rada carencia en cuanto a estudios sobre cómo
inuye disponer de una red de apoyo durante
un PEP. La mayoría de estudios procedentes de
la bibliografía cientíca indican que aquellos
individuos con PEP presentan un número re-
ducido de redes sociales y de apoyo social, en
comparación con la población general (Sün-
dermann et al., 2014). Por este motivo, en re-
lación con futuras líneas de investigación, se
considera de interés seguir estudiando cómo
afecta contar con un círculo cercano que brin-
de acompañamiento y apoyo hacia aquellas
personas que experimentan un PEP, debido a
que, teniendo en cuenta los resultados de los
estudios revisados, el apoyo social actuaría
como factor protector durante la recuperación.
De esta manera, se puede prevenir el desarro-
llo de psicosis y reducir la duración de los epi-
sodios psicóticos. Otro aspecto a destacar es
144 EFECTOS DEL APOYO SOCIAL DURANTE UN PRIMER EPISODIO PSICÓTICO EN JÓVENES ADULTOS ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8356
el abordaje de los tipos de relaciones sociales,
pues es posible que existan diferencias entre
el apoyo recibido por parte de los miembros
de la familia, amigos y compañeros de trabajo.
Conclusiones
Tras el análisis de los estudios selecciona-
dos, se considera que el apoyo social funciona
como factor protector en trastornos graves ta-
les como un PEP. Disponer de un círculo cerca-
no que proporcione apoyo durante una situa-
ción compleja y difícil, tal y como es la mani-
festación de un PEP, contribuye a la generación
de efectos positivos tanto a nivel físico como
emocional.
Recibir apoyo por parte de personas con
las que se tiene un vínculo estrecho ocasiona
sensaciones de comprensión e identicación,
además de un aumento en estrategias de
adaptación, afrontamiento y motivación en
individuos con PEP. Dichas capacidades permi-
ten que la persona sea capaz de mantener un
estilo de vida más saludable a pesar de las di-
cultades que conlleva un episodio psicótico.
Por otro lado, percibir el apoyo brindado tanto
por la familia como con los iguales, implica la
reducción en la duración de la sintomatología
psicótica, ofreciendo resultados positivos du-
rante el episodio psicótico y su posterior recu-
peración.
Conictos de intereses
La autora declara que no ha existido con-
icto de interés en la realización del presente
trabajo.
Financiación
No se ha recibido fuentes de apoyo nan-
ciero de ninguna entidad e institución para la
elaboración de la presente revisión sistemática.
Anexos
Los anexos pueden consultarse en el si-
guiente link: https://drive.google.com/drive/
folders/1Y5VOM6V4AF3x2FrHl3M2yuerBaan7
gAx?usp=drive_link
Referencia bibliográca
Alston, M., Bennett, C.F., y Rochani, H. (2019).
Treatment Adherence in Youth with First-
Episode Psychosis: Impact of Family Support
and Telehealth Delivery. Issues in Mental
Health Nursing, 40(11), 951-956. https://doi.
org/10.1080/01612840.2019.1630532
Althwanay, A., AlZamil, N.A., Almukhadhib, O.Y.,
Alkhunaizi, S., Althwanay, R. (2020). Risks
and Protective Factors of the Prodromal
Stage of Psychosis: A Literature Review.
Cureus, 12(6). https://doi.org/ 10.7759/
cureus.8639
Bjornestad, J., Hegelstad, W.V., Joa, I.,
Davidson, L., Larsen, T.K., Melle, I., Veseth,
M., Johannessen, J.O., y Bronnick, K. (2017).
With a little help from my friends social
predictors of clinical recovery in rst-
episode psychosis. Psychiatry Research,
255, 209-214. https://doi.org/10.1016/j.
psychres.2017.05.041
Brasso, C., Giordano, B., Badino, C., Bellino, S.,
Bozzatello, P., Montemagni, C., y Rocca,
P. (2021). Primary Psychosis: Risk and
Protective Factors and Early Detection
of the Onset, 11(11), 2146. https://doi.
org/10.3390/diagnostics11112146
Butsoja, A., Gómez-Benito, J., y Ochoa, S.
