3
Análisis y Modicación de Conducta
2022, Vol. 48, Nº 177, 3-14
ISSN: 0211-7339
Los trastornos emocionales desde el modelo
transdiagnóstico: un estudio de caso
Emotional disorders from the transdiagnostic
model: a case study
Celia Antuña-Camblor
Francisco Javier Rodríguez Díaz
Universidad de Oviedo
Resumen
Se presenta el caso de un adulto de 27 años con
sintomatología ansiosa-depresiva.
Objetivos: Reducir la sintomatología ansiosa-de-
presiva actuando sobre las preocupaciones y los sín-
tomas cognitivos, la activación psicosiológica y las
conductas de evitación.
Método: Se ha utilizado la entrevista clínica jun-
to con distintas pruebas estandarizadas para medir
constructos transdiagnósticos que pudieran ser rele-
vantes de cara a la intervención. Tras la evaluación, se
diseñó un tratamiento cognitivo conductual iniciando
la intervención por los síntomas puente o comunes.
Resultados: Hubo una mejora de la sintomatología
tanto autoinformada, como reejada por una dismi-
nución de las puntuaciones, medida en formato test-
retest, que se mantuvo 6 meses más tarde.
Conclusiones: Aunque con las limitaciones pro-
pias de los estudios de caso, este trabajo pone de
maniesto la ecacia y eciencia de los tratamientos
transdiagnósticos en los trastornos emocionales.
PalabRas clave
Transdiagnóstico; trastornos emocionales; estudio
de caso único; tratamiento psicológico.
abstRact
This article presents the case of a 27-year-old adult
with anxiety-depressive symptoms.
Objectives: To reduce cognitive worries and symp-
toms, psychophysiological activation, and avoidance
behaviors; reducing, therefore, the anxiety-depres-
sive symptoms.
Method: The clinical interview has been used with
dierent standardized tests to measure transdiag-
nostic constructs that may be relevant for the inter-
vention. After the evaluation, a cognitive behavioral
treatment was designed starting the intervention for
the bridging or common symptoms.
Results: There was an improvement in both self-
reported symptoms and reected by a decrease in
scores, measured in test-retest format, which was
maintained 6 months later.
Conclusions: Although with the limitations of the
case studies, this work shows the ecacy and e-
ciency of transdiagnostic treatments in emotional
disorders.
KeywoRds
Transdiagnostic; emotional disorders; single-case
study; psychological treatment.
Correspondencia: Celia Antuña-Camblor: celia.a.camblor@gmail.com
Recibido: 8/10/2021; aceptado: 19/01/2022
4LOS TRASTORNOS EMOCIONALES DESDE EL MODELO TRANSDIAGNÓSTICO: UN ESTUDIO DE CASO
Análisis y Modicación de Conducta, 2022, vol. 48, nº 177
Dentro de los trastornos emocionales (an-
siedad y depresión) destaca una alta comorbi-
lidad o solapamiento de síntomas de ese gru-
po de desórdenes (APA, 2014; Clark & Watson,
1991). Un problema asociado a la comorbili-
dad es establecer con precisión cuál antecede
o predispone al otro, o si se trata de una confu-
sión entre ambos trastornos, dada la presencia
de síntomas comunes (Agudelo et al., 2007). En
esta línea, algunos autores (Alloy et al., 1990)
sugieren que no se trata tanto de un proble-
ma de coexistencia, sino que es la ansiedad la
precursora de la depresión. El problema del
solapamiento de distintos trastornos ha lle-
vado incluso a que se cuestione la validez de
los sistemas clasicatorios por su dicultad
de diferenciación empírica debido al proceso
de homogeneización y de operativización del
diagnóstico (Ruíz-Doblado, 2010). Además de
esta superposición, los trastornos de estado
de ánimo presentan una baja consistencia lon-
gitudinal; es decir, que suele cambiar el diag-
nostico durante el seguimiento (Ruíz-Doblado,
2010). Este hecho, apoyaría una vez más una
concepción transdiagnóstica.
La terapia cognitiva-conductual (TCC) ha
experimentado un gran desarrollo en las últi-
mas décadas en lo que respecta a los trastor-
nos emocionales, llegando a crear protocolos
manualizados basados en la evidencia con ex-
celentes resultados (Nathan & Gorman, 2015).
A pesar de ello, existe la limitación de dirigirse
a un trastorno especíco sin abordar la comor-
bilidad o, como mucho, realizar un tratamiento
secuencial en vez de uno integrado.
El tratamiento transdiagnóstico está dirigi-
do a aquellos pacientes en los que se detecte
solapamiento entre trastornos y se ha caracte-
rizado por (Sandín et al., 2012):
1) focalizarse en procesos cognitivos, conduc-
tuales y siológicos compartidos;
2) adoptar un enfoque cientíco convergente
e integrativo y;
3) no focalizarse en un trastorno especíco,
sino abordar de forma integrativa varios.
