3
Análisis y Modicación de Conducta
2023, Vol. 49, Nº 180, 3-53
ISSN: 0211-7339
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Impacto en la familia del diagnóstico de Trastorno del
espectro del autismo (TEA) en un hijo/a: una revisión
sistemática
Impact on the family of the diagnosis of autism
spectrum disorder (ASD) in a child: a systematic review
Sofía Lavado Candelario
Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad de Huelva .
Técnica en Educación infantil. C.E.I.P. Meléndez Valdés.
Alicia Muñoz Silva
Departamento de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación
Universidad de Huelva . Miembro del Grupo de Investigación Desarrollo de Estilos de Vida en el Ciclo Vital y
Promoción de la Salud (HUM 604) de la Universidad de Huelva.
Palabras clave
Trastorno del espectro del autismo (TEA);
impacto familia; efectos familia; funcionamiento
familiar; calidad de vida.
resumen
En la presente revisión sistemática se analiza
el impacto que tiene sobre la familia el diagnósti-
co de Trastorno del espectro del autismo (TEA) en
un hijo o hija. Se obtuvieron un total de 44 traba-
jos publicados entre 2009 y 2023, cuyos hallazgos
indican que el diagnóstico de TEA puede alterar la
calidad de vida -con una notable presencia de es-
trés- y el funcionamiento familiar, con efectos en las
relaciones de pareja, las relaciones padres-hijos/as
con TEA y con desarrollo típico, así como en los her-
manos/as del menor diagnosticado. Dicho impacto
está mediado por variables como el apoyo social o
los estilos cognitivos paternos. Por todo ello, resul-
tan cruciales las intervenciones para dotar a las fa-
milias de estrategias para manejar tanto el impacto
del diagnóstico como el día a día con sus hijos e
hijas. Por último, futuras investigaciones deberían
profundizar en los temas menos explorados como
las consecuencias para los hermanos.
abstract
This systematic review analyzes the family
impact of diagnosis of Autism Spectrum
Disorder (ASD) in a son or daughter. A total of
44 papers published between 2009 and 2023
were obtained, whose findings indicate that
the diagnosis of ASD can alter the quality of
life -with a notable presence of stress- and
family functioning, with effects on couple
relationships, relationships parents-children
with ASD and with typical development, as
well as in the siblings of the child diagnosed.
This impact is mediated by variables such as
social support or parental cognitive styles. For
all these reasons, interventions are crucial to
provide families with strategies to manage
both the impact of the diagnosis and the
day-to-day life with their sons and daughters.
Finally, future research should deepen into the
less explored topics such as the consequences
for siblings.
Keywords
Autism Spectrum Disorder (ASD); family
impact; family eects; family functioning; life
quality.
Recibido: 23/03/2023; aceptado: 31/03/2023
Correspondencia: Alicia Muñoz Silva. Departamento de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación, Universidad de Huelva,
Campus del Carmen. Avda. Tres de Marzo s/n. 21071. Huelva. E-mail: amsilva@uhu.es.
IMPACTO EN LA FAMILIA DEL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA) ...
4
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
Introducción
La llegada de un nuevo hijo o hija a la familia
suele ser un gran acontecimiento para todos los
miembros. Desde el momento en el que se tiene
conocimiento de la noticia, aparecen múltiples
sentimientos que pueden ir desde la sorpresa y
la alegría hasta al temor ante la nueva situación,
dado los cambios y retos que de ella se derivan.
Los futuros padres comienzan a prepararse para
el nacimiento de su bebé, tanto a nivel personal,
por la adquisición de un nuevo rol, como en lo
relativo al entorno (hogar, resto de hermanos,
familia extensa…), e imaginan y generan unas
expectativas acerca de cómo será su futuro y el
de su hijo o hija a partir de ahora.
Con el nacimiento del bebé, la familia continúa
su proceso de transformación y adaptación, tra-
tando de introducir cambios en su funcionamien-
to para proporcionar un entorno que favorezca su
desarrollo adecuado desde los primeros meses de
vida. Sin embargo, en ocasiones los padres, otros
familiares o profesionales (pediatras, profesores,
etc.), pueden detectar comportamientos o habili-
dades que dieren de las que muestran otros ni-
ños y niñas de la misma edad. Es en este momento
cuando se despiertan las sospechas de que algo
no está teniendo lugar como se esperaba. Cuan-
do estos temores se conrman, como es en el caso
del diagnóstico de autismo, la familia deberá ha-
cer frente a una serie de emociones y cambios en
su funcionamiento que le permitan adaptarse a la
nueva situación y restaurar su equilibrio.
El Trastorno del espectro del autismo (TEA)
La concepción de autismo ha ido cambiando
sustancialmente desde que Bleuler (1911) utilizara
por primera vez el término para hacer referencia
a un síntoma típico de los esquizofrénicos consis-
tente en el aislamiento del mundo real. Posterior-
mente, Kanner (1943) describió el trastorno que
denominó autismo infantil temprano como un
síndrome comportamental que se maniesta en
las primeras etapas de la vida, poniendo el énfa-
sis en las alteraciones sociales del trastorno. En
los años sesenta, Michael Rutter y colaboradores
intentan determinar los indicadores especícos
del trastorno (Rutter, 1966; Rutter y Lockyer, 1967),
considerándolo un síndrome conductual caracte-
rizado por: incapacidad profunda y generalizada
para desarrollar relaciones interpersonales, alte-
ración en la adquisición y desarrollo del lenguaje,
siendo ésta la alteración principal según Rutter, y
conductas ritualistas y compulsivas. En los años
80, Lorna Wing y Judith Gould (1979) formularon
el concepto de Trastornos del Espectro Autista
(TEA) como una dimensión, rompiendo con la vi-
sión categorial que se tenía del trastorno hasta el
momento. Plantearon a su vez la alteración en las
destrezas de imaginación y comprensión social
que, junto con las alteraciones en la socialización y
en la comunicación, recibieron el nombre de Tria-
da Autista o Triada de Wing.
En la actualidad, las teorías o explicaciones
de tipo cognitivo y biológico han cobrado ma-
yor desarrollo, sin ser posible aún determinar
una única causa. No obstante, las investigacio-
nes apuntan a la interacción entre distintos ge-
nes y factores ambientales, aunque no se en-
cuentran claramente identicados. Todo ello
hace que el trastorno se manieste con una
amplia heterogeneidad. Su prevalencia se esti-
ma que gira alrededor del 1% de la población,
afectando tanto a niños como a adultos, ya
que se extiende a lo largo de todo el ciclo vital.
SOFÍA LAVADO CANDELARIO · ALICIA MUÑOZ SILVA 5
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Se da con mayor frecuencia en niños que en ni-
ñas en una proporción de 4 a 1. Autores como
López-Gómez, Rivas y Taboada (2010) lo de-
nen como “una alteración neuropsicológica
de características muy variables, con síntomas
graves que se maniestan principalmente en
tres áreas del desarrollo: cognitiva, lingüística
y social”. El DSM-V (APA, 2013) lo incluye dentro
de la categoría de los trastornos del desarro-
llo neurológico, bajo la etiqueta de Trastorno
del Espectro del Autismo, donde se incluyen
síndromes que se diferenciaban en el DSM-IV-
TR tales como: síndrome de Asperger, trastor-
no de Rett, trastorno desintegrativo infantil y
otros trastornos generalizados del desarrollo
no especicados. Todos ellos se caracterizan
por la presencia de tres tipos de alteraciones:
- En las relaciones sociales: dicultades en el
desarrollo de la interacción social recíproca.
- En la comunicación: dicultades en el desa-
rrollo del lenguaje, tanto en la comprensión
como expresión del mismo, así como en la
comunicación verbal y no verbal.
- En los intereses: repetitivos, restringidos o
estereotipados.
Dichas alteraciones no se presentan de la
misma manera en todos los sujetos, dando
lugar a una enorme variabilidad en la mani-
festación del trastorno en función de diversos
factores tales como: nivel intelectual, presen-
cia de los síntomas fundamentales, caracterís-
ticas de los problemas asociados, edad y mo-
mento evolutivo (Hernández, Ruíz y Martín,
2011). Todo ello hace que cada persona con
TEA sea diferente en cuanto a características
y severidad, suponiendo un reto tanto para la
intervención como para la crianza y educación
por parte de las familias, al tener que enfren-
tarse a situaciones que dieren no solo de las
que viven las familias con menores con desa-
rrollo normativo, sino también de las experi-
mentadas por otras familias con hijos o hijas
con TEA. No obstante, es común, de acuerdo
con Paniagua (1999), que la presencia de un
hijo o hija con TEA en la familia implique: una
preocupación por el presente y el futuro del
menor; decidir tratamientos médicos, elec-
ción de profesionales y opciones educativas;
el aumento de la dedicación (cuidados físi-
cos, tiempo de interacción, más situaciones
de juego y estudio compartido, programas de
estimulación temprana, actividades de ocio y
refuerzo de la escolarización); gastos extraor-
dinarios (de tipo médico, ortopédico, educati-
vo, rehabilitador); y un futuro lleno de interro-
gantes e incertidumbre. Las etapas del ciclo
vital se prolongan, ya que el hijo o hija crecerá
y se desarrollará más atípicamente, necesitan-
do que la familia esté pendiente de tareas nor-
malmente asociadas al cuidado de un hijo/a
de menor edad (West, 1986). Por todo ello, el
sistema familiar va a precisar de una adecua-
da información y educación especíca que les
permita interactuar con su hijo/a de manera
adecuada, además de recibir apoyo por parte
de las instituciones y solidaridad y compren-
sión por parte de la sociedad.
En qué momento se realiza el diagnóstico
Español y Rivière (2000), describieron el pa-
trón prototípico de presentación del trastorno
consistente en varias fases:
- Normalidad aparente durante los primeros
8-9 meses de vida. En esta fase no se reco-
IMPACTO EN LA FAMILIA DEL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA) ...
6
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
nocen aún síntomas o son tan sutiles que
pasan desapercibidos por los padres o por
los expertos al analizar los primeros mo-
mentos del desarrollo de niños y niñas que
posteriormente serán diagnosticados con
TEA (Lösche, 1990).
- Entre los 9 y los 17 meses. Ausencia de pro-
toimperativos o primeras formas de peti-
ción (gestos o vocalizaciones que preten-
den lograr algo del entorno a través de los
adultos) y de protodeclarativos (gestos o
vocalizaciones que tratan de compartir in-
formación).
- Clara manifestación de alteraciones a partir de
los 18 meses y que suelen coincidir con la “fase
locutiva del lenguaje de Bates (1976), en la que
el niño/a comienza a tomar conciencia del va-
lor del habla como medio de comunicación.
Nos encontramos por tanto ante una situa-
ción en la que la identicación de los TEA no
es precoz en muchos casos; de hecho, la edad
promedio en la que se realiza el diagnóstico
son los 5 años. Sin embargo, el 50% de los
padres comenzará a mostrar inquietud sobre
el neurodesarrollo de sus hijos cuando éstos
tienen entre 18 y 24 meses, principalmente en
lo relativo a las habilidades de comunicación
social y contacto visual (Ozono et al., 2010),
pero no reciben información clara hasta bas-
tante tiempo después, atravesando por lo que
se ha denominado un carrusel de especialis-
tas” en el proceso de detección de TEA, consul-
tando con un promedio de tres o cuatro profe-
sionales de la salud (Matson, 2009).
Lo anterior se debe, por un lado, a que las
manifestaciones clínicas del trastorno van
modicándose con la edad. Así, por ejem-
plo, las conductas repetitivas, estereotipias
o preocupaciones inusuales no suelen darse
en niños/as de dos años pero si comienzan
a ser muy frecuentes a partir de los 3 (Cox et
al., 1999). Otro aspecto que diculta el diag-
nóstico precoz es la alta comorbilidad y la
existencia de otros trastornos con síntomas
equivalentes a los que aparecen en los TEA,
como es el caso del síndrome de Turner o
ciertos décits sensoriales, entre otros. Inclu-
so dentro del propio trastorno autista, se han
descrito subtipos con un perl clínico diverso
(Ferrando-Lucas et al., 2002).
A pesar de todas las dicultades descritas,
los investigadores continúan trabajando para
rebajar la edad de diagnóstico, ya que es un re-
quisito indispensable para mejorar la ecacia
de los tratamientos y los resultados logrados
(Dawson et al., 2012). Además, cuanto antes se
realice el diagnóstico, más rápido se le puede
brindar al niño y a su familia la ayuda adecua-
da y evitar algunas manifestaciones más seve-
ras del trastorno (Ozono et al., 2010).
Impacto del diagnóstico en los padres y
hermanos/as
La reacción de los padres ante el diagnóstico
de autismo va a depender de variables como las
creencias y estilos de comportamiento, la cali-
dad de las relaciones familiares, los sistemas de
apoyo externos, las demoras en el diagnóstico y
los signos presentes, entre otros (Simón, Correa,
Rodrigo y Rodríguez, 1998). Pero en la mayo-
ría de los casos aparece una profunda tristeza
y sentimientos de vacío o ira (Harris, 2001), pu-
diéndose equiparar estas reacciones a las que
aparecen en la elaboración del duelo, ya que
SOFÍA LAVADO CANDELARIO · ALICIA MUÑOZ SILVA 7
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
supone la pérdida de lo que ellos consideraban
un bebé normal y el tener que enfrentarse a una
realidad diferente a la que esperaban.
No obstante, este proceso de duelo es algo
necesario en toda pérdida emocional (Pereira,
2010), ya que nos prepara para la aceptación
de la situación. Se inicia con la recepción del
diagnóstico y pasa por cuatro fases diferentes
(Cunningham y Davis, 1988):
- Fase de shock. Se caracteriza por la conmo-
ción o bloqueo debido a lo inesperado de la
noticia y al no encontrarse preparados para
escuchar que su hijo/a padece un trastorno
que no tiene cura. Aparecen sentimientos
de enojo y culpa, donde los padres llegan
a considerar como responsables de la situa-
ción a sus orígenes familiares, el destino o
Dios (Brown, 2013).