(2014). Acontecimientos vitales estresantes
y primer episodio psicótico. Psiquiatría
Biológica, 21(2), 43-58. https://doi.
org/10.1016/j.psiq.2014.05.001
Cadigan, J., Lee, C.M., y Larimer, M.E. (2018).
Young Adult Mental Health: a Prospective
145
NURIA FERNÁNDEZ SÁNCHEZ · AINHOA CASCALES CHAOUCH
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8356
Examination of Service Utilization, Perceived
Unmet Service Needs, Attitudes, and
Barriers to Service Use. Prevention Science,
20, 366-376. https://doi.org/10.1007/
s11121-018-0875-8
Carrà, G., Battaglia, C., Hinton, M., Sheridan
Rains, L., Crocamo, C., y Johnson, S. (2017).
Social network condants, duration of
untreated psychosis and cannabis use
in people with rst episode psychosis:
An exploratory study. Early Intervention
in Psychiatry, 12(5), 942-946. https://doi.
org/10.1111/eip.12476
Chanen, A.M., Kerslake, R., Berubé, F.A., Nicol, K.,
Jovev, M., Yuen, H.P., Betts, J.K., McDougall,
E., Nguyen, A.L., Cavelti, M., y Kaess, M.
(2024). Psychopathology and psychosocial
functioning among young people with rst-
episode psychosis and/or rst-presentation
borderline personality disorder.
Schizophrenia Research, 266, 12-18. https://
doi.org/10.1016/j.schres.2024.02.010
Chee, G.L., Wynaden, D., y Heslop, K. (2018).
The physical health of young people
experiencing rst-episode psychosis:
Mental health consumers’ experiences.
Internation Journal of Mental Health Nursing,
28(1), 330-338. https://doi.org/10.1111/
inm.12538
Crush, E., Arseneault, L., Mott, T.E., Danese, A.,
Caspi, A., Jaee, S.R., Matthews, T., y Fisher,
H.L. (2018). Protective factors for psychotic
experiences amongst adolescents exposed
to multiple forms of victimization. Journal
of Psychiatric Research, 104,32-38. https://
doi.org/10.1016/j.jpsychires.2018.06.011
De Girolamo, G., Dagani, J., Purcell, R., Cocchi,
A., y McGorry, P.D. (2012). Age of onset of
mental disorders and use of mental health
services: needs, opportunities and obstacles.
Epidemiology and Psychiatric Sciences, 21,
47-57. doi:10.1017/S2045796011000746
Degnan, A., Berry, K., Sweet, D., Abel, K.,
Crossley, N., y Edge, D. (2018). Social
networks and symptomatic and functional
outcomes in schizophrenia: a systematic
review and meta-analysis. Social psychiatry
and psychiatric epidemiology, 53, 873-888.
https://doi.org/10.1007/s00127-018-1552-8
Dunkley, J.E., y Bates, G.W. (2015). Dunkley,
J. E., & Bates, G. W. (2015). Recovery and
adaptation after rst-episode psychosis:
the relevance of posttraumatic growth.
Psychosis, 7(2), 130-140. https://doi.org/10.
1080/17522439.2014.936027
Ferreira González, I., Urrútia, G., y Alonso-
Coello, P. (2011). Revisiones sistemáticas
y metaanálisis: bases conceptuales
e interpretación. Revista Española de
Cardiología, 64(8), 688-696. https://doi.
org/10.1016/j.recesp.2011.03.029
Firth, J., Carney, R., Jerome, L., Elliot, R., French,
P., y Yung, A.R. (2016). The eects and
determinants of exercise participation in
rst-episode psychosis: a qualitative study.