Por lo tanto, este enfoque se centra en los
síntomas puente o comunes abordando los
procesos etiopatogénicos compartidos por
las patologías, por lo que los protocolos trans-
diagnósticos deben establecerse según la im-
plicación etiológica de los procesos comunes
intertrastornos (Sandín et al., 2019). Esto cobra
especial relevancia dentro de las patologías
emocionales (ansiedad y depresión) debido a
la existencia de un elevado solapamiento de
síntomas de ese grupo de patologías (Brown
& Barlow, 2014). El enfoque transdiagnóstico
supone todo un avance en cuanto a la concep-
ción de los trastornos no solo como entidades
concretas, sino que también los tiene en cuenta
dentro de una dimensión (Belloch, 2012). Esta
concepción entiende “los trastornos mentales
sobre la base de un rango de procesos cogni-
tivos y conductuales etiopatogénicos causales
y/o mantenedores de la mayor parte de los
trastornos mentales o de grupos consistentes
de trastornos mentales (Sandín et al., 2012, p.
187). El modelo transdiagnóstico supone un
punto intermedio entre los modelos catego-
riales y los dimensionales. Esta concepción no
rechaza la existencia de patologías concretas
ni las supone en un continuo, lo que hace es
aportar una base empírica yendo a la raíz del
problema para poder integrar las dimensiones
5
CELIA ANTUÑA-CAMBLOR FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ DÍAZ
Análisis y Modicación de Conducta, 2022, vol. 48, nº 177
comunes a ciertas entidades psicopatológicas
(Sandín et al., 2012). En el caso de los síndro-
mes emocionales (ansiedad y depresión) se ha
sugerido que comparten muchos de los pro-
cesos etiopatogénicos, por lo que el enfoque
transdiagnóstico permitiría una perspectiva
más realista al aproximarse a la realidad clínica
de la psicopatología que supone cierta comor-
bilidad entre depresión y ansiedad.
Respecto a la aplicación en Atención Pri-
maria, un estudio controlado aleatorio (ECA)
(Cano-Vindel et al., 2021) ha demostrado que
añadir una breve intervención psicológica
transdiagnóstica puede mejorar signicativa-
mente los trastornos emocionales tratados en
atención primaria. Por ello, se han desarrollado
durante los últimos años diversos tratamientos
transdiagnósticos para este tipo de sintomato-
logía en población adulta (ver Tabla 1).
El principal objetivo del presente trabajo es
describir un caso de tratamiento de un trastor-
no ansioso-depresivo mediante un enfoque
transdiagnóstico comenzando por los sínto-
mas puente; es decir, aquellos comunes a am-
bas patologías como la culpa, la inutilidad y la
preocupación.
Descripción del caso
Identicación del paciente
M.A. es un varón de 27 años que acude a
consulta, derivado por su psiquiatra, por pre-
sentar un cuadro ansioso-depresivo que re-
percute negativamente en su funcionamiento
diario. En el momento que acude a consulta
presenta ataques de pánico con una frecuen-
cia semanal, sentimientos de culpa e inutilidad
que lo llevan a ideación suicida, llegando a ver-
balizar mi familia estaría mejor si me muriera.
M.A. tiene estudios universitarios y vive con
sus padres. A pesar de ello, mantiene una rela-
ción complicada con su padre quien siempre
lo ha menospreciado. Su padre presenta en
el momento del tratamiento una enfermedad
que lo lleva a encontrarse postrado en la cama
siendo M.A. y su madre sus principales cuida-
dores. Es la primera vez que acude a consulta
Protocolo Módulos
Protocolo unicado de trata-
miento transdiagnóstico de los
trastornos emocionales
(Barlow et al., 2018)
Se compone de ocho módulos: establecimiento de objetivos y mantenimien-
to de la motivación, comprensión de las emociones, conciencia emocional
plena, exibilidad cognitiva, oposición a conductas emocionales, compren-
sión y afrontamiento de las sensaciones físicas, exposiciones emocionales y
reconocimiento de logros y visión futura.
Regulación emocional
(González Robles et al., 2015)
Está formado por 12 módulos secuenciales: trastornos emocionales y regu-
lación emocional, motivación para el cambio, comprensión del papel de las
emociones, aceptación de las experiencias emocionales, práctica de la acep-
tación, aprendizaje de la exibilidad, práctica de la exibilidad cognitiva, la
evitación de las emociones, conductas impulsadas por emociones (CIE), acep-
tación y afrontamiento de las emociones físicas, afrontamiento de las emocio-
nes en los contextos en los que ocurren y prevención de recaídas
Terapia transdiagnóstica cogni-
tivo-conductual (Cano-Vindel et
al., 2016)
Se compone de psicoeducación, técnicas de relajación, técnicas de reestruc-
turación cognitiva, terapia de conducta y prevención de recaídas
Tabla 1
Principales protocolos transdiagnósticos de trastornos emocionales
6LOS TRASTORNOS EMOCIONALES DESDE EL MODELO TRANSDIAGNÓSTICO: UN ESTUDIO DE CASO
Análisis y Modicación de Conducta, 2022, vol. 48, nº 177
psicológica y no reere antecedentes familia-
res de salud mental.