- Fase de no. Los padres ignoran el problema
o actúan en el día a día como si nada hubie-
se ocurrido. Con ello intentan protegerse de
la ruptura de sus expectativas y amortiguar
su dolor (Miaja y Moral de la Rubia, 2013).
Es un periodo peligroso, puesto que pue-
den terminar creyendo a las personas que
les dan más esperanzas, sin analizar a fondo
la base de sus argumentos y retrasando con
ello la búsqueda de intervenciones ecaces.
- Fase de reacción. Los padres toman con-
ciencia de lo perdido, generando sentimien-
tos de tristeza e incertidumbre, los cuales,
a pesar de producir un profundo dolor a la
familia y alterar su cotidianidad, les prepa-
ran para la fase de aceptación (Sánchez y
Martínez, 2014). Se inicia el reconocimiento
de la verdad, aunque continúan buscando
respuestas sobre la salud del niño/a, la dis-
capacidad que presenta o su posible poten-
cial educativo (Delgado, 2014).
- Fase de adaptación y orientación. Es una
fase más realista y práctica, centrada en lo
que se debe hacer en torno a las necesida-
des del hijo/a y en la mejor ayuda que se le
puede ofrecer.
Cabe destacar que no todos los padres de ni-
ños y niñas con autismo pasan por todas las eta-
pas, ni éstas tienen la misma duración en todas
las personas. Pueden pasarlas con ritmos des-
iguales en la pareja o en el núcleo familiar. Ade-
más, el duelo no se elabora de una vez y para
siempre, sino que hay diferentes momentos a
lo largo del desarrollo que volverán a provocar
desequilibrios y nuevos retos que afrontar.
En todo este proceso, los hermanos/as de per-
sonas con TEA también juegan un rol fundamen-
tal, no solo por la relación fraterna, sino también
por la relación que cada uno de los hijos e hijas
establezca con los padres y cómo sea percibida.
Los hermanos/as se verán envueltos en todos los
cambios que la recepción del diagnóstico genera
a su alrededor y en ellos mismos, ya que es posible
que también vean incumplidas sus expectativas
sobre lo que consideraban tener un hermano/a,
algo que se va a hacer aún más patente según se
vaya avanzando en el desarrollo (Harris, 2001). La
forma en que los padres afronten la situación, así
como los cambios que se deriven de ella, también
van a ser fundamentales en los hermanos y her-
manas del hijo/a con TEA, ya que la calidad global
de la vida familiar tiene una inuencia importante
en las relaciones que se establecen entre los dis-
tintos miembros. De este modo, es más probable
que los padres que resuelvan sus diferencias, se
mantengan apoyados como pareja y atiendan
IMPACTO EN LA FAMILIA DEL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA) ...
8
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
las necesidades de los hijos/as, favorezcan el ade-
cuado ajuste a la nueva situación y promuevan
buenas relaciones a lo largo del desarrollo (Boer,
Goedhart y Treers, 1992).
Por tanto, la recepción del diagnóstico va a
suponer un momento de crisis que dará lugar a
un fuerte impacto psicológico que irá seguido
de un proceso de adaptación y redenición del
funcionamiento familiar, así como de cambios
en la relación de pareja y necesidad de ayuda y
asesoramiento especíco (Giné, 2001).
Impacto en el funcionamiento familiar y
calidad de vida general
Desde la Teoría de Sistemas de Berta-
lany(1976), la alteración en cualquier miembro
de la familia afecta a su conjunto, por lo que la
presencia de TEA en un hijo o hija modicará no
sólo el contexto o el clima familiar, sino también
todos los niveles de responsabilidad, madurez,
dedicación y recursos de los que disponen sus
integrantes, así como las relaciones entre ellos
y con el resto de la sociedad (Polaino-Lorente,
1997). La polarización de la vida familiar alrede-
dor del miembro con autismo requiere llevar a
cabo una serie de ajustes en su funcionamiento
que le permitan seguir disfrutando de un am-
biente sano, cálido y sereno (Doménech, 1997).
Dichos ajustes implican cambios en diversos sen-
tidos, tales como: adaptación física de la vivienda
para reducir posibles problemas de conducta,
modicaciones en los sistemas de comunicación
o disminución de las posibilidades de ocio y de-
sarrollo profesional por la dedicación al cuidado
del hijo. En este sentido, la Asociación Española
de Profesionales del Autismo (AETAPI, 2001), des-
taca la aparición de tres tipos de necesidades:
- Utilitarias. Aparece la necesidad de apren-
der estrategias para el control de conductas
y supervisión del hijo/a.
- Psicológicas. Creación de lugares y espacios
para compartir ideas, sentimientos, infor-
mación sobre el diagnóstico e implicacio-
nes del autismo en distintos contextos.
- Instrumentales. Información acerca de
cómo favorecer el desarrollo, organizar
el tiempo y la energía de la familia, cómo
afrontar la educación…
Estas necesidades y características especí-
cas hacen que las familias con un miembro con
TEA sean más vulnerables al estrés. Vermeulen
(1998) propone un modelo que recoge los fac-
tores implicados en dicha vulnerabilidad, diri-
gido a las familias de la persona con TEA. Para
ello, se basa en el “Modelo del Doble ABCX de
Ajuste y Adaptación propuesto por McCubbin
y Patterson (1983), en el que el factor A (even-
to estresor y/o acumulación de demandas) en
interacción con el factor B (recursos existentes
antes de la crisis y nuevos recursos) y con el
factor C (percepción o signicado que la fa-
milia atribuye al acontecimiento estresante y
a su capacidad para manejarlo), produce un
resultado de adaptación o factor X (Pozo, Sa-
rriá y Méndez, 2006). En el caso especíco de
las familias con TEA, Vermeulen propone lo si-
guiente:
(A) ESTRESORES. Se reere a las posibles
fuentes de estrés especícas de estas familias
como pueden ser:
- Características de las personas con TEA (psi-
copatología manifestada, alteraciones es-
pecícas, conductas ritualistas, problemas
de conducta…).
SOFÍA LAVADO CANDELARIO · ALICIA MUÑOZ SILVA 9
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
- Otros estresores relacionados con la pre-
sencia del TEA en un familiar (servicios, falta
de apoyo, tiempo necesario para el cuidado,
modicaciones en las metas familiares…).
- Estresores no relacionados con el TEA y que
son comunes a todas las familias (falta de
recursos, tensiones, declive de los servicios
y de apoyos comunitarios).
(B) CAPACIDAD DE AGUANTE. La capaci-
dad de resistencia vendrá dada por diversas
variables:
- Aspectos individuales de cada miembro de
la familia: recursos físicos, creencias, resolu-
ción de problemas, habilidades sociales
- Aspectos de la familia como sistema: afecto,
cohesión, valores, nivel socioeconómico.
- Aspectos externos a la familia. Apoyos in-
formales (redes sociales y familia extensa) y
apoyos formales (profesionales y servicios).
(C) VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN. Signi-
cado que la familia da a la situación en la que
se encuentra y que implica dos fases: primero
valorar la propia situación como estresante y,
una vez realizado dicho análisis, determinar
qué es lo que puede o debe hacerse para en-
frentarla. Dicho proceso va a estar inuenciado
por factores:
- Personales. Creencias sobre las propias ha-
bilidades y capacidades.
- Situacionales. Novedad de la situación a la
que hay que hacer frente, duración de la
misma, predictibilidad…
(A) ESTRESORES
Características de las personas con TEA
Otros estresores:
Relacionados con servicios
Relacionados con la vida diaria
Sin relación con TEA
(B) CAPACIDAD DE AGUANTE
Aspectos individuales
Aspectos de la familia como sistema
Aspectos externos:
Apoyos formales/apoyos informales
CRISISADAPTACIÓN
(X) RESULTADO
ESTRÉS
(C) VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN
Factores personales Factores situacionales
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
Dirigidas al problema Dirigidas a la emoción
IMPACTO EN LA FAMILIA DEL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA) ...
10
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
ESTRÉS: desequilibrio. Viene derivado de
la valoración que hace la familia sobre el des-
equilibrio entre los estresores y la capacidad
de aguante, que se verá disminuida por el au-
mento de demandas que producirá la presen-
cia del TEA.
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO. For-
mas de responder al estrés cuando ya se ha
producido. Pueden estar dirigidas a:
- Problemas, como puede ser el entrena-
miento de padres para el manejo de la con-
ducta del hijo/a.
- Emociones, encaminadas a regular la res-
puesta emocional que aparece como con-
secuencia del problema.
(X) RESULTADO. La adaptación sería el resul-
tado positivo del proceso de interacción entre
estresores, capacidad de aguante, valoracio-
nes y estrategias de afrontamiento, y la crisis
sería el resultado negativo.
Por tanto, la nueva situación a la que ha de
enfrentarse la familia provoca que el riesgo
de estrés se incremente y puedan agravarse
problemas tales como los conictos maritales
o las dicultades de interacción con los hijos
(Rivière, 1997). No obstante, esto dependerá
de los recursos con los que cuente la familia
y de la percepción que tenga de su situación
(Bristol, 1987).
A la luz de todo lo expuesto anteriormente
y a modo de resumen, el impacto del diag-
nóstico de TEA puede afectar a múltiples
áreas del funcionamiento familiar, haciendo
necesaria su reorganización desde que se
tiene conocimiento de la noticia (Albarracín,
Rey y Jaimes, 2014) y de forma constante a lo
largo del desarrollo. No obstante, a pesar de
la evidencia de dicho impacto, son escasos
los datos respecto a cuáles son los aspectos
concretos que resultan afectados y en qué
medida, algo que resulta crucial para poder
atender las necesidades de estos menores y
sus familias. Este es el motivo que justica la
presente revisión sistemática.
Objetivos
Tras una breve revisión de la evolución del
concepto de autismo y el impacto que puede
generar su diagnóstico en la familia, el presen-
te trabajo se realiza con el objetivo de:
- Analizar la investigación existente en relación
con el impacto en el sistema familiar y los
cambios que acontecen en él tras la recepción
del diagnóstico de TEA en un hijo o hija.
- Valorar el impacto diferencial que puede te-
ner el diagnóstico de TEA en diversas áreas
del funcionamiento familiar.
- Identicar, a partir de los aspectos afecta-
dos del funcionamiento familiar, las necesi-
dades especícas de las familias con meno-
res con TEA.
Método
Para dar respuesta a las cuestiones anterio-
res, se procedió a una revisión sistemática de
la información existente en diferentes bases de
datos especializadas a nivel internacional, con-
cretamente en PsycINFO, ERIC ProQuest, Psycar-
ticles y Psicodoc. En todas ellas se procedió de
igual modo, incluyendo los mismos términos,
así como el lugar del texto en el que se espe-
raba que aparecieran, concretamente eects on
family en el resumen y diagnosis autism spec-
trum disorder en cualquier campo. En el caso
SOFÍA LAVADO CANDELARIO · ALICIA MUÑOZ SILVA 11
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
de la base de datos en español (Psicodoc), los
términos empleados fueron efectos familia” y
diagnóstico autismo, no introduciendo cam-
bios en la localización de los mismos (resumen y
cualquier campo respectivamente). No obstan-
te, la información principal para la realización
del presente trabajo procede de bases de datos
en inglés, ya que la búsqueda llevada a cabo en
Psicodoc solo proporcionó datos de un estudio
que no fue incluido nalmente en la revisión.
Con el objetivo de obtener el mayor número
posible de artículos con los que trabajar, se com-
pletó la búsqueda utilizando también los térmi-
nos “impact on family en el resumen y diagnosis
autism spectrum disorder en cualquier campo,
en las mismas bases de datos que en el caso an-
terior. En Psicodoc, se emplearon los comandos
impacto familiaydiagnóstico autismo, man-
teniéndose la localización. La Tabla 1 recoge de
forma sintetizada los pasos anteriores.
El procedimiento descrito permitió el ac-
ceso a numerosos documentos de diversa
índole, siendo nalmente seleccionados los
que cumplían los siguientes criterios de in-
clusión/exclusión:
- Tener como objetivo el estudio de los cam-
bios y necesidades que acontecen en las fa-
milias tras el diagnóstico de TEA en uno de
sus hijos/as.
- La población con diagnóstico de TEA ten-
drá una edad comprendida entre los 0 y los
18 años.
- Estudian el TEA como diagnóstico principal,
aunque aparezca comorbilidad con otros
trastornos.
- Trabajos publicados en cualquier día y cual-
quier mes desde el año 2009 al 2023.
- No se establecen restricciones respecto a la
metodología, contexto ni tipo de fuente.
De cada uno de los trabajos que pasaron a
formar parte de la revisión, se recogieron una se-
rie de datos o indicadores que permitieron orga-
nizar los registros identicados en base a seis ca-
tegorías , y que aparecen detallados en la tabla 2.
BASES DE DATOS TÉRMINOS DE BÚSQUEDA Y LOCALIZACIÓN
PsycINFO eects on family” (Resumen)
AND
diagnosis autism spectrum disorder”
(cualquier campo)
“impact on family” (resumen)
AND
diagnosis autism spectrum disorder”
(cualquier campo)
Psycarticles
ERIC ProQuest
Psicodoc
efectos familia” (resumen)
Y
diagnóstico autismo” (cualquier campo)
“impacto familia” (resumen)
Y
diagnóstico autismo” (cualquier campo)
Tabla 1
Sintaxis
IMPACTO EN LA FAMILIA DEL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA) ...
12
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
Resultados
Fase 1. Identicación de registros
La búsqueda se realizó en el mes de febrero
de 2023. Tras introducir los comandos explicita-
dos en cada una de las bases de datos y siguien-
do el procedimiento descrito, se obtuvieron un
total de 347 documentos tras excluir duplica-
dos, distribuyéndose del siguiente modo:
- PsycINFO: 250
- Psycarticles: 74
- ERIC-ProQuest: 22
- Psicodoc: 1
Fase 2. Análisis inicial
De todos los trabajos encontrados en la fase
anterior, se procedió a la revisión del título y re-
sumen de cada uno de ellos, con el objetivo de
determinar si se ajustaban o no a los criterios
de inclusión/exclusión descritos previamente.