BMC Psychiatry, 16(36), 1-9. https://doi.
org/10.1186/s12888-016-0751-7
Gayer-Anderson, C., y Morgan, C. (2013). Social
networks, support and early psychosis:
a systematic review. Epidemiology and
psychiatric sciences, 22(2), 131-146. https://
doi.org/10.1017/S2045796012000406
Hansen, H., Stige, S.H., Davidson, L., Løberg,
E.M., y Veseth, M. (2019). “Needing dierent
things from dierent people”– a qualitative
exploration of recovery in rst episode
psychosis. Social work in Mental Health,
18(1), 79-95. https://doi.org/10.1080/15332
985.2019.1679324
Huckle, C., Lemmel, F., y Johson, S. (2021).
Experiences of friendships of young people
with rst-episode psychosis: A qualitative
study. PLOS ONE, 16(7). https://doi.
org/10.1371/journal.pone.0255469
Hui, T.T., Garcey, L., y Olsaoji, M. (2021).
Improving the physical health of young
people with early psychosis with lifestyle
interventions: Scoping review. International
Journal of Mental Health Nursing, 30(6), 1498-
1524. https://doi.-org/10.1111/inm.12922
Jankowski, S., Ferreira, K., Mascayano, F.,
Donovan, E., Rahim, R., Birnbaum, M.L., Yum-
Chan, S., Medo, D., Marcogliese, B., Fang,
L., Nicholson, T., y Dixon, L. (2022). A Serious
Game for Young People With First Episode
Psychosis (OnTrack>The Game): Qualitative
Findings of a Randomized Controlled Trial.
146 EFECTOS DEL APOYO SOCIAL DURANTE UN PRIMER EPISODIO PSICÓTICO EN JÓVENES ADULTOS ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8356
JMIR Mental Health, 9(4), e33526. https://
doi.org/10.2196/33526
Jeste, D.V., Palmer, B.W., Rettew, D.C., y
Boardman, S. (2015). Positive Psychiatry:
Its time has come. The journal of clinical
psychiatry, 76(6), 675-683. https://doi.
org/10.4088/jcp.14nr09599
Kamens, S.R., Davidson, L., Hyun, E., Jones,
N., Morawski, J.G., Kurtz, M.M., Pollard,
J., van Schalkyk, G.I., y Srihari, V. (2018).
The duration of untreated psychosis: a
phenomenological study. Psychosis, 10(4),
307-318. https://doi.org/10.1080/17522439
.2018.1524924
Layous, K., Chancellor, J., y Lyubomirsky, S.
(2014). Positive activities as protective
factors against mental health conditions.
Journal of abnormal psychology, 123(1),
3-12. https://doi.org/10.1037/a0034709
Lindgren, M., Therman, S., From, T., Hietala, J.,
Laurikainen, H., Salokangas, R.K., y Suvisaari,
J. (2023). Sense of mastery in rst-episode
psychosis—a one-year follow-up study.
Frontiers in Psychiatry, 14, 1200669. https://
doi.org/10.3389/fpsyt.2023.1200669
Liu, P., Parker, A.G., Hetrick, S.E., Callahan, P.,
de Silva, S., y Purcell, R. (2010). An evidence
map of interventions across premorbid,
ultra-high risk and rst episode phases
of psychosis. Schizophrenia research,
123(1), 37-44. https://doi.org/10.1016/j.
schres.2010.05.004
Maj, M., van Os, J., De Hert, M., Gaebel, W.,
Galderisi, S., Green, M.F., Guloksuz, S.,
Harvey, P.D., Jones, P.B., Malaspina, D.,
McGorry, P., Miettunen, J., Murray, R.M.,
Nuechterlein, K.H., Peralta, V., Thornicroft,
G., van Winkel, R., y Ventura, J. (2021). The
clinical characterization of the patient with
primary psychosis aimed at personalization
of management. World Psychiatry, 20(1),
4-33. https://doi.org/10.1002/wps.20809
Malla, A., Iyer, S.N., Rangaswamy, T.,
Ramachandran, P., Mohan, G., Taksal, A.,
Margolese, H.C., Schmitz, N., y Joober, R.