Evaluación del caso
El paciente fue derivado por el psiquiatra
de referencia para la valoración psicológica y
su tratamiento. En la exploración se encuentra
consciente y orientado presentando a lo largo
de la misma una buena conciencia y mostrán-
dose atento y colaborador en todo momento.
Durante la exploración se observa un esta-
do de ánimo bajo y cierta inquietud motora.
El paciente reere rumiaciones constantes,
así como ideación suicida. Se administran los
cuestionarios descritos a continuación con el
objetivo de recoger información, conrmar el
diagnóstico y delimitar la sintomatología antes
de proceder al tratamiento psicológico.
Instrumentos
Entrevista. Se empleó un cuestionario bio-
gráco a modo de entrevista estructurada con
el n de recoger algunos datos signicativos.
Así, se recogieron de forma detallada: datos
sociodemográcos, factores ambientales, his-
toria médica, historia escolar y antecedentes
familiares de salud mental. Posteriormente, se
recurrió a una entrevista con menor grado de
estructuración para evaluar la sintomatología
ansiosa-depresiva.
Sensibilidad a la ansiedad. Se usó la adapta-
ción española (Sandín et al., 2007) del Anxie-
ty Sensitivity Index-3 (ASI-3; Peterson & Reiss,
1992) que evalúa la sensibilidad a la ansiedad
en sus tres componentes principales: síntomas
somáticos, ansiedad cognitiva y ansiedad so-
cial. La abilidad del ASI-3 según sus autores
españoles es de α = 0, 91.
Afecto positivo y negativo. Se utilizó la ver-
sión adaptada al castellano (Sandín et al.,
1999) de la Escala de Afecto Positivo y Negati-
vo (PANAS; Watson et al.,1988). Esta escala está
formada por 20 ítems (10 para medir afecto
negativo y otros 10 para evaluar el afecto posi-
tivo). Ha sido validada en España (Sandín et al.,
1999) aportando datos correctos de abilidad
(α = 0,89).
Regulación emocional. Se ha aplicado la
adaptación al castellano (Cabello et al., 2013)
del Cuestionario de Regulación Emocional
(Gross & John, 2003). Se trata de una escala de
10 elementos en formato Likert de siete pun-
tos, donde seis de los ítems hacen referencia
a la reevaluación cognitiva mientras que los
cuatro restantes aluden a la estrategia de su-
presión emocional. En España ha sido validada
por Cabello et al., (2013) replicando la estruc-
tura bifactorial y con unos niveles de abilidad
y validez adecuados tanto en la subescala de
reevaluación cognitiva (α = 0,79) como en la de
supresión emocional (α = 0,75).
Intensidad de la sintomatología depresiva.
Se ha administrado la adaptación española
(Sanz et al., 2005) del Inventario de depresión
de Beck-II (BDI-II, Beck et al., 1996). Es un cues-
tionario autoaplicado de 21 ítems que evalúa
un amplio espectro de síntomas depresivos.
Su contenido enfatiza más en el componente
cognitivo de la depresión, ya que los síntomas
de esta esfera representan en torno al 50 % de
la puntuación total del cuestionario, siendo los
síntomas de tipo somático / vegetativo el se-
gundo bloque de mayor peso; de los 21 ítems,
15 hacen referencia a síntomas psicológico-
7
CELIA ANTUÑA-CAMBLOR FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ DÍAZ
Análisis y Modicación de Conducta, 2022, vol. 48, nº 177
cognitivos, y los 6 restantes a síntomas somáti-
co-vegetativos.
Distorsiones cognitivas. Se ha usado el In-
ventario de Pensamientos Automáticos (IPA,
Ruíz y Luján, 1991), que evalúa 15 distorsiones
cognitivas, a través de 45 ítems. La abilidad
de este cuestionario según sus autores es de
α = 0,83.
Procedimiento
La evaluación se llevó a cabo en dos partes.
La primera tuvo lugar en consulta en la que
se le aplicó la entrevista clínica y un cuestio-
nario autobiográco que facilitaría un mejor
conocimiento de M.A. Durante esa sesión se
realizó una entrevista clínica semiestructurada
que permitía conocer el motivo de consulta y
su situación actual, al tiempo que se estable-
ció una buena alianza terapéutica. La segunda
parte de la evaluación tuvo lugar mediante los
instrumentos estandarizados heteroaplicados
descritos en el apartado anterior.