Tras dicha revisión, 92 registros pasarían a un
análisis más detallado, quedando excluidos los
255 restantes debido a que:
- 174 no tenían como elemento central de es-
tudio el impacto del diagnóstico de TEA en
el sistema familiar.
- 74 en los que el TEA no era el diagnóstico
principal o eran artículos relacionados con
otro tipo de discapacidades en general.
- 7 en los que la muestra incluía sujetos de
más de 18 años.
Fase 3. Análisis exhaustivo
Se llevó a cabo un análisis del texto com-
pleto de los registros seleccionados en la fase
anterior, teniendo dicultades de acceso a la
totalidad del documento en 6 de ellos, por lo
que quedaron excluidos y se procedió a la lec-
tura de los 86 restantes. Tras este paso, fue ne-
cesaria la eliminación de:
- 32 más por ser relativos a la familia y al diag-
nóstico, pero sin valorar los efectos.
- 4 por incluir el estudio de TEA junto con
otras discapacidades sin arrojar datos escla-
recedores sobre el TEA.
- 6 por no recoger información relevante para
obtener conclusiones respecto al objeto de
estudio.
El procedimiento detallado dio lugar a un
total de 44 registros con los que trabajar: 33
artículos de investigación publicados en re-
vistas cientícas, 10 tesis doctorales y tesi-
INDICADORES CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
Título, autor/es y año de publicación.
Tipo de fuente.
Tamaño y procedencia de la muestra.
Procedimientos empleados para la obten-
ción de información.
Descripción de los principales resultados y
conclusiones.
Efectos en la calidad de vida y estructura familiar.
Necesidad de intervenciones parentales y efectos de su implementa-
ción.
Efectos sobre la relación de pareja.
Efectos sobre la salud mental de padres y madres.
Efectos en la relación padres-hijos/as con TEA y con desarrollo típico.
Efectos del diagnóstico e identicación de signos TEA sin signicación
clínica en los hermanos/as con desarrollo típico.
Tabla 2
Indicadores y categorías de análisis
SOFÍA LAVADO CANDELARIO · ALICIA MUÑOZ SILVA 13
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
nas y 1 libro especializado. Todos ellos han
sido agrupados atendiendo a seis categorías
diferentes: 13 relacionados con los efectos
del diagnóstico de TEA en la calidad de vida
y estructura familiar; 8 sobre la aparición de
necesidades de intervenciones parentales
y efectos de su implementación; 6 sobre los
efectos en la relación de pareja; 8 acerca de
los efectos sobre la salud mental de padres y
madres; 7 referentes a los efectos en la rela-
ción padres-hijos/as con TEA y con desarrollo
típico; y 9 sobre los efectos que puede gene-
rar el diagnóstico y la identicación de signos
TEA sin signicación clínica en los hermanos/
as con desarrollo típico. La suma de trabajos
por temática da lugar a 51, dado que seis de
ellos pueden incluirse en más de una catego-
ría de análisis.
Los pasos seguidos quedan recogidos en la
Figura 1.
Los trabajos incluidos, atendiendo a los in-
dicadores y categorías de análisis anteriormen-
te mencionados, se describen en las tablas 3 a
8 y son comentados a continuación.
Figura 1. Diagrama de ujo o ujograma (owchart)
Búsqueda inicial
PsycINFO, Psycarticles, ERIC-ProQuest Y Psico-
doc
Revisión de texto completo. N=42 excluidos por:
- 6 no ofrecían acceso al texto completo en bases de datos o por otras
vías de búsqueda.
- 32 eran trabajos relativos a la familia y al diagnóstico, pero sin
valorar los efectos.
- 4 incluyen el estudio del TEA junto con otras discapacidades sin
arrojar datos esclarecedores sobre TEA.
- 6 no registran información relevante para obtener conclusiones
respecto al objeto de estudio.
92 elegibles
347 referencias (tras excluir duplicados)
PsycINFO: 250, Psycarticles: 74,
ERIC-ProQuest: 22, Psicodoc: 1
Revisión de títulos y resúmenes. N=255 excluidos por:
- 174 no tenían como elemento central de estudio el impacto del
diagnóstico de TEA en el sistema familiar.
- 74 el TEA no era el diagnóstico principal.
- 7 la muestra era de pacientes mayores de 18 años.
44 incluidos
IMPACTO EN LA FAMILIA DEL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA) ...
14
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
TÍTULO, AUTOR
Y AÑO DE
PUBLICACIÓN
TIPO DE
FUENTE
TAMAÑO Y
PROCEDENCIA DE LA
MUESTRA
INSTRUMENTOS O
PROCEDIMIENTOS DE
RECOGIDA DE INFORMACIÓN
CONCLUSIONES
-Exploring the experien-
ces of families of Latino
children newly diagno-
sed with Autism Spec-
trum Disorder.
-Coeld, Spitalnik, Ha-
rris, y Jiménez (2021).
Revista
cientíca.
30 madres de hijos
que habían recibido
el diagnóstico de TEA
en los tres meses an-
teriores.
Entrevista semiestructurada. Muchas de estas madres se sintieron ignoradas cuando intentaban
compartir sus preocupaciones sobre el desarrollo de su hijo con los
profesionales, lo que se atribuye principalmente a su bajo dominio
del inglés. También mostraron sorpresa ya que el proceso de diag-
nóstico del TEA se basaba en su propia descripción del desarrollo
y comportamiento del niño y en la observación del niño en la con-
sulta, sin que mediase la administración de otro tipo de pruebas.
Encontraron además que muchos de los profesionales aconsejaban
esperar para la intervención en los retrasos del lenguaje infantil de-
bido a que los niños estaban creciendo en un entorno bilingüe y eso
podía justicar parte de sus retrasos lingüísticos. Por último, recibir el
diagnóstico de TEA era muy impactante a nivel emocional y las ma-
dres agradecían que los médicos comunicasen el diagnóstico con
delicadeza y les proporcionaban orientación sobre futuros pasos a
seguir.
- A meta-synthesis on
parenting a child with
autism.
- Ooi, Ong, Jacob y
Khan (2016).
*Incluido en otras cate-
gorías.
Revista
cientíca.
50 artículos sobre
estudios cualitativos
que describen las per-
cepciones de las fami-
lias en relación con el
cuidado de niños/as
menores de 12 años
con TEA.
Búsqueda sistemática en seis
bases de datos (PubMed, EM-
BASE, PsychInfo, Cochrane
Central Register of Controlled
Trials, Cochrane Database of
Systematic Reviews, y Databa-
se of Abstracts of Reviews of
Eects [DARE]).
La calidad de vida de la familia se ve afectada tras el diagnóstico
de TEA, principalmente en lo que se reere a aspectos nancieros
y ocio. Las madres, en mayor medida que los padres, vieron la ne-
cesidad de quedarse en casa al cuidado del hijo/a restringiendo su
capacidad para trabajar, siendo los padres los únicos sostenedores
de la familia. La intolerabilidad del niño/a a los cambios o a la hi-
persensibilidad sensorial, dicultaban que la familia llevara a cabo
actividades familiares normales (ocio, interacciones con otros niños,
salidas…).
Tabla 3
Efectos En La Calidad De Vida Y Estructura Familiar
.../...
SOFÍA LAVADO CANDELARIO · ALICIA MUÑOZ SILVA 15
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
- Health care experien-
ces and perceived -
nancial impact among
families of children with
an autism spectrum di-
sorder.
- Zablotsky, Kalb, Fre-
edman, Vasa y Stuart
(2014).
Revista
cientíca.
Tamaño: 3.005 fami-
lias con hijo/a con
diagnóstico de TEA.
Procedencia: EE.UU.
Encuesta Nacional de Niños
con Necesidades Especiales de
Atención Médica 2009-2010
(Administración de Recursos y
Servicios de Salud, Ocina de
Salud Materno-infantil, Cen-
tros de Control y Prevención
de Enfermedades y Centro Na-
cional de Estadísticas de Salud
de EE.UU., 2013).
El diagnóstico de TEA comórbido con TDAH, DI o ambos, en com-
paración con las familias cuyo hijo/a fue diagnosticado solo con
TEA, genera mayor impacto en la situación nanciera de la familia
(abandono del trabajo, reducción de la jornada laboral, rechazo de
cambios de trabajo o problemas económicos) como resultado de la
condición del niño/a.
- Family planning and
family vision in mothers
after diagnosis of a child
with autism spectrum
disorder.
- Navot, Jorgenson,
Vander-Stoep, Toth y
Webb (2016).
Revista
cientíca.
Tamaño: 22 madres
primerizas con hijo/a
con diagnóstico de
TEA.
Procedencia: EE.UU.
Entrevista semiestructurada
sobre la experiencia de los pa-
dres (Woodgate, Ateah y Sec-
co, 2008).
Escala Conductual Adaptativa
Vineland-II (VINELAND-II; Spa-
rrow, Cicchetti y Balla, 2005).
Escala de Observación de
Diagnóstico de Autismo-2
(ADOS-2; Lord et al., 2012).
La exibilidad cognitiva, la respuesta al diagnóstico y las ideas pre-
vias sobre el modelo familiar de las madres, inuyen en la decisión
de tener más hijos/as. De este modo, una alta adaptabilidad, un só-
lido modelo familiar internalizado y un enfoque exible de la vida
aumentan la probabilidad de tener más hijos/as, mientras que un
modelo menos coherente y un estilo cognitivo rígido, seguido de
dicultades en el manejo de la vida tras el diagnóstico, reducían el
deseo de tener más hijos/as.
- Home sweet home?
Families’ experiences
with aggression in chil-
dren with autism spec-
trum disorders.
- Hodgetts,  Nicho-
las y  Zwaigenbaum
(2013).
Revista
cientíca.
Tamaño: 9 familias de
varones con diagnós-
tico de TEA y conduc-
tas agresivas asocia-
das.
Procedencia: Canadá.
Entrevistas semiestructuradas
ad hoc (Hodgetts et al., 2013).
Registro de observación de
los hogares familiares ad hoc
(Hodgetts et al., 2013).
Las familias con hijos/as con diagnóstico de TEA y conductas agresi-
vas, experimentan mayor impacto en las rutinas diarias y en el bien-
estar de los miembros de la familia en comparación con aquellas con
hijos/as con TEA sin altos niveles de agresividad, al presentar más
agotamiento, aislamiento social, necesidades de respiro y seguridad
personal, así como mayor tensión nanciera relacionada con la agre-
sión de su hijo con TEA (reparaciones, adaptaciones del hogar, di-
cultades para mantener el empleo o reducción de jornada laboral).
.../...
.../...
IMPACTO EN LA FAMILIA DEL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA) ...
16
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
- Family experiences:
The impact of family
structure and autism
spectrum disorder on
social outcomes.
- Hamre (2018).
Tesis doc-
torales y
tesinas.
Tamaño: 22.697 fami-
lias con niños/as con
diagnóstico de TEA.
Procedencia: EE.UU.
Encuesta Nacional de Niños
con Necesidades Especiales de
Atención Médica 2009-2010
(Administración de Recursos y
Servicios de Salud, Ocina de
Salud Materno-Infantil, y Cen-
tros para el Control y Preven-
ción de Enfermedades, Centro
Nacional de Estadísticas de Sa-
lud de EE.UU., 2013).
Los niños/as con diagnóstico de TEA tienen menor probabilidad de
vivir en hogares biparentales y mayor probabilidad de vivir en hoga-
res encabezados por madres solas en comparación con niños/as sin
TEA. Por otra parte, las familias con hijos/as con diagnóstico de TEA,
ya sean biparentales o monoparentales, tienen mayores probabili-
dades de utilizar ayudas económicas de carácter público y de tener
ingresos familiares inferiores a los 50.000 dólares (45.986 euros).
- Positive and negative
cognitive appraisal of
the impact of children
with autism spectrum
disorder on the family.
- Schlebusch y Dada
(2018).
Revista
cientíca.
Tamaño: 180 familias
de niños/as con diag-
nóstico de TEA.
Procedencia:
Sudáfrica.
Impacto Familiar de la Disca-
pacidad Infantil (FICD; Trute y
Hiebert-Murphy, 2002).
Las familias indican que el diagnóstico ha dado lugar a un crecimien-
to positivo y un incremento de la fortaleza de sus miembros, mos-
trando que la capacidad para redenir una situación estresante de
manera positiva mejora el afrontamiento, el ajuste y disminuye los
sentimientos de estrés y carga familiar.
También se encuentran efectos negativos derivados de los costes
nancieros de tratamientos especializados y de las dicultades la-
borales tras el diagnóstico de TEA (cambio de trabajo, reducción de
jornada laboral o abandono del trabajo), generando mayor impacto
en familias con bajos ingresos iniciales.
- Dierential eects
of child diculties on
family burdens across
diagnostic groups.
- Dovgan y Mazurek
(2018).
Revista
cientíca.
Tamaño de la mues-
tra: 1448 familias de
niños/as con diagnós-
tico de TEA.
Procedencia: EE.UU.
Encuesta Nacional de Niños
con Necesidades Especiales de
Atención Médica 2009-2010
(Administración de Recursos y
Servicios de Salud, Ocina de
Salud Materno-Infantil, y Cen-
tros para el Control y Preven-
ción de Enfermedades, Centro
Nacional de Estadísticas de Sa-
lud de EE.UU., 2013).
Las familias con hijos/as con TEA tienen mayores dicultades nan-
cieras y de gestión del tiempo (pérdida de trabajo, número de horas
dedicadas al cuidado del hijo con discapacidad…). La carga es ma-
yor cuando el hijo/a diagnosticado es de corta edad y gravemente
afectado por el trastorno, principalmente cuando existen diculta-
des de adaptación y de comportamiento. Las madres experimentan
más cargas relacionadas con el cuidado del hijo/a que los padres. Las
familias con más ingresos experimentaron menos cargas.
.../...
.../...