(2020). Comparison of clinical outcomes
following 2 years of treatment of rst-
episode psychosis in urban early
intervention services in Canada and India.
The British Journal of Psychiatry, 217, 514-
520. https://doi.org/10.1192/bjp.2020.126
Mei, C., Fitzsimons, J., Allen, N., Alvarez-Jimenez,
M., Amminger, G.P., Browne, V., Cannon, M.,
Davis, M., Dooley, B., Hickie, A.B., Iyer, S.,
Killackey, E., Malla, A., Manion, I., Mathias,
S., Pennell, K., Purcell, R., Rickwood, D.,
Singh, S.P., Wood, S.J., Yung, A.,… McGorry,
P.D. (2020). Global research priorities for
youth mental health. Early Intervention
in Psychiatry, 14(1), 3-13. https://doi.
org/10.1111/eip.12878
Mendeley (2024). Mendely Reference Manager.
[Software de ordenador]. https://www.
mendeley.com/download-reference-
manager
Mo`tamedi, H., Rezaiemaram, P., Aguilar-Vafaie,
M.E., Tavallaie, A., Azimian, M., y Shemshadi,
H. (2014). The relationship between family
resiliency factors and caregiver-perceived
duration of untreated psychosis in persons
with rst-episode psychosis. Psychiatry
Research, 219(3), 497-505. https://doi.
org/10.1016/j.psychres.2014.06.013
Organización Mundial de la Salud. (17 de junio
de 2022). La OMS subraya la urgencia de
transformar la salud mental y los cuidados
conexos. https://www.who.int/es/news/
item/17-06-2022-who-highlights-urgent-
need-to-transform-mental-health-and-
mental-health-care
Pokowitz, E.L., Stiles, B.J., Thomas, R., Bullard,
K., Ludwing, K.A., Gleeson, J.F., Álvarez-
Jiménez, M., Perkins, D.O., y Penn, D.L. (2023).
User experiences of an American-adapted
moderated online social media platform
for rst-episode psychosis: Qualitative
analysis. Digital Health, 9, 1-16. https://doi.
org/10.1177/20552076231176700
PROSPERO: International prospective register
of systematic reviews. (s.f.). National Institute
for Health Research. Recuperado el 4 de
Junio de 2024 de https://www.crd.york.
ac.uk/prospero/
Pruessner, M., Iyer, S.N., Faridi, K., Joober, R.,
y Malla, A.K. (2011). Stress and protective
factors in individuals at ultra-high risk
for psychosis, rst episode psychosis and
healthy controls. Schizophrenia Research,
147
NURIA FERNÁNDEZ SÁNCHEZ · AINHOA CASCALES CHAOUCH
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8356
129(1), 29-35. https://doi.org/10.1016/j.
schres.2011.03.022
Rabinovitch, M., Cassidy, C., Schmitz,
N., Joober, R., y Malla, A. (2013). The
inuence of perceived social support
on medication adherence in rst-
episode psychosis. The Canadian Journal
of Psychiatry, 58(1), 59-65. https://doi.
org/10.1177/070674371305800111
Renwick, L., Owens, L., Lyne, J., O`Donoghue,
B., Roche, E., Drennan, J., Sheridan, A.,
Pilling, M., O`Callaghan, E., y Clarke, M.
(2017). Predictors of change in social
networks, support and satisfaction
following a rst episode psychosis: A cohort
study. International Journal of Nursing
Studies, 76, 28-35. https://doi.org/10.1016/j.
ijnurstu.2017.08.015
Rinaldi, M., Killackey, E., Smith, J., Shepherd,
G., Singh, S.P., y Craig, T. (2010). First
episode psychosis and employment:
A review. International Review of
Psychiatry, 22(2), 148-162. https://doi.