Procedimiento terapéutico
La evaluación mostró la existencia de 2
áreas problema: 1) sintomatología ansiosa; 2)
sintomatología depresiva. Si bien el área que
más interferencias causaba en su vida eran los
síntomas depresivos, manifestaba también
ataques de pánico siendo su diagnóstico tras-
torno depresivo persistente con especicador
de ataques de pánico (APA, 2014). Como algu-
nos de los síntomas eran debidos a sintomato-
logía común (ver Figura 1), la intervención de-
cidió llevarse a cabo mediante un modelo in-
tegrador y transdiagnóstico en vez de usar un
modelo categorial donde dichos problemas
serían catalogados como entidades diagnósti-
cas separadas. Durante la aplicación del trata-
miento ocurrió un acontecimiento imprevisto,
Figura 1. Sintomatología principal del paciente.
8LOS TRASTORNOS EMOCIONALES DESDE EL MODELO TRANSDIAGNÓSTICO: UN ESTUDIO DE CASO
Análisis y Modicación de Conducta, 2022, vol. 48, nº 177
el fallecimiento de su padre. Por ello, surgió la
necesidad de trabajar con el duelo en dos de
las sesiones.
El tratamiento se llevó a cabo en 11 sesio-
nes semanales de una hora de duración y otras
tres de revisión (al mes, 3 meses y 6 meses). El
guion de las sesiones de tratamiento se detalla
a continuación.
Sesión 1: Comprensión del caso: psico-
educación. Antes de iniciar el tratamiento, se
produjo una devolución de la información.
Durante la misma, se explicó el análisis funcio-
nal y cómo los mecanismos de evitación han
contribuido al mantenimiento del problema.
Como está relacionado con este mecanismo
y para una mejor comprensión del mismo,
se realizó una psicoeducación gráca de la
curva de la ansiedad y se explicó el modo en
que las conductas evitativas (beber alcohol,
evitar problemas, distracción) contribuyen
tanto al mantenimiento del problema como
a la cronicación de este. Se expuso también
el uso de técnicas de desactivación siológica
(respiración diafragmática, relajación muscular
progresiva...) para disminuir los niveles de an-
siedad sin cronicar el problema. Además, en
esta sesión, el paciente rmó un contrato de
prevención del suicidio ya que, en la mayoría
de los casos, los pacientes respetan las prome-
sas que hacen a su profesional (OMS, 2000).
Como tarea para casa se le entregó un auto-
rregistro del pensamiento de cara a enseñar
al paciente a confrontar pensamientos en la
próxima sesión.
Sesión 2: Trabajar con los pensamientos. El
siguiente paso fue abordar tres de los síntomas
puente comunes a ambos trastornos (culpa,
inutilidad y preocupación). La decisión para
trabajar en ellos antes de la activación conduc-
tual se basó en que es sintomatología común
y en que la ideación suicida que presenta el
paciente se debe sobre todo a sentimientos
de culpa e inutilidad. Para ello se usó una res-
tructuración cognitiva. El objetivo era sustituir
la forma de pensamiento desadaptativa por
otra alternativa. Durante la sesión se explicó la
interrelación pensamiento-emoción-conducta
haciendo énfasis en la asociación entre pensa-
miento negativo y emoción negativa. Para ello,
se presentaron los resultados del inventario
de pensamientos automáticos (Ruiz & Luján,
1991) y se describieron las distorsiones cog-
nitivas encontradas; así como las formas de
pensamiento alternativas. Además, se explicó
cómo confrontar los pensamientos y se le ani-
mó a llevar a cabo esta técnica utilizando los
pensamientos que había escrito en el autorre-
gistro.
Sesión 3: Activación Conductual. En este
día se realizó un procedimiento de activación
conductual. El objetivo fue que el paciente
tomase conciencia de la importancia de su
propia implicación en el tratamiento; ya que,
si realiza actividades agradables, su estado de
ánimo mejorará. Se le explicó la relevancia que
cobraba su propia actividad a lo largo de la in-
tervención psicológica. Se planicaron activi-
dades agradables con el paciente. Como tarea
para casa, se le entregó un autorregistro para
que indicase la actividad agradable a realizar,
el estado de ánimo antes de hacerla y el estado
de ánimo después. Este autorregistro también
le sirvió al paciente para darse cuenta de que
9
CELIA ANTUÑA-CAMBLOR FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ DÍAZ
Análisis y Modicación de Conducta, 2022, vol. 48, nº 177
gran parte del tratamiento dependía de su ini-
ciativa.
Sesión 4: Aceptación de sensaciones. Se
usó la técnica de aceptación de sensaciones
para exponerse a las de falta de aire, palpita-
ciones, tensión corporal y nerviosismo que le
provocaban los ataques de pánico. El objetivo
de esta intervención era realizar exposiciones
interoceptivas que redujeran el miedo a esa
sintomatología. Se expuso en imaginación a la
peor sensación, se realizó un chequeo corporal
(body-scan) y se trabajó desde la aceptación.
