
160 RESEÑA
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8393
última década los informes internacionales ya
subrayaban el incremento en algunos proble-
mas de ajuste psicológico, educativo y social,
como problemas emocionales, trastornos de
conducta, consumo de sustancias y adicción a
las nuevas tecnologías, absentismo y abando-
no escolar, acoso escolar, sedentarismo y obe-
sidad, entre otros. En estos últimos años, estos
problemas se han acentuado en Europa como
consecuencia de la inestabilidad e inseguridad
tras problemas globales como la pandemia, la
crisis política y las guerras, y el cambio climáti-
co. Dado que los recursos sanitarios asistencia-
les no pueden abordar todas estas problemáti-
cas y sus consecuencias para la salud y el bien-
estar, en esa etapa del desarrollo y las poste-
riores, el diseño de programas de intervención
preventiva que estimulen la resiliencia resulta
de alta necesidad. El presente libro presenta
una propuesta de intervención desde el entor-
no educativo que tiene el objetivo de promo-
cionar las competencias sociales y emociona-
les que pueden contrarrestar la emergencia de
dichas dicultades. Las escuelas constituyen
un contexto idóneo para la implementación
de programas centrados en la construcción
de habilidades socioemocionales, dado que
dentro de él nuestros niños y adolescentes tra-
bajan en el desarrollo de otras competencias,
resulta factible una formación longitudinal du-
rante muchos años de desarrollo y de manera
estable, permite la evaluación y el seguimiento
de los resultados a medio y largo plazo, favore-
ce el entrenamiento de habilidades en interac-
ción con sus iguales, y se puede contar con los
profesionales de la educación altamente cua-
licados para transformar la cultura escolar.
Con el foco puesto en el profesorado, nace la
propuesta que se detalla en este monográco,
dado que el empoderamiento del profesorado
en la diversidad socioemocional del alumnado
con el que trabajan es el primer paso para po-
der trabajar de manera efectiva con el alumna-
do y transformar la vida dentro de las escuelas,
y como consecuencia, también fuera de las es-
cuelas. Y es que la escuela de hoy será la socie-
dad del mañana, como ya apunta Kozina.
El marco conceptual del proyecto Hand
in Hand parte de la teoría de aprendizaje so-
cioemocional, con amplia evidencia favorable
en Europa y en muchas regiones del mundo.
Desde este modelo, se entiende por aprendi-
zaje socioemocional los procesos a través de
los cuales las personas desarrollan y aprenden
a poner en práctica de manera ecaz los cono-
cimientos, actitudes y habilidades necesarias
para identicar y regular las emociones, com-
prender las perspectivas diferentes de otras
personas, desarrollar empatía con los demás,
seleccionar y esforzarse para lograr los obje-
tivos, desarrollar y mantener relaciones posi-
tivas con los demás, y saber tomar decisiones
responsables. De esta manera, el proyecto
tiene como meta desarrollar la autoconscien-
cia, la autorregulación, la consciencia social,
las habilidades relacionales y la toma de de-
cisiones responsable. Si bien la promoción de
estas competencias desde el entorno educa-
tivo presenta un efecto protector contra las
problemáticas anteriormente descritas, una
mayor ecacia del programa viene de la toma
de consciencia de que existe diversidad en-
tre nuestro alumnado, y que sólo atendiendo
a dicha diversidad podemos construir desde