SOFÍA LAVADO CANDELARIO · ALICIA MUÑOZ SILVA 17
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
- Lévaluation de l’enfant
en centre de ressources
autisme: Analyse de
récits de parents par la
théorisation ancrée.
- Damville et al. (2017).
Revista
cientíca.
Tamaño: 28 familias
de niños/as con diag-
nóstico reciente de
TEA.
Procedencia: Francia.
Entrevista para el Diagnóstico
de Autismo-Revisada (ADI-
R; Rutter, Le Couteur y Lord,
2008).
Escala de Observación de
Diagnóstico de Autismo-2
(ADOS-2; Lord et al., 2012).
Perl Psicoeducativo (PEP-3;
Schopler, Lansing, Reichler y
Marcus, 2005).
Entrevista semiestructurada
para padres ad hoc (Damville
et al., 2017).
La comunicación del diagnóstico alteró la calidad de vida familiar.
No obstante, el apoyo profesional desde el descubrimiento de los
primeros síntomas hasta el comienzo de los cuidados especializa-
dos resultó esencial para una adecuada aceptación por parte de la
familia y una reducción de dichas alteraciones. Las familias con un
hijo/a con diagnóstico de TEA presentan mayor estrés en compa-
ración con aquellas con hijos/as sin discapacidad, debido a la falta
de reciprocidad en la interacción del niño con otros miembros y las
dicultades de comunicación. Los padres informan de mayores sa-
cricios a nivel profesional y dicultades nancieras vinculadas a la
atención especializada.
- “We were on our
own”: Mothers’ expe-
riences navigating the
fragmented system of
professional care for au-
tism.
- Brewer (2018).
Revista
cientíca.
Tamaño: 620 madres
de niños/as con diag-
nóstico de TEA.
Procedencia: Países
Bajos.
Encuesta ad hoc para madres
(Brewer, 2018).
Narrativas escritas, para exa-
minar las experiencias de las
madres a medida que se in-
volucran con el sistema de
atención profesional a niños
con autismo (sistema médico y
educativo).
Muchas madres consideraron necesario reducir su participación en
el mundo laboral para colaborar en el tratamiento de sus hijos/as,
fenómeno que tiene lugar con independencia de la clase social. Las
consecuencias de la reducción del trabajo fueron diferentes según
el tipo de familia, experimentando las madres solteras una mayor
precariedad que las casadas con mayor nivel socioeconómico.
- Fathers caring for chil-
dren with special health
care needs: Experiences
of work-life t.
- Sellmaier (2016).
Tesis doc-
torales y
tesinas.
Tamaño: 122 familias
con un hijo/a con ne-
cesidades especiales
de atención de la sa-
lud (SHCN), donde el
TEA era el trastorno
principal.
Procedencia: EE.UU.
Encuesta ad hoc on-line para
padres (Sellmaier, 2016).
Los padres con hijos/as TEA informan de mayor conicto entre el
trabajo y la familia así como de consecuencias negativas a nivel eco-
nómico relacionadas con sus responsabilidades de cuidado. Estas
dicultades refuerzan los roles tradicionales de género tanto para
la madre como para el padre. Una mayor exibilidad en el trabajo se
asoció signicativamente con una mejor integración de las deman-
das laborales y familiares.
.../...
.../...
IMPACTO EN LA FAMILIA DEL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA) ...
18
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
- Parents’ experiences
of living with an ado-
lescent diagnosed with
an autism spectrum di-
sorder.
- Mount yDillon (2014).
Revista
cientíca.
Tamaño: 9 familias
de adolescentes con
diagnóstico de TEA.
Procedencia: Reino
Unido.
Entrevista cualitativa (Ludlow,
Skelly y Rohleder, 2012).
La necesidad de mantener la previsibilidad y las rutinas en la vida de
los niños/as TEA creó una sensación de carga y una espontaneidad
restringida en el funcionamiento de la familia. El establecimiento de
relaciones muy intensas madre-hijo/a incrementa las tensiones fa-
miliares al generar dependencia extrema del niño/a con la madre
y haciendo que el padre, en muchas ocasiones, se sienta aislado en
cuanto al vínculo con su hijo/a.
- Financial and emplo-
yment impact of inte-
llectual disability on
families of children with
autism.
- Saunders et al. (2015).
Revista
cientíca.
Tamaño: 2.406 fami-
lias de niños/as que
tenían TEA solamen-
te, 1.363 que tenían DI
solamente y 620 con
ambos diagnósticos
TEA/DI.
Procedencia: EE.UU.
Encuesta Nacional de Ni-
ños con Necesidades Espe-
ciales de Atención Médica
(Administración de Recursos y
Servicios de Salud, Ocina de
Salud Materno-Infantil, y Cen-
tros para el Control y Preven-
ción de Enfermedades, Centro
Nacional de Estadísticas de Sa-
lud de EE.UU., 2010).
De los niños/as con TEA, 24% también tenían DI. Más de la mitad de
los cuidadores de niños con TEA/DI, tienen dicultades nancieras
(52%) y tienen que dejar de trabajar para cuidar a su hijo/a (51%). En
comparación con los que solo están afectados por TEA, los cuidado-
res de niños/as con ambos diagnósticos tenían más probabilidades
de presentar dicultades nancieras, reducir las horas de trabajo e
incluso tener que dejar de trabajar. No se encontraron diferencias
entre cuidadores de niños/as con TEA solamente y solo DI. Se con-
cluye que tener DI además de TEA puede estar asociado con un ma-
yor impacto negativo en la carga nanciera y laboral familiar.
.../...
SOFÍA LAVADO CANDELARIO · ALICIA MUÑOZ SILVA 19
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Efectos en la calidad de vida y estructura
familiar.
Tal y como se reeja en los trabajos inclui-
dos en esta categoría (ver tabla 3), el momento
del diagnóstico es un hecho que afecta a todo
el sistema familiar alterando su calidad de
vida, al verse modicada su situación laboral
y económica principalmente (Ooi et al., 2016;
Sellmaier, 2016), así como por la aparición de
cambios en los hábitos diarios, ya que la nece-
sidad de mantener la previsibilidad y la rutina
en la vida de los niños/as hace que la familia
vea restringida su espontaneidad en muchos
casos (Mount y Dillon, 2014). Todo ello gene-
ra una sensación de carga, que va a ser mayor
sobre todo en el caso de las madres, familias
con pocos ingresos y cuando el hijo/a diag-
nosticado es de corta edad y con mayor afec-
tación (Dovgan y Mazurek, 2018). Además, la
presencia de conductas agresivas, también va
a incrementar la carga familiar, dando lugar a
agotamiento, aislamiento social y necesidades
de respiro (Hodgetts et al., 2013).
Respecto a los cambios en el empleo, en-
contramos que existen dicultades para con-
ciliar el cuidado de los hijos/as con la continui-
dad en el mundo laboral. Estas dicultades,
además, refuerzan los roles tradicionales de
género tanto para el padre como para la ma-
dre (Sellmaier, 2016), siendo esta última la que
asume habitualmente el rol de cuidadora prin-
cipal y teniendo por tanto mayores diculta-
des a la hora de trabajar, algo que se da con in-
dependencia de la clase social (Brewer, 2018).
Por ello, una mayor exibilidad en el empleo se
asocia a una mejor integración de las deman-
das laborales y familiares (Sellmaier, 2016).
Por otra parte, la existencia de TEA comór-
bido con otros trastornos, concretamente TEA
y DI, también hace que los cuidadores tengan
que abandonar o reducir su jornada laboral en
mayor medida que si solo existe diagnóstico
de TEA (Saunders et al., 2015), generando ade-
más un mayor impacto en la situación nan-
ciera de la familia (Sauders et al., 2015; Zablots-
ky et al., 2014).
Dadas las dicultades de conciliación ex-
puestas anteriormente, así como el incremento
de los gastos derivados de tratamientos espe-
cializados y apoyos profesionales, los recursos
nancieros con los que cuentan las familias van
a verse igualmente afectados, presentando
mayores dicultades que aquellas familias con
hijos o hijas sin discapacidad (Dovgan y Mazu-
rek, 2018; Schlebusch y Dada, 2018). Estudios
como el llevado a cabo por Hamre (2018) lle-
gan a las mismas conclusiones e indican que
tal efecto se da tanto en familias biparentales
como monoparentales. Autores como Brewer
(2018), van un poco más allá y analizan el im-
pacto de esta situación en las madres encon-
trando que, a pesar de que aquellas que están
casadas y tienen un alto nivel socioeconómico
se veían en la necesidad de tener que abando-
nar el mundo laboral o solicitar una reducción
de la jornada, van a verse menos perjudicadas
por esta situación que las madres solteras. Este
impacto también será menor en aquellas fa-
milias que cuentan con más ingresos iniciales
(Dovgan y Mazurek, 2018).
En lo que respecta a los efectos en la es-
tructura familiar, Hamre (2018) indica que los
niños/as con TEA tienen mayor probabilidad
de vivir en hogares monoparentales enca-
IMPACTO EN LA FAMILIA DEL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA) ...
20
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
bezados principalmente por madres solas,
en comparación con niños/as sin TEA. La de-
cisión de tener más hijos/as también puede
verse alterada, dependiendo de la interpre-
tación que las familias realicen de la nueva
situación. De este modo, aquellas que mues-
tran un alto nivel de adaptabilidad, basado en
un estilo cognitivo exible y un mejor mane-
jo de la vida después del diagnóstico, es más
probable que decidan tener más hijos o hijas
que aquellas que tienen estilos cognitivos
más rígidos (Navot et al., 2016).
A pesar de todo lo expuesto anteriormente,
Schlebusch y Dada (2018) encuentran que las
familias también son capaces de valorar positi-
vamente la presencia del TEA, armando que a
raíz del diagnóstico sus miembros se han for-
talecido y han desarrollado la capacidad para
redenir como positiva la situación a la que se
enfrentan, facilitando con ello la adaptación a
la misma y reduciendo la sensación de carga.
El apoyo profesional prestado desde el descu-
brimiento de las primeras alteraciones hasta
el comienzo de los cuidados especializados
también constituye un importante elemento
amortiguador de la carga familiar (Coeld et
al., 2021; Damville et al., 2017).
Necesidad de intervenciones parentales y
efectos de su implementación.
La segunda categoría de trabajos aparece
en la tabla 4. De ellos destacar que propor-
cionar información individualizada y apoyo
profesional a las familias con hijos o hijas con
TEA resulta crucial para el adecuado funciona-
miento de la misma y la adaptación a la nueva
situación (Keen et al., 2010). No obstante, los
resultados del trabajo realizado por Ander-
son et al. (2017) indican que para los padres el
apoyo prestado tras la evaluación era escaso,
limitado, poco claro y carente de continuidad,
aumentando sus preocupaciones respecto al
futuro de su hijo o hija al verse obligados a
asumir una responsabilidad desproporcionada
en la búsqueda de métodos de intervención
ecaces. Por el contrario, el resto de los estu-
dios indican que cuando reciben información
y formación adecuada a través de programas
de intervención o grupos de apoyo especícos
que tienen en cuenta su situación particular
aparecen mejoras en diversos aspectos tales
como: salud mental, funcionamiento familiar
y calidad de vida, estilos de crianza, creación
de redes de apoyo social o comportamientos
de los hijos/as. Así, respecto a la salud mental,
los estudios encuentran efectos positivos de
las intervenciones en el bienestar psicológico
general de los padres, disminuyendo sus ni-
veles de estrés y favoreciendo la adaptación
a la nueva situación familiar (Tellegen y San-
ders, 2014), reduciendo la sensación de carga
y mejorando su estado de ánimo (Rivard et al.,
2017; Ooi et al., 2016).
En lo relativo al funcionamiento familiar, se
produce una reducción de la rigidez así como
mejoras en la calidad de vida al disponer de
estrategias para gestionar de forma más ecaz
su día a día, favorecer la socialización, ampliar
el conocimiento de las actividades que se rea-
lizan en la comunidad y la utilización de ser-
vicios fuera de la escuela, asi como la creación
de redes de apoyo social, algo que puede con-
vertirse en un reto para las familias con TEA en
muchas ocasiones (Moody et al., 2019).
SOFÍA LAVADO CANDELARIO · ALICIA MUÑOZ SILVA 21
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
TÍTULO, AUTOR
Y AÑO DE
PUBLICACIÓN
TIPO DE
FUENTE
TAMAÑO Y
PROCEDENCIA DE LA
MUESTRA
INSTRUMENTOS O
PROCEDIMIENTOS
DE OBTENCIÓN DE
INFORMACIÓN
CONCLUSIONES
- A 6-year follow-up
of children assessed
for suspected autism
spectrum disorder: Pa-
rents’ experiences of
societys support.
- Andersson, Miniscalco
yGillberg (2017).
Revista
cientíca.
Tamaño: 56 familias
de niños/as con diag-
nóstico de TEA.
Procedencia: Nueva
Zelanda.
Cuestionario semiestructura-
do para padres ad hoc (An-
dersson et al., 2017).
Los padres indican que el apoyo profesional tras la evaluación es
escaso, limitado, poco claro y carente de continuidad. Expresan
sentirse solos y verse obligados a asumir una responsabilidad des-
proporcionada en la búsqueda de métodos de intervención. Esto
aumenta la preocupación de la familia por no poder hacer frente a
la situación. Existe falta de exibilidad e individualidad en la escuela
y otros servicios. Los recursos de la familia afectan a la posibilidad de
asegurar intervenciones adecuadas, presentando mayores diculta-
des aquellas con menos ingresos iniciales.
- A randomized con-
trolled trial evaluating
a brief parenting pro-
gram with children
with autism spectrum
disorders.
- Tellegen y Sanders
(2014).
Revista
cientíca.
Tamaño: 64 familias
de niños/as con diag-
nóstico de TEA.
Procedencia: EE.UU.
Inventario Eyberg de compor-
tamiento en niños (ECBI; Ey-
berg y Pincus, 1999).
Escala de Paternidad (PS;Ar-
nold, O’Leary, Wol y Acker,
1993).
Escalas de Depresión, Ansie-
dad y Estrés 21 (DASS-21;Lovi-
bond y Lovibond, 1995).