Se construyeron jerarquías de exposición para
ayudarlo a enfrentar las situaciones que evita-
ba y que, por lo tanto, mantenían el problema.
También se revisó la activación conductual y la
confrontación de pensamientos.
Sesión 5: Entrenamiento autógeno. El en-
trenamiento autógeno es una forma de relaja-
ción siológica y cognitiva que se basa en la
inducción de sensaciones de calor y pesadez,
la regulación cardiaca, de la respiración y de
los músculos de la región cefálica. El objetivo
de este ejercicio fue instaurar un estado de re-
lajación tanto cognitiva como siológica en el
paciente eliminando la tensión corporal y las
preocupaciones de M.A.
Sesión 6: Asertividad y habilidades sociales.
Se le entregó un documento donde aparecían
los derechos asertivos, así como las técnicas
de habilidades sociales ante situaciones que
le resultaban difíciles (oposición asertiva, res-
ponder a críticas, saber decir que no y realizar
peticiones). Durante las sesiones trabajó en
formato de roles (role-playing) y, como tarea
para casa, se le pidió un autorregistro detallan-
do ante qué situaciones podría usar la técnica,
si la utilizó y su nivel de satisfacción.
Sesiones 7 y 8: Trabajando con el duelo. La
sesión 7 se destinó a trabajar el duelo. Para ello,
se explicaron las fases del duelo; a saber: nega-
ción, ira, negociación, depresión y aceptación
(Kübler-Ross, 1969). Aunque estas fases son
orientativas y no siempre se cumplen, o no lo
hacen en el mismo orden, se decidió trabajar
con ellas por si el paciente pasara por alguna.
Esta psicoeducación le dotaría de cierto con-
trol y le resultaría útil para normalizar y, quizás
anticipar, las etapas del proceso y aceptar la
realidad de la pérdida (Worden et al., 2013). La
siguiente tarea que se le encomendó para casa
fue la redacción de una carta de despedida
hacia su padre que le permitiera trabajar con
todas las emociones, expresarse y recolocar
emocionalmente a la persona fallecida (Wor-
den et al., 2013). Durante la sesión 8, el pacien-
te hizo entrega de la carta de despedida y la
leyó en terapia. Se explicó que, para cerrar esta
página de la mejor forma posible, sería bueno
que realizase un ritual donde pudiera leer la
carta y ponerle n a este proceso de modo que
le facilitase el duelo normativo.
Sesión 9: Solución de problemas. El objetivo
de esta semana fue dotar al paciente de una
técnica que le posibilitaría obtener la mejor so-
lución a la hora de enfrentarse a los problemas
de modo que, en vez de evitarlos, los confron-
tara. Para ello, se empleó la técnica de solución
de problemas de D’Zurilla & Goldfried(1971).
Esta técnica se divide en cinco fases: orientación
hacia el problema, denición y formulación del
problema, generación de alternativas, toma de
10 LOS TRASTORNOS EMOCIONALES DESDE EL MODELO TRANSDIAGNÓSTICO: UN ESTUDIO DE CASO
Análisis y Modicación de Conducta, 2022, vol. 48, nº 177
decisiones, implementación de la solución y
vericación.
Sesión 10: Autoestima. Aunque el trabajo
con la autoestima se inició en la sesión 7 con
la asertividad, se potenció en esta. Para ello, se
realizó un ejercicio donde el paciente denió
sus virtudes; las creencias que había aprendi-
do cuando era pequeño por los mensajes que
recibía de distintas fuentes (madre, padre, her-
manos, profesores, amigos y otras personas)
así como el nivel de certeza, cómo inuían en
su vida y si le resultaban positivas. Las nega-
tivas fueron sometidas a una reestructuración
cognitiva.
Sesión 11: Prevención de recaídas. Los ob-
jetivos de la última sesión consistieron en
repasar y reforzar las estrategias cognitivo-
conductuales aprendidas a lo largo de la inter-
vención y minimizar la posibilidad de recaídas.
Para ello, se diferenció entre caída y recaída,
así como entre fracaso y reto; se reforzó que
siguiera usando las técnicas que le habían re-
sultado útiles y se identicaron las situaciones
de riesgo. Se nalizó la sesión con un repaso
general de lo aprendido y con una generaliza-
ción a problemas similares que pudieran surgir
en el futuro destacando el papel de las habi-
lidades de afrontamiento adquiridas. Además,
en esta sesión tuvo lugar el re-test de cara a
comparar las puntuaciones obtenidas durante
la evaluación con las del nal del tratamiento.
Resultados
En la tabla 2 se muestran las puntuaciones
antes y después del tratamiento.
