159
Análisis y Modicación de Conducta
2024, Vol. 50, Nº 185, 159-161
ISSN: 0211-7339
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8393
Kozina, A. (Ed.) (2024). Empowering teachers
across Europe to deal with social and emotion-
al diversity-related challenges. Volume I: Experi-
mentation perspectives. Waxmann. ISBN978-3-
8309-4859-9
Reseña realizada por Diego Gómez Baya
diego.gomez@dpee.uhu.es
Departamento de Psicología Social, Evolutiva y de la
Educación, Universidad de Huelva, España
https://orcid.org/0000-0003-4651-0439
Empowering teachers across Europe to deal with social
and emotional diversity-related challenges
El presente libro tiene el objetivo de descri-
bir las evidencias de la implementación de un
programa de intervención para la promoción
de un empoderamiento de los profesores en
varios países europeos en los retos que trae
la diversidad socioemocional del alumnado.
El monográco editado por la profesora Ana
Kozina, del Educational Research Institute de
Ljubljana (Eslovenia) se estructura en cuatro
grandes bloques: la conceptualización, la im-
plementación, la evaluación y el diseño de po-
líticas. Los capítulos que integran cada apar-
tado han sido elaborados por los miembros
del equipo de investigación Hand in Hand:
Empowering Teachers (HAND:ET), un desa-
rrollo del proyecto original Hand in Hand para
trabajar con el profesorado, nanciado por la
Unión Europea (UE), para el desarrollo de com-
petencias socioemocionales desde el entorno
educativo. Este proyecto ha sido uno de los
mejor valorados por las instituciones educati-
vas participantes, promoviendo entornos más
inclusivos y una mayor toma de consciencia de
la diversidad socioemocional de estos contex-
tos. Este proyecto integra un total de 11 cola-
boradores de 13 instituciones de siete países:
Eslovenia, Croacia, Suecia, Alemania, Austria,
Dinamarca y Portugal.
En la sociedad actual, nuestros niños y ado-
lescentes se encuentran ante nuevos retos y
desafíos que pueden dicultar una transición
a la etapa adulta con salud y bienestar. En la
160 RESEÑA
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8393
última década los informes internacionales ya
subrayaban el incremento en algunos proble-
mas de ajuste psicológico, educativo y social,
como problemas emocionales, trastornos de
conducta, consumo de sustancias y adicción a
las nuevas tecnologías, absentismo y abando-
no escolar, acoso escolar, sedentarismo y obe-
sidad, entre otros. En estos últimos años, estos
problemas se han acentuado en Europa como
consecuencia de la inestabilidad e inseguridad
tras problemas globales como la pandemia, la
crisis política y las guerras, y el cambio climáti-
co. Dado que los recursos sanitarios asistencia-
les no pueden abordar todas estas problemáti-
cas y sus consecuencias para la salud y el bien-
estar, en esa etapa del desarrollo y las poste-
riores, el diseño de programas de intervención
preventiva que estimulen la resiliencia resulta
de alta necesidad. El presente libro presenta
una propuesta de intervención desde el entor-
no educativo que tiene el objetivo de promo-
cionar las competencias sociales y emociona-
les que pueden contrarrestar la emergencia de
dichas dicultades. Las escuelas constituyen
un contexto idóneo para la implementación
de programas centrados en la construcción
de habilidades socioemocionales, dado que
dentro de él nuestros niños y adolescentes tra-
bajan en el desarrollo de otras competencias,
resulta factible una formación longitudinal du-
rante muchos años de desarrollo y de manera
estable, permite la evaluación y el seguimiento
de los resultados a medio y largo plazo, favore-
ce el entrenamiento de habilidades en interac-
ción con sus iguales, y se puede contar con los
profesionales de la educación altamente cua-
licados para transformar la cultura escolar.
Con el foco puesto en el profesorado, nace la
propuesta que se detalla en este monográco,
dado que el empoderamiento del profesorado
en la diversidad socioemocional del alumnado
con el que trabajan es el primer paso para po-
der trabajar de manera efectiva con el alumna-
do y transformar la vida dentro de las escuelas,
y como consecuencia, también fuera de las es-
cuelas. Y es que la escuela de hoy será la socie-
dad del mañana, como ya apunta Kozina.
El marco conceptual del proyecto Hand
in Hand parte de la teoría de aprendizaje so-
cioemocional, con amplia evidencia favorable
en Europa y en muchas regiones del mundo.
Desde este modelo, se entiende por aprendi-
zaje socioemocional los procesos a través de
los cuales las personas desarrollan y aprenden
a poner en práctica de manera ecaz los cono-
cimientos, actitudes y habilidades necesarias
para identicar y regular las emociones, com-
prender las perspectivas diferentes de otras
personas, desarrollar empatía con los demás,
seleccionar y esforzarse para lograr los obje-
tivos, desarrollar y mantener relaciones posi-
tivas con los demás, y saber tomar decisiones
responsables. De esta manera, el proyecto
tiene como meta desarrollar la autoconscien-
cia, la autorregulación, la consciencia social,
las habilidades relacionales y la toma de de-
cisiones responsable. Si bien la promoción de
estas competencias desde el entorno educa-
tivo presenta un efecto protector contra las
problemáticas anteriormente descritas, una
mayor ecacia del programa viene de la toma
de consciencia de que existe diversidad en-
tre nuestro alumnado, y que sólo atendiendo
a dicha diversidad podemos construir desde
161
RESEÑA
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 185
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v50i185.8393
la educación una sociedad mejor. Los princi-
pios de respeto hacia la diversidad e igualdad
de oportunidades se deben articular en dos
competencias que abordar con el profesora-
do, la toma de consciencia de la diversidad y
la consciencia crítica para traer la justicia social
a las escuelas, de manera interconectada con
la promoción de dichas competencias socioe-
mocionales. En esta línea, el proyecto HAND:
ET que se desarrolla en este monográco quie-
re empoderar al profesorado para construir en-
tornos socioeducativos con más respeto hacia
la diversidad desde la construcción de habili-
dades socioemocionales y el bienestar en toda
la comunidad educativa. El desarrollo profesio-
nal de nuestros docentes tiene así que integrar
las competencias sociales, emocionales y de
consciencia hacia la diversidad, si quiere des-
empeñar las funciones docentes de manera
más ecaz y contribuir al mejor desarrollo de
su alumnado, no sólo a nivel educativo sino de
manera integral. Sólo trabajando con el pro-
fesorado, permitiendo su formación, su bien-
estar y su empoderamiento, las comunidades
educativas pueden transformarse para la pro-
moción del desarrollo positivo de nuestros ni-
ños y adolescentes.
Este libro editado por Kozina cuenta con
un total de 10 capítulos con autores de diver-
sos países de la UE, en los que se describe de
manera rigurosa y basada en la evidencia los
fundamentos teóricos del proyecto, el proce-
dimiento de la intervención, los resultados que
ha obtenido y las implicaciones que presenta
el proyecto para la continuación de los progra-
mas, desde un cambio en las políticas educati-
vas en la UE. De esta manera, la lectura de este
documento resulta muy recomendable, no
sólo por el rigor de su desarrollo académico,
integrando las competencias socioemociona-
les con la consciencia hacia la diversidad, sino
también por su pertinencia antes las necesi-
dades de nuestras comunidades educativas y
la urgencia de empoderar al profesorado. Este
libro además de documentar las experiencias
de investigación e intervención viene a supo-
ner toda una invitación a la reexión para cam-
biar las políticas educativas y continuar a gran
escala la aplicación de este proyecto HAND:ET.