org/10.3109/09540261003661825
Roy, L., Rousseau, J., Fortier, P., y Mottard,
J.P. (2012). Transitions to adulthood in
rst-episode psychosis: a comparative
study. Early Intervention in Psychiatry, 7(2),
162-169. https://doi.org/10.1111/j.1751-
7893.2012.00375.x
Serra-Arumí, C., Vila-Badia, R., Del Cacho, N.,
Butjosa, A., Abella, M., Colomer-Salvans,
A., Cunill, R., Tena, M.C., Véliz, D.I., Bustos-
Cardona, T., Dolz, M., PROFEP Group y Usall,
J. (2023). Association of perceived social
support with sociodemographic, clinical,
and psychosocial variables in patients
with rst-episode psychosis. Journal of
Psychiatric Research, 162, 30-36. https://doi.
org/10.1016/j.jpsychires.2023.04.008
Sistema Nacional de Salud. (2020). Salud mental
en datos: prevalencia de los problemas de
salud y consumo de psicofármacos y fármacos
relacionados a partir de los registros clínicos
de atención primaria [Archivo PDF]. https://
www.sanidad.gob.es/estadEstudios/
estadisticas/estadisticas/estMinisterio/
SIAP/Salud_mental_datos.pdf
Sociedad Española de Enfermería Intensiva y
Unidades Coronarias (SEEIUC) (2008). Guía
SQUIRE (Standard for Quality Improvement
Reporting Excellence) [Archivo PDF]. https://
seeiuc.org/wp-content/uploads/files/pdf/
recursos/manuscritos/check-list-article-
SQUIRE.pdf
Sündermann, O., y Onwumere, J. (2014). Social
networks and support in rst-episode
psychosis: exploring the role of loneliness
and anxiety. Social Psychiatry and Psychiatric
Epidemiology, 49, 359-366. https://doi.
org/10.1007/s00127-013-0754-3
Tan, C.S., Low, S.K., y Viapude, G.N. (2018).
Extraversion and happiness: The mediating
role of social support and hope. PsyCh
Journal, 7(3), 133-143. https://doi.
org/10.1002/pchj.220
Tempier, R., Balbuena, L., Garety, P., y Craig, T.J.
(2012). Does Assertive Community Outreach
Improve Social Support? Results From the
Lambeth Study of Early Episode Psychosis.
Psychiatric Services, 63(3), 216-222. https://
doi.org/10.1176/appi.ps.20110013
Torales, J., Barrios, I., García Franco, O., y
López Ruiz, R.D. (2020). Características
de pacientes con diagnóstico de primer
episodio psicótico internados en un
hospital universitario. Revista Virtual de la
Sociedad Paraguaya de Medicina Interna,
7(2), 34-40. https://doi.org/10.18004/
rvspmi/2312-3893/2020.07.02.34
Uhlhaas, P.J., Gajwani, R., Gross, J., Gumley, A.I.,
Lawrie, S.M., y Schawannauer, M. (2017). The
Youth Mental Health Risk and Resilience
Study (YouR-Study). BMC psychiatry, 17, 1-8.
https://doi.org/10.1186/s12888-017-1206-5
Wang, Y., Wan, Q., Huang, Z., y Kong, F.
(2017). Psychometric Properties of Multi-
Dimensional Scale of Perceived Social
Support in Chinese Parents of Children with
Cerebral Pals. Frontiers in Psychology, 8, 2020.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.02020
Wright, A.C., Lysaker, P.L., Fowler, D., y
Greenwood, K. (2023). Clinical insight
in rst episode psychosis: the role of
metacognition. Journal of Mental Health,
32(1), 78-86. https://doi.org/10.1080/09638
237.2021.1922629
148 EFECTOS DEL APOYO SOCIAL DURANTE UN PRIMER EPISODIO PSICÓTICO EN JÓVENES ADULTOS ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8356
Yepes-Núñez, J.J., Urrútia, G., Romero-García, M
y Alonso-Fernández, S. (2020). Declaración
PRISMA 2020: una guía actualizada para
la publicación de revisiones sistemáticas.
Revisión Española de Cardiología, 74(9),
790-799. https://doi.org/10.1016/j.
recesp.2021.06.016