En todas las escalas hay una disminución
de las puntuaciones, así como una mejoría in-
formada por el propio M.A. Tras el tratamien-
to psicológico las puntuaciones dejan de ser
clínicamente signicativas. Además, cuando 6
meses después de nalizar la intervención se
revisa su evolución, su mejoría autoinformada
se mantiene dejando de cumplir los criterios
para el trastorno depresivo persistente y no
habiéndole ocurrido ningún ataque de pánico
más.
Discusión
Se presenta el tratamiento transdiagnósti-
co de un adulto varón de 27 años con rasgos
ansioso-depresivos cuyo diagnóstico se adap-
taba al trastorno depresivo persistente con es-
pecicador ataque de pánico. Este estudio de
caso ha puesto de maniesto, una vez más, la
eciencia y ecacia de este tipo de modelos en
la intervención psicológica de trastornos emo-
cionales. Se ha empezado a trabajar mediante
la psicoeducación para la comprensión de la
terapia y para proporcionarle tranquilidad. El
trabajo con los pensamientos mediante una
reestructuración cognitiva ha permitido me-
jorar las anticipaciones, los pensamientos au-
tomáticos negativos y algunos pensamientos
negativos que tenía sobre sí mismo y que re-
percutían directamente en su falta de autoesti-
ma; por lo tanto, sería una técnica común para
tratar distintos síntomas puente.
A partir de la quinta semana, el paciente
informó encontrarse mejor. Sin embargo, se
consideró necesario seguir trabajando para
consolidar estas habilidades y para iniciar la in-
tervención en otras áreas como las habilidades
sociales. Aunque en ese momento la mejoría
fue autoinformada, en la sesión 11, es decir, en
11
CELIA ANTUÑA-CAMBLOR FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ DÍAZ
Análisis y Modicación de Conducta, 2022, vol. 48, nº 177
la última, se realizó una medición de tipo retest
con los mismos instrumentos que se utilizaron
durante la fase de evaluación. El resultado de
esta segunda evaluación postratamiento fue
una reducción de las puntuaciones en todos
los subtests. Además, la intervención ha sido
efectiva. Tras ella, se han eliminado los ataques
de pánico e ideas suicidas, así como ha mejo-
rado el estado de ánimo. Igualmente las estra-
tegias de afrontamiento se han generalizado a
otras situaciones. Por lo tanto, la intervención
ha resultado eciente habiéndose producido
todos estos cambios en 3 meses y mantenién-
dose incluso 6 meses más tarde según su me-
joría autoinformada.
A pesar de ello, el estudio no está exento
de limitaciones. Al tratarse de un estudio de
caso único, la generalización de resultados
es limitada. No se pudo trabajar directamen-
te con otras variables extrañas que pudieran
incidir en el tratamiento ni se ha realizado un
seguimiento más allá de 6 meses tras concluir
Prueba Puntuación antes Puntuación después Rango
ASI-3
Somática
Cognitiva
Social
21 (Pc 80)
9 (Pc 90)
7 (PC 85)
5 (Pc 50)
6 (Pc 35)
2 (Pc 40)
2 (Pc 60)
2 (Pc 25)
0-72
0-24
0-24
0-24
PANAS
Afecto positivo
Afecto negativo
52
19
33
44
30
14
20-100
10-50
10-50
ERQ
Reevaluación cognitiva
Supresión emocional
50
27
23
40
30
10
10-70
6-42
4-28
BDI 32 (Pc 95) 5 (Pc 30) 0-63
IPA
Filtraje
Pensamiento polarizado
Sobregeneralización
Interpretación pensamiento
Visión catastróca
Personalización
Falacia de control
Falacia de justicia
Razonamiento emocional
Falacia de Cambio
Etiquetas Globales
Culpabilidad
Deberías
Tener razón
Falacia de recompensa divina
75
5
5
5
6
6
6
4
7
6
3
5
5
5
5
2
25
1
1
2
2
3
0
0
1
2
2
2
3
3
1
2
0-135
0-9
0-9
0-9
0-9
0-9
0-9
0-9
0-9
0-9
0-9
0-9
0-9
0-9
0-9
0-9
ASI: Índice de Sensibilidad a la Ansiedad-3;
BDI-II: Inventario de depresión de Beck-II; ERQ:
Escala de Regulación Emocional; IPA: Inventa-
rio de Pensamientos Automáticos; PANAS: Es-
cala de Afecto Positivo y Negativo
Tabla 2
Puntuaciones antes del tratamiento y después del tratamiento en los cuestionarios
12 LOS TRASTORNOS EMOCIONALES DESDE EL MODELO TRANSDIAGNÓSTICO: UN ESTUDIO DE CASO
Análisis y Modicación de Conducta, 2022, vol. 48, nº 177
la intervención psicológica para lograr medir si
los benecios adquiridos se mantienen. Cabe
por tanto señalar la imposibilidad de estable-
cer una relación causal entre el tratamiento y
la remisión de síntomas.