Programa de Observación Fa-
miliar (FOS; Sanders, Waugh,
Tully y Hynes, 1996).
Lista de Comprobación de
Problemas de los padres
(PPC;Dadds y Powell, 1991).
La intervención parental logra mejoras en el comportamiento in-
fantil, estilos de crianza disfuncionales, conanza y estrés parental,
felicidad relacional y adaptación a la nueva situación.
Tabla 4
Necesidad De Intervenciones Parentales Y Efectos De Su Implementación
.../...
IMPACTO EN LA FAMILIA DEL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA) ...
22
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
- Unlocking disparity
of services for Latino
children with autism
spectrum disorder: Are
mothers the answer?
- Wiley (2017).
Tesis doc-
torales y
tesinas.
Tamaño: 30 madres
latinas de niños/as
con diagnóstico de
TEA.
Procedencia: EE.UU.
Registro de observación de
grupos de apoyo a los padres
ad hoc (Wiley, 2017).
Cuestionario de Impacto Fami-
liar ad hoc (Wiley, 2017).
Entrevista semiestructurada
para valorar autoecacia per-
sonal, historia, salud mental
prácticas actuales para ayu-
darse a sí mismas o a su hijo/a
con TEA ad hoc (Wiley, 2017).
Los grupos de apoyo mejoran la autoecacia al proporcionar a las
madres latinas conocimientos adecuados sobre el cuidado infantil
de su hijo/a con TEA. La salud mental también mejora a través de
la creación de amistades, favoreciendo la socialización y el conoci-
miento de los acontecimientos que se desarrollan en la comunidad.
Las amistades también disminuyen los niveles de ansiedad, ya que
al escuchar las experiencias personales de los demás las madres
pueden predecir la aparición de situaciones en su día a día y poner
en marcha las estrategias pertinentes.
- Improving family
functioning following
diagnosis of ASD: A
randomized trial of
a parent mentorship
program.
- Moody et al. (2019).
Revista
cientíca.
Tamaño: 67 familias
de niños/as recién
diagnosticados de
TEA.
Procedencia: Alema-
nia.
Escala de Evaluación de la
Adaptabilidad y Cohesión fa-
miliar (FACES-IV; Olson, 2011).
Escala de Respuesta Social
(SRS; Constantino, 2002).
La intervención mejoró la satisfacción con los servicios relacionados
con la discapacidad y evitó la rigidez en el funcionamiento familiar.
Los servicios utilizados fuera de la escuela aumentaron. Los partici-
pantes describieron el programa como altamente aceptable e indi-
caron que mejoraba su calidad de vida.
- Social validity of a
training and coaching
program for parents
of children with autism
spectrum disorder on
a waiting list for early
behavioral interven-
tion.
- Rivard et al. (2017).
Revista
cientíca.
Tamaño: 94 familias
con hijos/as con diag-
nóstico de TEA.
Procedencia: Alema-
nia.
Entrevista semiestructurada
para padres ad hoc (Rivard et
al., 2017).
Índice de Estrés Parental (PSI;
Abidín, 1995).
El programa de capacitación y entrenamiento para padres en lista
de espera para intervenciones conductuales tempranas tuvo efec-
tos positivos en el bienestar psicológico de los miembros de la fa-
milia (reducción del estrés o de la carga de trabajo percibida), en las
habilidades parentales, calidad de vida de la familia (mejor integra-
ción y armonía) y comportamiento de los hijos/as. Estos resultados
demuestran que la capacitación y el apoyo individual a los padres
pueden ser beneciosos para las familias de niños/s con TEA que no
pueden tener acceso a una intervención conductual temprana in-
mediatamente después de recibir el diagnóstico.
.../...
.../...
SOFÍA LAVADO CANDELARIO · ALICIA MUÑOZ SILVA 23
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
- The eects of a pa-
rent-focused interven-
tion for children with
a recent diagnosis of
autism spectrum disor-
der on parenting stress
and competence.
- Keen, Couzens, Mus-
pratt y Rodger (2010).
Revista
cientíca.
Tamaño: 39 familias
de niños/as con diag-
nóstico de TEA (17 re-
cibieron intervención
con apoyo profesio-
nal y 22 con interven-
ción autodirigida con
información en DVD).
Procedencia: Países
Bajos.
Escala de Comportamien-
to Independiente Revisada
(SIB-R; Bruininks, Woodcock,
Weatherman y Hill, 1996).
Escala de Comunicación y
Comportamiento Simbólico
(CSBS DP; Wetherby y Prizant,
2002).
Escala de Observación de
Diagnóstico de Autismo-2
(ADOS-2; Lord et al., 2012).
Escalas Mullen de Aprendiza-
je Temprano (MSEL; Mullen,
1995).
Índice de Estrés Parental (PSI;
Abidín, 1995).
La intervención con apoyo profesional en comparación con la in-
tervención autodirigida es más efectiva para ayudar a los padres a
comprender y replantear el comportamiento de los hijos/as con TEA
y percibirlos más positivamente. También se redujo en mayor medi-
da el estrés relacionado con la crianza de los hijos/as y aumentó la
autoecacia parental. Respecto al comportamiento adaptativo y la
comunicación social de los niños/as, el apoyo profesional también
resulta más efectivo, mostrando mejores resultados sobre todo en
aquellos con mayores dicultades al inicio del estudio. Los hallazgos
apoyan la importancia de proporcionar información individualiza-
da y apoyo profesional en el momento del diagnóstico a las familias
que tienen un hijo/a con TEA.
- A meta-synthesis on
parenting a child with
autism.
- Ooi et al. (2016).
*Incluido en otras cate-
gorías
Revista
cientíca.
50 artículos sobre
estudios cualitativos
que describen las
percepciones de los
padres en relación
con el cuidado de
niños/as menores de
12 años con diagnós-
tico de TEA.
Búsqueda sistemática de seis
bases de datos (PubMed, EM-
BASE, PsychInfo, Cochrane
Central Register of Controlled
Trials, Cochrane Database of
Systematic Reviews, y Databa-
se of Abstracts of Reviews of
Eects [DARE]).
Los padres que acceden a grupos de apoyo indican que resultan be-
neciosos, proporcionándoles aliento y sentido de esperanza en la
crianza de sus hijos, creando un nuevo círculo social que consigue
reducir su nivel de estrés, mejorar el estado de ánimo y la calidad de
vida de la familia.
- Stepping Stones Tri-
ple P: An RCT of a pa-
renting program with
parents of a child diag-
nosed with an autism
spectrum disorder.
- Whittingham, Sofro-
no, Sheeld y San-
ders (2009).
Revista
cientíca.
Tamaño: 59 familias
con un niño/a con
diagnóstico de TEA.
Procedencia: Alema-
nia.
Inventario Eyberg de compor-
tamiento en niños (ECBI; Ey-
berg y Pincus, 1999).
Escala de Paternidad (PS; Ar-
nold, O’Leary, Wol y Acker,
1993).
Los resultados muestran mejoras signicativas en los informes de
los padres sobre el comportamiento y los estilos de crianza de los ni-
ños/as, manteniendo los efectos del tratamiento sobre el comporta-
miento infantil seis meses después. Además, los resultados sugieren
mejoras signicativas en la satisfacción de los padres y los conictos
sobre la crianza de los hijos/as.
.../...
IMPACTO EN LA FAMILIA DEL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA) ...
24
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
Tras las intervenciones, los estilos educati-
vos que emplean los padres y madres se vuel-
ven más adaptativos y exibles, algo que tiene
efectos positivos tanto en el comportamiento
infantil, como en la felicidad relacional (Telle-
gen y Sanders, 2014) y en el aumento de la au-
toecacia percibida respecto a la crianza de los
hijos/as (Keen et al., 2010; Wiley, 2017).
También se encuentran efectos en los me-
nores diagnosticados con TEA, principalmente
en lo relativo al comportamiento adaptativo y
comunicación social, con mejores resultados
para aquéllos con más dicultades iniciales
(Keen et al., 2010) y manteniéndose en mu-
chos casos los efectos en el comportamiento 6
meses después (Whittingham et al., 2009).
Efectos sobre la relación de pareja.
Los estudios recogidos en la tabla 5 revelan
que la presencia de un hijo o hija con TEA en
la familia afecta a la pareja principalmente en
tres aspectos: aparición de conictos, estrés e
insatisfacción conyugal.
Tanto los padres como las madres de niños/as
con TEA arman tener mayor número de conictos
en la vida cotidiana que las parejas con hijos/as sin
discapacidad (Papp y Hartley, 2019), aunque estu-
dios como el llevado a cabo por Ooi et al. (2016), in-
dican que esta percepción de empeoramiento de
las relaciones conyugales y aparición de conictos
es más habitual en el caso de las madres. Existen
ciertas diferencias entre padres y madres respecto
al origen de dichas disputas, ya que mientras los
padres lo sitúan en las diferencias entre los miem-
bros de la pareja respecto a la crianza y el cuidado
del menor con TEA, las madres no encuentran que
dicha situación guarde relación clara con temas
relativos al cuidado de los hijos/as (Papp y Hartley,
2019). En este sentido, otros estudios han concluido
que el incremento de los conictos también está
ligado a otros aspectos, tales como: existencia de
culpabilizaciones mutuas ante el diagnóstico (no
actuar a tiempo ante los primeros signos de alarma,
no dedicar tiempo suciente al cuidado y supervi-
sión del hijo/a…) o escaso apoyo percibido entre
los miembros de la pareja (Ooi et al., 2016), reduc-
ción del tiempo dedicado al otro y disminución de
las comunicaciones efectivas (Orenski, 2012), bajos
ingresos familiares, presencia de múltiples niños/
as con necesidades especiales o la tendencia social
similar a la que se maniesta en el TEA (dicultades
pragmáticas y de comunicación, habilidades socia-
les decientes, rigidez…), que aparecen en algu-
nas familias de niños/as diagnosticados pero que
no llegan a alcanzar niveles de signicación clínica
(Hartley et al., 2016).
También se encuentran importantes niveles de
estrés en las parejas con hijos/as con TEA, dando lu-
gar a sentimientos de incertidumbre y aislamiento
(Cowan, 2011). Estas reacciones suelen aparecer en
todas las familias ante lo inesperado de la noticia,
pero la adaptación a la nueva situación va a ser
determinante. De este modo, cuando uno de los
miembros de la pareja niega el diagnóstico, puede
hacer que la otra parte se sienta sola aumentando
la sensación de estrés (Orenski, 2012), mientras que
aquellas parejas que utilizan el humor, la participa-
ción en actividades familiares o las muestras de gra-
titud al otro por servir como apoyo se sienten más
unidas y sobrellevan mejor la situación (Cowan,
2011). Otro factor crucial en el incremento del es-
trés marital son las cargas económicas derivadas
de los tratamientos especializados que requiere el
menor con TEA (Orenski, 2012).
SOFÍA LAVADO CANDELARIO · ALICIA MUÑOZ SILVA 25
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
TÍTULO, AUTOR
Y AÑO DE
PUBLICACIÓN
TIPO DE
FUENTE
TAMAÑO Y
PROCEDENCIA DE LA
MUESTRA
INSTRUMENTOS O
PROCEDIMIENTOS
DE OBTENCIÓN DE
INFORMACIÓN
CONCLUSIONES
-A meta-synthesis on
parenting a child with
autism.
- Ooi et al. (2016).
*Incluido en otras cate-
gorías
Revista
cientíca.
50 artículos sobre es-
tudios cualitativos que
describen las percep-
ciones de los padres
en relación con el cui-
dado de niños/as me-
nores de 12 años con
diagnóstico de TEA.
Búsqueda sistemática de seis
bases de datos (PubMed, EM-
BASE, PsychInfo, Cochrane
Central Register of Controlled
Trials, Cochrane Database of
Systematic Reviews, y Databa-
se of Abstracts of Reviews of
Eects [DARE]).
Los padres, y especialmente las madres, describieron que las relacio-
nes conyugales empeoraban y aparecían más conictos, algo que
atribuían a tres factores: necesidades del niño/a que consumía tiem-
po y energía, culpabilizaciones mutuas (no actuar a tiempo ante los
primeros signos de alarma, no dedicar tiempo suciente al cuidado
y supervisión del hijo/a) y pobre apoyo de los esposos.
- Child-present and
child-themed marital
conict in daily life of
parents of children
with and without au-
tism spectrum disor-
der.
-Papp yHartley (2019).
Revista
cientíca.
Tamaño: 174 familias
con hijo/a con TEA y
un grupo de compa-
ración de 179 familias
que tuvieron hijos/as
sin discapacidad.
Procedencia: EE.UU.
Escala de Observación para
el Diagnóstico de Autismo-2
(ADOS-2; Lord et al., 2012).
Escala de Respuesta Social
(SRS; Constantino, 2002).
Índice de Satisfacción de la Pa-
reja (PSI; Funk y Rogge, 2007).
Inventario de Comporta-
miento para Niños (CBCL;
Achenbach y Rescorla, 2001).
Escala de comportamiento
Independiente Revisada (SIB-
R; Bruininks et al., 1996).
Las madres y los padres del grupo TEA tenían más conictos en la
vida cotidiana que aquellos con niños/as sin discapacidad. Los pa-
dres (pero no las madres) del grupo TEA informaron de más conic-
tos que incluían temas relacionados con los niños/as. Estos hallazgos
reejan un contexto más desaante de las interacciones conyugales
para padres e hijos/as del grupo TEA.
- Couples’ experiences
of raising a child on the
autism spectrum: A na-
rrative study.
- Cowan (2011).
Tesis doc-
torales y
tesinas.
Tamaño: 5 familias
con hijos/as con diag-
nóstico de TEA.
Procedencia: EE.UU.
Entrevista semiestructurada
para parejas ad hoc (Cowan,
2011).
Algunas parejas utilizaron el humor, la participación en actividades
familiares o las muestras de gratitud a la pareja por servir como apo-
yo en la crianza del hijo/a para hacer frente al estrés. Por ello, aunque
los niveles de estrés a los que se enfrentan son elevados, las parejas
indican que se han acercado más el uno al otro.