Los resultados de este trabajo apoyan
la ecacia del uso de terapias transdiagnósti-
cas, así como su eciencia. Se considera que
la utilización de este tipo de intervenciones
ha de ser aplicada cada vez más en la sanidad
pública española, tal y como se está haciendo
con el estudio PsicAP (González-Blanch et al.,
2018) siendo una alternativa más eciente,
consiguiendo reducir los tiempos y las listas de
espera del Sistema de Salud Mental.
Se considera oportuno seguir investi-
gando en el futuro sobre la ecacia, efectivi-
dad y eciencia de este tipo de terapias, inclu-
so comparándolas con análogas clásicas que
han resultado ecaces para la sintomatología.
También sería oportuno generalizar este tipo
de tratamientos a otras patologías que consti-
tuyan una dimensión diagnóstica o que com-
partan procesos etiopatogénicos.
Referencias
Agudelo, D., Buela-Casal, G., & Spielberger,
C. D. (2007). Ansiedad y depresión: el
problema de la diferenciación a través
de los síntomas. Salud Mental, 30(2),
33–41. Recuperado de http://www.
revistasaludmental.mx/index.php/salud_
mental/article/view/1156
Alloy, L. B., Kelly, K. A., Mineka, S., & Clements,
C. M. (1990). Comorbidity of anxiety and
depressive disorders: A helplessness-
hopelessness perspective.En J. D. Maser
y C. R. Cloninger (Eds.), Comorbidity of
mood and anxiety disorders (pp. 3-12).
Washington, D.C.: American Psychiatric
Association Press.
American Psychiatric Association - APA.
(2014). Manual diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales DSM-5 (5ª. ed.).
Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Barlow,D.H., Farchione, T.J., Sauer-Zavala,
C.P., KLAtin, H.M., Ellarde, K.K., Bullis, J.R., &
Cassiello-Robbins, C. (2018). Unied protocol
for transdiagnostic treatment of emotional
disorders: Therapist guide (2ª ed.). Oxford:
Oxford University Press.
Beck, A. T., Steer, R. A., & Brown, G. K. (1996).
Manual for the Beck Depression Inventory-
II. San Antonio, TX: Psychological
Corporation.
Belloch, A. (2012). Propuestas para un enfoque
transdiagnóstico de los trastornos mentales
y del comportamiento: Evidencia, utilidad
y limitaciones. Revista de Psicopatología y
Psicología Clínica, 17, 295-311. https://doi.
org/10.5944/rppc.vol.17.num.3.2012.11845
Brown, T. A. & Barlow, D. H. (2014). Anxiety and
related disorders Interview Schedule for DSM-
5 (ADIS-5). Oxford: Oxford University Press.
Cabello, R., Salguero, J. M., Fernández-
Berrocal, P., & Gross, J. J. (2013). A Spanish
adaptation of the Emotion Regulation
Questionnaire. European Journal of
Psychological Assessment, 29(4), 234-
a000150
Cano-Vindel, A., Muñoz-Navarro, R., Moriana,
J. A., Ruiz-Rodríguez, P., Medrano, L. A., &
González-Blanch, C. (2021). Transdiagnostic
group cognitive behavioural therapy for
emotional disorders in primary care: the
results of the PsicAP randomized controlled
trial. Psychological Medicine, 1–13. https://
doi.org/10.1017/S0033291720005498
Cano-Vindel, A., Muñoz-Navarro, R., Wood,
C. M., Limonero, J. T., Medrano, L. A., Ruiz-
Rodríguez, P., Gracia-Gracia, I., Dongil-
Collado, E., Iruarrizaga, I., Chacón, F., &
Santolaya, F. (2016). Transdiagnostic
cognitive behavioral therapy versus
treatment as usual in adult patients
with emotional disorders in the Primary
Care Setting (PsicAP Study): Protocol
for a Randomized Controlled Trial. JMIR
13
CELIA ANTUÑA-CAMBLOR • FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ DÍAZ
Análisis y Modicación de Conducta, 2022, vol. 48, nº 177
Research Protocols, 5(4), e246. https://doi.
org/10.2196/resprot.6351
Clark, L. A., & Watson, D. (1991). Tripartite
model of anxiety and depression:
psychometric evidence and taxonomic
implications. Journal of Abnormal
Psychology, 100(3), 316-336. https://doi.
org/10.1037/0021-843X.100.3.316
D’Zurilla, T. J., & Goldfried, M. R. (1971). Problem
solving and behavior modication.Journal
of abnormal psychology, 78(1), 107-126.
González-Blanch, C., Umaran-Alfageme, O.,
Cordero-Andrés, P., Muñoz-Navarro, R.,
Ruiz-Rodríguez, P., Medrano, L. A., ... & de
Investigación PsicAP, G. (2018). Tratamiento
psicológico de los trastornos emocionales
en Atención Primaria: el manual de
tratamiento transdiagnóstico del estudio
PsicAP.Ansiedad y Estrés,24(1), 1-11. https://
doi.org/10.1016/j.anyes.2017.10.005
González-Robles, A., García-Palacios, A., Baños,
R., Riera, A., Llorca, G., Traver, F., Haro, G.,
Palop, V., Lera, G., Romeu, J. E., & Botella, C.
(2015). Eectiveness of a transdiagnostic
internet-based protocol for the treatment
of emotional disorders versus treatment as
usual in specialized care: study protocol for
a randomized controlled trial. Trials, 16(1),
1024-3
Gross, J. J., & John, O. P. (2003). Individual
dierences in two emotion regulation
processes: Implications for aect,
relationships, and well-being. Journal
of Personality and Social Psychology, 85,
348-362. https://doi.org/ 10.1037/0022-
3514.85.2.348
Kübler-Ross, E. (1969). On death and dying.
New York: MacMillan.
Nathan, P. E. & Gorman, J. M. (Eds.) (2015).
A guide to treatments that work. Oxford:
Oxford University Press
Organización Mundial de la Salud (OMS)
(2000). Prevención del suicidio un
instrumento para médicos generalistas (No.
WHO/MNH/MBD/00.1). Fondacion Intras.
Recuperado de https://apps.who.int/iris/
bitstream/handle/10665/75428/WHO_
MNH_MBD_00.1_spa.pdf
Peterson, R.A. & Reiss, R.J. (1992). Anxiety
Sensitivity Index Manual (2nd edition).
Worthington, OH: International Diagnostic
Systems
Ruiz-Doblado, S. (2010). El sacricio de
la validez a expensas de la Habilidad
en psicopatología: Mirando por un
cristal opaco. Revista chilena de neuro-
psiquiatría, 48(3), 232-244. http://dx.doi.
org/10.4067/S0717-92272010000400008
Ruiz, J. y Luján, J. (1991). Manual de Psicoterapia
Cognitiva. Inventario de pensamientos
automáticos. Recuperado de http://www.
psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/
SentirseMejor/sentirse2.htm
Sandín, B., Chorot, P., Lostao, L., Joiner, T. E.,
Santed, M. A., y Valiente, R. M. (1999). Escalas
PANAS de afecto positivo y negativo:
validación factorial y convergencia
transcultural. Psicothema, 11(1), 37-51.
Recuperado de http://www.psicothema.
com/psicothema.asp?id=229
Sandín, B., Chorot, P., y Valiente, R.M. (2012).
Transdiagnóstico: Nueva frontera en
psicología clínica. Revista de Psicopatología
y Psicología Clínica, 17, 185-203. https://doi.
org/10.5944/rppc.vol.17.num.3.2012.11839
Sandín, B., Valiente, R. M., Chorot, P., &
Santed, M. A. (2007). ASI-3: Nueva escala
para la evaluación de la sensibilidad a
la ansiedad. Revista de Psicopatología y
Psicología Clínica, 12(2), 91-104. https://doi.
org/10.5944/rppc.vol.12.num.2.2007.4036
Sandín, B., Valiente, R. M., García-Escalera,
J., Pineda, D., Espinosa, V., Magaz, A. M., y
Chorot, P. (2019). Protocolo unicado para
el tratamiento transdiagnóstico de los
trastornos emocionales en adolescentes
a través de internet (iUP-A): Aplicación
web y protocolo de un ensayo controlado
aleatorizado. Revista de Psicopatología y
Psicología Clínica, 24(3), 197-215. https://
doi.org/10.5944/rppc.26460
Sanz, J., García-Vera, M. P., Espinosa, R., Fortún,
M., & Vázquez, C. (2005). Adaptación
española del Inventario para la Depresión
de Beck-II (BDI-II): 3. Propiedades
14 LOS TRASTORNOS EMOCIONALES DESDE EL MODELO TRANSDIAGNÓSTICO: UN ESTUDIO DE CASO
Análisis y Modicación de Conducta, 2022, vol. 48, nº 177
psicométricas en pacientes con trastornos
psicológicos.Clinica y Salud,16(2), 121–142.
Recuperado de https://www.redalyc.org/
pdf/1806/180616104001.pdf
Watson, D., Clark, L.A. & Tellegen, A. (1988).
Development and validation of brief
measures of positive and negative aect:
The PANAS Scales. Journal of Personality and
Social Psychology, 54(6), 1063-1070. https://
doi.org/10.1037/0022-3514.54.6.1063
Worden, J. W., Aparicio, Á., y Barberán,
G. S. (2013). El tratamiento del duelo:
asesoramiento psicológico y terapia.
Barcelona: Paidós.