Tabla 5
Efectos Sobre La Relación De Pareja
.../...
IMPACTO EN LA FAMILIA DEL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA) ...
26
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
- Marital satisfaction
and life circumstances
of grown children with
autism across 7 years.
- Hartley, Barker, Baker,
Seltzer y Greenberg
(2012).
Revista
cientíca.
Tamaño: 199 madres
de adolescentes con
diagnóstico de TEA.
Procedencia: EE.UU.
Escala de Comportamiento In-
dependiente Revisada (SIB-R;
Bruininks et al., 1996).
Entrevista para el Diagnóstico
de Autismo Revisada (ADI-R;
Rutter et al., 2008).
Índice de Afecto Positivo
(PAI; Bengston y Schrader,
1982).
Cuestionario de Satisfacción
Conyugal para Personas Ma-
yores (MSQFOP; Haynes et
al., 1992).
La edad, el género y la discapacidad intelectual del niño/a con diag-
nóstico de TEA no estaban relacionados con el nivel inicial de satis-
facción marital de la madre. La satisfacción conyugal de las madres
está inuenciada por los problemas de comportamiento del hijo/a
con TEA (a mayor gravedad, menor satisfacción marital), aumentan-
do el estrés que se extiende a las interacciones conyugales. Las ma-
dres que tienen interacciones más negativas con su hijo/a con TEA
también tienen interacciones más negativas con sus cónyuges.
- The eect of daily
challenges in children
with problema pa-
rents’ couple proble-
ma-solving interac-
tions.
- Hartley, Papp, Blu-
menstock, Floyd y
Goetz (2016).
Revista
cientíca.
Tamaño: 176 fami-
lias con un hijo/a con
diagnóstico de TEA.
Procedencia: EE.UU.
Escala de Observación para
el Diagnóstico de Autismo-2
(ADOS-2; Lord et al., 2012).
Escala de Respuesta Social (SRS;
Constantino, 2002).
Cuestionario de Fenotipo Autis-
ta (BAPQ; Hurley, Losh, Parlier,
Reznick y Piven, 2007).
Inventario de Comportamiento
para Niños (CBCL; Achenbach y
Rescorla, 2001).
Los bajos ingresos iniciales, el nivel de fenotipo ampliado de autismo
(tendencia social similar a TEA que puede encontrarse en los padres
de niños/as diagnosticados pero sin afectar a su funcionamiento ni
alcanzar el nivel de signicación clínica) y la presencia de múltiples
niños con necesidades especiales actúan como factores de vulnera-
bilidad en el aumento de interacciones negativas en la pareja y en
las dicultades para resolver problemas maritales.
- Marital Satisfaction, Pa-
renting Stress, Coping
Skills, and its eects on
Sibling Behavior among
Married and Divorced
Couples Raising a Child
with an Autism Spec-
trum Disorder: A Re-
search Proposal.
- Orenski (2012).
*Incluido en otra cate-
goría
Tesis doc-
torales y
tesinas,
Tamaño: 66 parejas
(33 casadas y 33 divor-
ciadas) que crían a un
niño/a pequeño con
diagnóstico de TEA.
Procedencia: EE.UU.
Entrevista semiestructurada
para parejas ad hoc (Orenski,
2012).
Inventario de Satisfacción Ma-
rital Revisado (MSI-R; Snyder,
1997).
Inventario de Comporta-
miento para Niños (CBCL;
Achenbach y Rescorla, 2001).
Índice de Satisfacción Pareja
(PSI; Funk y Rogge, 2007).
El nivel de aceptación de los padres del diagnóstico de TEA de su
hijo/a afecta signicativamente en el ajuste marital y parental. Algu-
nos padres pueden sentirse solos cuando su pareja niega el diag-
nóstico, lo que puede provocar estrés marital. La carga económica
derivada de los tratamientos, produjo mayor tensión en la relación
matrimonial. El tiempo dedicado a las intervenciones reduce el
tiempo dedicado a la pareja y disminuye una comunicación efec-
tiva. Los padres de niños/as con alto funcionamiento tienen mayor
satisfacción conyugal que los padres de niños/as con síntomas más
severos. Los padres de niños/as con TEA tienen más probabilidades
de divorciarse que otros. El apoyo social es esencial para ayudar con
la crianza y el estrés marital.
.../...
SOFÍA LAVADO CANDELARIO · ALICIA MUÑOZ SILVA 27
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Todo lo citado anteriormente aumenta la
probabilidad de que aparezca insatisfacción
conyugal. No obstante, hay ciertos elemen-
tos que van a hacer que dicha insatisfac-
ción sea mayor o menor según la situación
concreta de cada familia. De este modo, los
padres de niños/as con alto funcionamiento
tienen mayor satisfacción conyugal que los
padres de niños/as con sintomatología más
severa (Orenski, 2012). Resultados similares
encuentran Hartley et al. (2012) en su estu-
dio, concluyendo que la satisfacción conyu-
gal de las madres está influenciada por los
problemas de comportamiento del hijo/a
con TEA (a mayor gravedad, menor satisfac-
ción marital), pero no guarda relación con
la edad, género o discapacidad intelectual.
Dichos autores también encuentran que
aquellas madres que tienen interacciones
más negativas con su hijo/a también van a
desarrollar interacciones más negativas con
su cónyuge.
La realidad a la que se enfrentan las parejas
con hijos/as con TEA descrita anteriormente
hace que en muchas ocasiones tomen la de-
cisión de divorciarse en mayor medida que
aquellas parejas con hijos/as con desarrollo tí-
pico (Orensky, 2012).
Efectos sobre la salud mental de padres y
madres.
Los resultados de los efectos sobre la sa-
lud mental de los padres quedan reflejados
en la tabla 6, destacando una salud men-
tal más pobre en las familias que tienen un
hijo/a con TEA que en otras familias (Orens-
ky, 2012). En la investigación de Papp y Hart-
ley (2018), son las madres las que presentan
peor salud mental en comparación con sus
parejas y con las madres con hijos/as sin dis-
capacidad. El estrés es un elemento central
en varios de los estudios analizados en la
presente revisión, encontrando que los pa-
dres y madres de niños/as con TEA tienen
mayores niveles de estrés y preocupación
que otros grupos de padres (Bonis, 2016;
Cowan, 2011). No obstante, de acuerdo con
Bloch y Weinstein (2010), aunque la situa-
ción resulta estresante tanto para el padre
como para la madre, es habitual que los pa-
dres no muestren inicialmente sus reaccio-
nes emocionales tratando de dar apoyo a
su pareja, algo que les genera importantes
sentimientos de aislamiento y angustia. No
solo resulta estresante el momento de la co-
municación del diagnóstico, sino también el
largo proceso de evaluación y los múltiples
profesionales de la salud implicados (Negri
y Castorina, 2014), así como la carga econó-
mica derivada de los tratamientos especia-
lizados, la presencia de conductas difíciles
en el menor con TEA (Ooi, et al., 2016) y los
desafíos diarios del cuidado del hijo/a (Bo-
nis, 2016). No obstante, el replanteamiento
positivo y el apoyo social pueden ayudar a
disminuir el estrés parental (Orensky, 2012)
y amortiguar el efecto negativo en la salud
psicológica general (Ooi et al., 2016).
IMPACTO EN LA FAMILIA DEL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA) ...
28
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
TÍTULO, AUTOR
Y AÑO DE
PUBLICACIÓN
TIPO DE
FUENTE
TAMAÑO Y
PROCEDENCIA DE LA
MUESTRA
INSTRUMENTOS O
PROCEDIMIENTOS
DE OBTENCIÓN DE
INFORMACIÓN
CONCLUSIONES
- Family adaptation to
a diagnosis of autism
spectrum disorder.
- Negri y Castorina
(2014).
Libro. El diagnóstico se puede encontrar con una mezcla de emociones,
incluyendo dolor, shock, culpa, resentimiento y alivio nal ante el re-
conocimiento de las preocupaciones de los padres. El largo proceso
de evaluación, que a menudo involucra a múltiples profesionales de
la salud, agrega estrés y carga adicional a los padres.
- A meta-synthesis on
parenting a child with
autism.
- Ooi et al. (2016).
*Incluido en otras cate-
gorías.
Revista
cientíca.
50 artículos sobre
estudios cualitativos
que describen las per-
cepciones de los pa-
dres en relación con el
cuidado de niños/as
menores de 12 años
con diagnóstico de
TEA.
Búsqueda sistemática de seis
bases de datos (PubMed, EM-
BASE, PsychInfo, Cochrane
Central Register of Controlled
Trials, Cochrane Database of
Systematic Reviews, y Databa-
se of Abstracts of Reviews of
Eects [DARE]).
Las conductas difíciles del niño/a se asociaron con el aumento del
estrés parental y el malestar psicológico, siendo frecuente la apa-
rición de trastornos depresivos y de ansiedad. Sin embargo, otros
estudios indican que tales comportamientos generan estrés, pero
no afectan al bienestar psicológico general. Esto puede indicar que
la denición que los padres realicen de los comportamientos perci-
bidos en su hijo/a puede mediar en el efecto que generan sobre su
salud mental (percepciones positivas basadas en la alegría y el amor
pueden ayudar a preservar el bienestar psicológico a pesar del diag-
nóstico). Otros estudios encuentran que la relación entre el compor-
tamiento difícil del niño/a y los niveles de estrés y el bienestar de los
padres es recíproca, por lo que resulta crucial que los profesionales
de la salud no se centren solo en controlar la conducta del menor,
sino también en ayudar a los padres a mejorar su estado de ánimo y
con ello lograr cambios en el niño/a.
Tabla 6
Efectos Sobre La Salud Mental De Padres Y Madres
.../...
SOFÍA LAVADO CANDELARIO · ALICIA MUÑOZ SILVA 29
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
- Families of Young
children with autism.
Social work in Mental
Health.
- Bloch y Weinstein
(2010).
Revista
cientíca.
(Artículo de divulga-
ción cientíca).
(Artículo de divulgación cien-
tíca).
Los padres y las madres de niños con TEA presentan altos niveles
de estrés. Los padres en ocasiones intentan posponer sus reacciones
emocionales porque consideran importante apoyar a sus parejas,
expresando mayores sentimientos de aislamiento y angustia.
- Couples’ experiences
of raising a child on the
autism spectrum: A na-
rrative study.
- Cowan (2011).
*Incluido en otras cate-
gorías.
Tesis doc-
torales y
tesinas.
Tamaño: 5 familias
con hijos/as con diag-
nóstico de TEA.
Procedencia: EE.UU.
Entrevista semiestructurada
para parejas ad hoc (Cowan,
2011).
Se encuentran altos niveles de estrés entre las parejas con un niño/a
con diagnóstico de TEA. Dicho aumento está relacionado con senti-
mientos de incertidumbre y aislamiento.
- Mothers’ and fathers’
prescription drug mi-
suse in family contexts:
Implications for the
adjustment of parents
of children with and
without autism.
-Papp y Hartley (2018).
Revista
cientíca.
Tamaño: 178 fami-
lias con un hijo/a con
diagnóstico de TEA y
174 familias de com-
paración sin diagnós-
tico de TEA en uno de
sus hijos/as.
Procedencia: Reino
Unido.
Escala de Respuesta Social
(SRS; Constantino, 2002).
Índice de Satisfacción de la Pa-
reja (PSI; Funk y Rogge, 2007).
Entrevista de carga (Zarit, Ree-
ver y Bach-Peterson, 1980).
Escala de Observación para
el Diagnóstico de Autismo-2
(ADOS-2; Lord et al., 2012).
Escala de Afecto Positivo y Ne-
gativo (PANAS; Watson, Clark y
Tellegen, 1988).
Las madres de niños/as con diagnóstico de TEA y otros trastornos
generalizados del desarrollo tienen peor salud mental en compara-
ción con sus parejas, así como con las madres del grupo compara-
ción. Las familias con TEA experimentan un mayor uso indebido de
medicamentos recetados y particularmente de medicamentos para
el dolor.La vulnerabilidad podría deberse a numerosos factores, in-
cluido los altos niveles de estrés en las parejas, un mayor acceso a
los medicamentos a través de recetas infantiles o los rasgos sutiles
de personalidad de los padres relacionados con síntomas TEA pero
sin signicación clínica (dicultades de comunicación, habilidades
sociales restringidas, rigidez cognitiva…).
.../...
.../...
IMPACTO EN LA FAMILIA DEL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA) ...
30
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
- Marital Satisfaction,
Parenting Stress, Co-
ping Skills, and its
eects on Sibling Be-
havior among Married
and Divorced Couples
Raising a Child with
an Autism Spectrum
Disorder: A Research
Proposal.
- Orenski (2012).
*Incluido en otra cate-
goría.
Tesis doc-
torales y
tesinas.
Tamaño: 66 parejas
(33 casadas y 33 divor-
ciadas) que crían a un
niño/a pequeño con
diagnóstico de TEA.
Procedencia: EE.UU.
Entrevista semiestructurada
para parejas ad hoc (Orenski,
2012).
Inventario de Satisfacción Ma-
rital Revisado (MSI-R; Snyder,
1997).
Inventario de Comporta-
miento para Niños (CBCL;
Achenbach y Rescorla, 2001).
Índice de Satisfacción Pareja
(PSI; Funk y Rogge, 2007).
Los padres que tienen un hijo/a con diagnóstico de TEA experimen-
tan más sentimientos de estrés parental y tienen una salud mental
más pobre que otros padres. La carga económica derivada de los
tratamientos del hijo también produjo un aumento del estrés pa-
rental. La investigación ha encontrado que ciertas habilidades de
afrontamiento como el replanteamiento positivo y el apoyo social
pueden ayudar a disminuir el estrés parental.
- Depression in parents
of children diagnosed
with autism spectrum
disorder: A claims-ba-
sed analysis.
- Cohrs yLeslie (2017).
Revista
cientíca.
Tamaño: 42.649 ni-
ños/as con TEA y un
número igual de ni-
ños/as control (sin
diagnóstico TEA). Su-
poniendo un total de
85.298 familias.
Procedencia: Alema-
nia.
Base de datos de MarketScan
Commercial Claims an Encou-
nters (MarketScan).
Autoinformes para padres ad
hoc (Cohrs y Leslie, 2017).
Los padres de los niños/as con diagnóstico de TEA tenían más pro-
babilidades de tener un diagnóstico de depresión que los padres de
niños/as sin TEA. La probabilidad de depresión también aumentó
cuando había más de un hijo/a con TEA en la familia y en edad in-
fantil.
- Stress and parents of
children with autism: A
review of literature.
- Bonis (2016).
Revista
cientíca.
132 estudios de niños/
as con diagnóstico de
TEA, así como en ex-
periencias parentales
de cuidar a un niño/a
con diagnóstico de
TEA.
Bases de datos (CINAHL y Med-
line).
Los padres de niños/as con diagnóstico de TEA obtienen una pun-
tuación más alta en los niveles de estrés que otros grupos de padres.
Los desafíos diarios del cuidado del niño/a son innitos y afectan a la
salud mental de los padres y a la capacidad de atender las necesida-
des del menor y de la familia.
.../...
SOFÍA LAVADO CANDELARIO · ALICIA MUÑOZ SILVA 31
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Otros estudios han puesto el énfasis en
patologías concretas, como es la depresión o
el uso indebido de medicamentos. El trabajo
realizado por Cohrs y Leslie (2017) encuentra
que los padres y madres de niños/as con TEA
tienen más probabilidades de tener un diag-
nóstico de depresión en algún momento de
su vida, aumentando en el caso de que haya
más de un hijo/a con necesidades especiales
en el núcleo familiar y en edad infantil. Res-
pecto al uso de medicamentos, Papp y Hart-
ley (2018) hallaron que las familias con hijos/
as con TEA consumen más medicamentos de
forma indebida en comparación con aque-
llas con hijos/as sin discapacidad, especial-
mente medicamentos para el dolor. Esto
puede deberse a los altos niveles de estrés
parental que experimentan, mayor acceso a
medicamentos a través de recetas infantiles
o rasgos sutiles de personalidad de los pa-
dres relacionados con síntomas TEA pero sin
significación clínica.
Efectos en la relación padres-hijos/as con
TEA y con desarrollo típico.
Los estudios agrupados en esta catego-
ría se recogen en la tabla 7. En general, los
niños/as con desarrollo típico experimen-
tan una relación saludable tanto con sus pa-
dres como con sus madres (Elizalde, 2016),
aunque es importante considerar los pun-
tos de vista de cada uno de los implicados.
En este sentido, los padres y madres mues-
tran con frecuencia preocupación por una
menor interacción con sus hijos/as sin dis-
capacidad, debido a las demandas de aten-
ción y cuidado que requiere el menor con
TEA (Sim et al., 2017), lo que hace necesario
la ampliación de los servicios para apoyar
a los padres y hermanos neurotípicos (Crit-
chley el al., 2021). Cuando se considera el
punto de vista de los propios hermanos/as,
encontramos que, aunque es cierto que en
algunas ocasiones sintieron que habían re-
cibido menos atención y ayuda por parte de
sus padres, afirman que cuando realmente
habían demandado dicha ayuda siempre
la habían recibido (Herman, 2014). La apa-
rición o no de estas sensaciones de menor
atención va a depender en muchos casos
de la comunicación e información que los
hermanos/as reciban acerca del TEA. En
este sentido, los padres que se comunican
abiertamente con sus hijos e hijas y les in-
forman de la situación y necesidades que
presenta su hermano/a con TEA, tienen una
mayor comprensión y mejor aceptación del
posible trato diferencial que pueda haber
entre ellos respecto a la atención recibida,
cumplimiento de normas o responsabilida-
des. De lo contrario, puede aparecer confu-
sión y sentimientos de ambivalencia (Elizal-
de, 2016). En este sentido, Tsai et al. (2018)
encuentran diferencias culturales, de mane-
ra que en oriente las madres suelen ser más
exigentes con sus hijos/as sin discapacidad,
otorgándoles mayores responsabilidades a
la vez que les proporcionan poca informa-
ción sobre el TEA. Sin embargo, en occiden-
te, aunque también se les involucra en res-
ponsabilidades familiares, la comunicación
sobre la situación es más abierta y se les
permite mayor individualidad, dando lugar
a una dinámica familiar más adaptativa.
IMPACTO EN LA FAMILIA DEL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA) ...
32
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
TÍTULO, AUTOR
Y AÑO DE
PUBLICACIÓN
TIPO DE
FUENTE
TAMAÑO Y
PROCEDENCIA DE LA
MUESTRA
INSTRUMENTOS O
PROCEDIMIENTOS
DE OBTENCIÓN DE
INFORMACIÓN
CONCLUSIONES
-A parent-sibling dya-
dic interview to explo-
re how an individual
with Autism Spectrum
Disorder can impact
family dynamics.
- Critchley, Cuadros,
Harper, Smith-Howell
y Rogish (2021).
Revista
cientíca
Ocho parejas de pa-
dres y hermanos (16
personas) antes, du-
rante y después de
recibir el diagnóstico
de TEA y en relación
con el primer con-
namiento en el Reino
Unido.
Entrevistas semiestructuradas. Los datos sugirieron una gran cohesión familiar pero también que
tanto los padres como los hermanos estaban excesivamente centra-
dos y consumidos por la atención al menor con autismo. Ello implica
la necesidad de ampliar los servicios para apoyar a los padres y her-
manos neurotípicos.
- Are parental autism
spectrum disorder
and/or attention-
deficit/hyperactivity
disorder symptoms
related to parenting
styles in families with
ASD (+ADHD) aected
children?
- van Steijn et al. (2013)
Revista
cientíca
Tamaño: 96 familias
con un niño/a con
diagnóstico de TEA
o TEA+TDAH y un
hermano/a sin disca-
pacidad.
Procedencia: Alema-
nia.
Cuestionario de Comunica-
ción Social (SCQ; Rutter et al.,
2003)
Cuestionario de Estilos y Di-
mensiones de Crianza (PSDQ;
Robinson, Mandleco, Olsen y
Hart, 1995)
Entrevista para el Diagnóstico
de Autismo-Revisada (ADI-R;
Rutter et al., 2008)
Tanto los padres como las madres con hijos/as con diagnóstico de
TEA tienden a emplear estilos de crianza menos autoritarios con sus
hijos/as en general, mostrando incluso mayor permisividad en el
caso de los hijos/as con diagnóstico de TEA (menos control y nor-
mas). Los padres que mostraban un estilo de vida desorganizado
y caótico tenían dicultades para establecer relaciones óptimas y
adaptadas a las necesidades de su hijo/a con TEA, algo que no se
encontró en el caso de las madres.
Tabla 7
Efectos En La Relación Padres-Hijo/A Con Tea Y Con Desarrollo Típico
.../...
SOFÍA LAVADO CANDELARIO · ALICIA MUÑOZ SILVA 33
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
- Factors associated
with negative co-pa-
renting experiences in
families of a child with
autism spectrum disor-
der.
- Sim, Cordier, Vaz,
Netto, y Falkmer
(2017).
Revista
cientíca.
Tamaño: 142 familias
criando a un niño/a
con diagnóstico de
TEA.
Procedencia: Austra-
lia.
Cuestionario para familias ad
hoc (Sim et al., 2017).
Los padres con hijos/as con diagnóstico de TEA muestran mayor
preocupación por una menor interacción con sus otros hijos/as de-
bido a las demandas de tiempo que se requiere para cuidar al niño/a
con TEA.
- Siblings’ experiences
of growing up with
children with autism in
Taiwan and the United
Kingdom.
- Tsai, Cebula, Liang
y Fletcher-Watson
(2018).
*Incluido en otra cate-
goría.
Revista
cientíca.
Tamaño: 28 diadas
madres-hermanos
(de un niño/a con
diagnóstico de TEA)
14 de Taiwán y 14 del
Reino Unido.
Procedencia: Taiwán/
Reino Unido.
Escala de Respuesta Social
(SRS; Constantino, 2002).
Entrevista semiestructurada
para madres y hermanos ad
hoc (Tsai et al., 2018).
Existen diferencias culturales entre oriente y occidente respecto a los
que los padres esperan de los hermanos/as de niños/as con TEA. Así,
las madres taiwanesas tienen mayores expectativas sobre cómo sus
hijos/as sin TEA enfrentarían situaciones difíciles derivadas del diag-
nóstico de su hermano/a y les otorgan gran responsabilidad, pero
sin proporcionarle mucha información sobre el autismo. En Reino
Unido también se involucraba a los hermanos/as en actividades y
responsabilidades familiares, pero se les permitía una mayor indivi-
dualidad y tenían una comunicación más abierta sobre la situación.
- Autism and the fa-
mily: Neurologically
typical-developing
children´s experien-
cia of the relationship
with their parents in
the context of having a
sibling diagnosed with
autism.
- Elizalde (2016).
Tesis doc-
torales y
tesinas.
Tamaño: 15 niños/as
entre 11 y 17 años con
un hermano/a con
diagnóstico de TEA.
Procedencia: EE.UU.
Entrevista semiestructurada
para hermanos/as ad hoc her-
manos (Elizalde, 2016).
En general, los niños/as con desarrollo neurológico típico (DTN),
experimentan una relación saludable y adaptativa tanto con sus
madres como con sus padres, a pesar de los factores de estrés per-
cibidos. Los padres que se comunican con sus hijos/as DTN sobre el
autismo y las necesidades de su hermano/a con TEA contribuyen a
una mayor comprensión de la situación, a una aceptación del posi-
ble tratamiento diferencial y a una mayor sensación de seguridad en
la relación padre-hijo/a. Por el contrario, el no tratamiento del tema
genera confusión y sentimientos de ambivalencia.
.../...
.../...
IMPACTO EN LA FAMILIA DEL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA) ...
34
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
- Growing up with au-
tism: The educational
impact on neurotypi-
cal siblings.
- Herman (2014).
* Incluido en otra cate-
goría.
Tesis doc-
torales y
tesinas.
Tamaño: 39 estudian-
tes de secundaria (14
con un hermano/a
con diagnóstico de
TEA y 25 con herma-
no sin discapacidad).
Procedencia: EE.UU.
Entrevista semiestructurada
para hermanos/as ad hoc (Her-
man, 2014).
Los estudiantes de secundaria con un hermano/a con TEA sintieron
que recibían menos atención y ayuda de sus padres en compara-
ción con los participantes con hermanos/as con desarrollo típico. No
obstante, también indicaron que cuando habían demandado dicha
ayuda la habían recibido.
- Autism spectrum
disorder: Impact of
severity and emotio-
nal availability in the
parent-child dyad.
- Davies (2010).
Tesis doc-
torales y
tesinas.
Tamaño: 54 diadas
padres-niños/as con
diagnóstico de TEA.
Procedencia: EE.UU.
Observaciones clínicas ad hoc
(Davies, 2010).
Escala de Disponibilidad Emo-
cional (Biringen, 2008).
Informe de los padres sobre la
capacidad de respuesta social
del niño/a, su propio sentido
de competencia parental y sa-
tisfacción con el apoyo social.
Bajo sentido de competencia parental y bajo apoyo social se relacio-
naron con baja disponibilidad emocional en la díada padre-hijo con
diagnóstico de TEA, mientras que bajo sentido de competencia y
mayor apoyo social se asociaron con mayor disponibilidad emocio-
nal en la díada. Para los padres con un alto sentido de competencia,
el efecto del apoyo social no era signicativo.
.../...
SOFÍA LAVADO CANDELARIO · ALICIA MUÑOZ SILVA 35
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
En lo que respecta a la relación de los padres
con su hijo/a con TEA, el estudio llevado a cabo
por Davies (2010) sitúa el sentido de competen-
cia parental y el apoyo social como elementos
relevantes, de manera que aquellos padres y ma-
dres que presentan un bajo sentido de compe-
tencia parental y un bajo apoyo social mostraban
una baja disponibilidad emocional en la relación
padre hijo/a con TEA, entendiendo como tal la
capacidad para interpretar de forma empática
los sentimientos del hijo/a y responder a ellos.
Sin embargo, los padres que tenían una baja
competencia, pero contaban con apoyo social,
tenían mayores niveles de disponibilidad emo-
cional. Cuando el sentido de competencia es alto
el apoyo social no resultó signicativo.
Los estilos educativos que emplean los padres
con cada uno de los hijos/as también han sido ob-
jeto de estudio, encontrando que existen ciertas
diferencias. De este modo, tanto los padres como
las madres tienden a aplicar estilos de crianza me-
nos autoritarios tanto con sus hijos/as con TEA
como con desarrollo típico, aunque muestran
mayor permisividad con sus hijos/as con discapa-
cidad, ejerciendo menos control y castigo. Los pa-
dres con un estilo de vida desorganizado y caótico
tienen dicultades para establecer relaciones óp-
timas y adaptadas a las necesidades de su hijo/a
con TEA, algo que no se encontró en el caso de las
madres (van Steijn et al., 2013).
Efectos del diagnóstico e identicación
de signos TEA sin signicación clínica en los
hermanos/as con desarrollo típico.
La última agrupación de estudios se reere
a los efectos del diagnóstico e identicación
de signos TEA sin signicación clínica en los
hermanos/as con desarrollo típico (ver tabla 8).
Las respuestas de los hermanos o hermanas al
diagnóstico pueden ir desde el resentimiento o
indiferencia al cuidado y apoyo, algo que va a
depender de factores tales como: género, capa-
cidad de recuperación, número de hermanos u
orden de nacimiento (Post et al., 2013). Respec-
to al género, estos autores encuentran un me-
nor riesgo de desajuste conductual, emocional
y social en las hermanas que en los hermanos.
También habrá un mejor ajuste cuando existe
un tercer hermano/a con desarrollo típico, re-
duciendo la presencia de conductas inapropia-
das entre ellos. En lo que se reere al orden de
nacimiento, otros autores como Vaudrey (2016)
concluye que cuando el hermano/a con desa-
rrollo típico es el mayor aparecen menos com-
portamientos problemáticos en ambos. Sin
embargo, cuando el hermano/a con TEA es el
mayor éste maniesta más problemas de inter-
nalización y el hermano/a en desarrollo típico
de externalización.
El estudio llevado a cabo por Tsai et al. (2018)
concluye que son varios los momentos a lo largo
del desarrollo en los que los hermanos/as expre-
san la necesidad de distraerse como medio para
afrontar la situación (afrontamiento evitativo) y
no expresan sus preocupaciones a los padres, ya
que son conscientes de la situación de estrés por
la que pasa la familia en general. No obstante, la
información que se les proporcione sobre el TEA
les ayuda a entender la situación y tener un me-
jor ajuste (Post et al., 2013). De cualquier modo,
las relaciones que se establecen entre hermanos/
as van a ser más limitadas que en otras familias,
ya que pasan menos tiempo individual el uno
con el otro (Herman, 2014).
IMPACTO EN LA FAMILIA DEL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA) ...
36
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
TÍTULO, AUTOR
Y AÑO DE
PUBLICACIÓN
TIPO DE
FUENTE
TAMAÑO Y
PROCEDENCIA DE LA
MUESTRA
INSTRUMENTOS O
PROCEDIMIENTOS DE
RECOGIDA DE INFORMACIÓN
CONCLUSIONES
- Siblings’ experiences
of growing up with
children with autism in
Taiwan and the United
Kingdom.
- Tsai et al. (2018).
*Incluido también en
otra categoría.
Revista
cientíca.
Tamaño: 28 diadas
madres-hermanos/
as (de un niño/a con
diagnóstico de TEA)
14 de Taiwán y 14 del
Reino Unido.
Procedencia: Taiwán/
Reino Unido.
Escala de Respuesta Social
(SRS; Constantino, 2002).
Entrevista semiestructurada
para madres y hermanos ad
hoc (Tsai et al., 2018).
Los hermanos/as mayores de ambos países (Taiwan y Reino Unido),
expresaron la necesidad de distraerse como medio para afrontar la
situación (afrontamiento evitativo), algo que se ha relacionado con
mayores dicultades de ajuste. Los hermanos/as eran conscientes
del estrés de los padres y se guardaban sus preocupaciones en lugar
de informarles de las dicultades que habían experimentado. Tam-
bién percibieron signos de crianza diferenciales (tiempo dedicado a
cada uno de los hermanos, establecimiento de normas y responsa-
bilidades…), generando sentimientos negativos que son perjudicia-
les para las relaciones con sus hermanos/as con TEA. No obstante,
la mayor información que reciben los hermanos/as de occidente en
comparación con los de oriente les permite una mejor comprensión
de la situación.
- Brief Report: Stony
Brook Guidelines on
the Ethics of the Care
of People with Autism
and Their Families.
- Post et al. (2013).
Revista
cientíca.
Tamaño: 17 profesio-
nales con hijos/as o
familiares con diag-
nostico de TEA.
Procedencia: EE.UU.
Entrevista semiestructrurada
ad hoc (Post et al., 2013).
Las respuestas de los hermanos/as no afectados pueden ir desde
el resentimiento y la indiferencia hasta el cuidado y el apoyo. Esto
va a depender de diversos factores tales como: género, capacidad
de recuperación, número de hermanos u orden de nacimiento. La
información que se les da a los hermanos/as sobre el TEA ayuda a
comprender mejor la situación y tener un mejor ajuste.
- Growing up with au-
tism: The educational
impact on neurotypi-
cal siblings.
- Herman (2014).
*Incluido en otra cate-
goría.
Tesis doc-
torales y
tesinas.
Tamaño: 39 estudian-
tes de secundaria (14
con un hermano/a
con diagnóstico
de TEA y 25 con
hermano/a sin disca-
pacidad).
Procedencia: EE.UU.
Entrevista semiestructurada
para hermanos/as ad hoc (Her-
man, 2014).
Los participantes que tenían hermanos/as con autismo realizaban
menos actividades extracurriculares que los participantes con her-
manos/as con desarrollo típico. También creían que la escuela era
menos importante que el grupo de comparación. Los estudiantes
de secundaria con un hermano/a con TEA pasan menos tiempo in-
dividual con sus hermanos/as y las interacciones son más limitadas.
No se encontraron diferencias signicativas respecto al rendimiento
académico entre ambos grupos.
Tabla 8
Efectos Del Diagnóstico E Identicación De Signos Tea Sin Signicación Clínica en los hermanos con desarrollo típico
.../...
SOFÍA LAVADO CANDELARIO · ALICIA MUÑOZ SILVA 37
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
- Eects of sibling
quantity and birth or-
der on problem beha-
viors in children with
autism spectrum disor-
der and their typically-
developing siblings.
- Vaudrey (2016).
Tesis doc-
torales y
tesinas.
Tamaño: 2.645 fami-
lias con al menos dos
hijos/as de los cuales
uno de ellos estaba
diagnosticado con
TEA.
Procedencia: EE.UU.
Inventario de Comporta-
miento para Niños (CBCL;
Achenbach y Rescorla, 2001).
El estudio analiza cómo el orden de nacimiento puede afectar a
la manifestación de problemas de conducta tanto en los niños/as
con diagnóstico de TEA como en sus hermanos/as sin discapacidad,
concluyendo que cuando el hermano/a con desarrollo típico es el
mayor, aparecen menos comportamientos problemáticos en ambos
(con TEA y con desarrollo típico). Sin embargo, cuando el hermano/a
con TEA es el mayor éste experimentó más problemas de interna-
lización y el hermano/a sin discapacidad de externalización. No se
encontró que el género afectara a ninguno de los hallazgos.
- Positive emotional
engagement and au-
tism risk.
- Lambert-Brown et al.
(2015).
Revista
cientíca.
Tamaño: 43 herma-
nos/as de alto (con
hermanos/as TEA) y
25 hermanos/as de
bajo riesgo (sin ante-
cedentes familiares
de TEA).
Procedencia: EE.UU.
Escalas Mullen de Aprendiza-
je Temprano (MSEL; Mullen,
1995).
Sistema de Codicación de Ac-
ción Facial (FACS; Ekman, Frie-
sen y Hager, 2002).
Escala de Observación para
el Diagnóstico de Autismo-2
(ADOS-2; Lord et al., 2012).
Entrevista para el Diagnóstico
de Autismo-Revisada (ADI-R;
Rutter et al., 2008).
Los hermanos/as de niños/as con diagnóstico de TEA tienen menos
probabilidades de responder a las sonrisas de los padres que aque-
llos cuyos hermanos/as no presentan discapacidad. Sin embargo,
estas disminuciones en la sonrisa social no se asocian directamente
con el diagnóstico posterior de TEA, por lo que, aunque existen dé-
cits en este sentido, puede ser una característica de estas familias (fe-
notipo ampliado de autismo) más que un aumento del riesgo para
el diagnóstico.
- A prospective study
of autistic-like traits in
unaected siblings of
probands with autism
spectrum disorder.
- Georgiades et al.
(2013).
Revista
cientíca.
Tamaño: 170 niños/
as de alto riesgo (con
hermanos/as con
diagnóstico de TEA)
y 90 niños/as de bajo
riesgo (sin hermanos/
as con diagnóstico de
TEA).
Procedencia: Canadá.
Escala de Respuesta Social
(SRS; Constantino, 2002).
Escala de Observación para
el Diagnóstico de Autismo-2
(ADOS-2; Lord et al., 2012).
Entrevista para el Diagnóstico
de Autismo-Revisada (ADI-R;
Rutter et al., 2008).
Escala de Observación del
Autismo para Bebés (AOSI;
Bryson, Zwaigenbaum, Mc-
Dermott, Rombough y Brian
2008).
Los hallazgos del estudio sugieren la aparición de signos autistas que
se asemejan a las manifestaciones clínicas del trastorno (contacto vi-
sual inapropiado, desconexión atencional, imitación, comunicación
social, respuestas afectivas) a los 12 meses de edad en aproxima-
damente el 19% de los hermanos/as de alto riesgo (con hermanos/
as con diagnóstico de TEA) en comparación con los hermanos de
bajo riesgo (sin hermanos/as con discapacidad), pero que no llegan
a cumplir los criterios diagnósticos de TEA a los 3 años de edad.
.../...
.../...
IMPACTO EN LA FAMILIA DEL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA) ...
38
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
- Early visual foraging
in relationship to fami-
lial risk for autism and
hyperactivity/inatten-
tion.
- Gliga, Smith, Likely,
Charman y Johnson
(2018).
Revista
cientíca.
Tamaño: 54 sujetos de
bajo riesgo (herma-
nos/as con TEA y ba-
jos niveles de hiperac-
tividad e inatención)
y 50 hermanos/as de
alto riesgo (herma-
nos/as con TEA y altos
niveles de hiperactivi-
dad e inatención).
Procedencia: EE.UU.
Cuestionario de Comunica-
ción Social (SCQ; Rutter et al.,
2003).
Escalas Mullen de Aprendiza-
je Temprano (MSEL; Mullen,
1995).
Escala de Observación para
el Diagnóstico de Autismo-2
(ADOS-2; Lord et al., 2012).
Entrevista para el Diagnóstico
de Autismo-Revisada (ADI-R;
Rutter et al., 2008).
El estudio analiza si la búsqueda y procesamiento de la información
visual de los hermanos/as de niños con TEA o TEA+TDAH muestra
alteraciones similares a las que aparecen en dichos trastornos (res-
tricción y preferencia por la igualdad en el TEA y búsqueda de no-
vedad en el TDAH), encontrando que la presencia de antecedentes
TEA (con o sin TDAH) va a afectar a la forma en que los hermanos/as
exploran el entorno a los 8 meses de edad, observándose patrones
similares a los de los niños/as afectados. Pero el impacto paradójica-
mente es menor cuando aparece TEA+TDAH, algo que sugiere un
posible efecto moderador respecto a la aparición de patrones anó-
malos en los hermanos/as.
- Visual orienting in the
early broader autism
phenotype: Disenga-
gement and facilita-
tion.
- Elsabbagh et al.
(2009).
Revista
cientíca.
Tamaño: 19 herma-
nos/as menores de 9
a 10 meses de edad
de niños/s con diag-
nóstico de TEA y un
grupo control sin an-
tecedentes familiares
de TEA.
Procedencia: Reino
Unido.
Escalas Mullen de Aprendiza-
je Temprano (MSEL; Mullen,
1995).
Los hermanos/as menores de niños/as con diagnóstico de TEA
muestran patrones de atención visual alterados similares a los que
se observan en el autismo, concretamente latencias de desconexión
atencional a un estímulo concreto más largas y menos facilitación
(orientación más rápida a un estímulo cuando ya se ha presentado
con anterioridad) en relación con el grupo control.
- Typically developing
siblings of children
diagnosed with Au-
tism Spectrum Disor-
der (ASD): A study of si-
milarities in patterns of
adaptive skills among
the typically develo-
ping sibling and the
ASD diagnosed child.
- Cake (2014).
Tesis doc-
torales y
tesinas.
Tamaño: 30 fami-
lias con al menos un
hijo/a con diagnóstico
de TEA.
Procedencia: EE.UU.
Técnica observacional no ex-
perimental ad hoc (Cake, 2014).
Cuestionarios del Sistema de
Evaluación del Comporta-
miento Adaptado Segunda
Edición (ABAS-II; Harrison y
Oakland, 2003).
Los resultados del estudio no revelaron correlación entre los patro-
nes de habilidades adaptativas de los niños/as con diagnóstico de
TEA y el que mostraron sus hermanos/as en desarrollo típico.
.../...
SOFÍA LAVADO CANDELARIO · ALICIA MUÑOZ SILVA 39
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
La existencia del TEA en la familia también
va a afectar al funcionamiento de los herma-
nos/as en desarrollo típico en otros contextos,
como es el caso de la escuela. En este sentido,
el estudio llevado a cabo por Herman (2014)
concluye que los hermanos/as de niños/as con
TEA dan a la escuela una importancia secun-
daria al compararlos con aquellos que tienen
hermanos/as sin discapacidad, al dar prioridad
a otros aspectos de la vida y de la familia (cui-
dado, compromiso, responsabilidad…), aun-
que no se encontraron diferencias respecto
al rendimiento académico. La realización de
actividades extracurriculares también va a ser
menor en caso de tener un hermano/a con
TEA, ya que en muchas ocasiones se les otor-
gan responsabilidades en el hogar y familiares
que hacen que el tiempo que pueden destinar
a otro tipo de actividades se vea reducido.
Cinco de los trabajos incluidos en esta re-
visión se centran en valorar la presencia de
síntomas característicos de los TEA en los her-
manos/as con desarrollo típico, pero que no
llegan a alcanzan niveles de signicación clí-
nica. En este sentido, Georgiades et al. (2013)
encuentran signos sutiles similares a los que
aparecen en el TEA (contacto visual inapropia-
do, desconexión atencional, imitación, comu-
nicación social, respuestas afectivas…) a los 12
meses de edad en aproximadamente el 19%
de los hermanos/as de alto riesgo (con herma-
nos/as con TEA), pero que no cumplen criterios
diagnósticos a los 3 años de edad. De forma
más concreta, Lambert-Brown et al. (2015) en-
cuentran que los hermanos/as de alto riesgo
(con hermanos/as TEA), tenían menos proba-
bilidades de responder a las sonrisas de los pa-
dres que los hermanos/as de bajo riesgo (sin
hermanos/as TEA); no obstante, esta disminu-
ción no se asoció con un diagnóstico posterior
de TEA de forma similar a los hallazgos encon-
trados en el estudio anterior.
Las habilidades adaptativas de los herma-
nos/as han sido otro de los factores estudia-
dos, encontrando que no existe correlación
entre los patrones que muestran los niños/as
afectados y los de sus hermanos/as con de-
sarrollo típico (Cake, 2014). Otros trabajos se
han centrado en la atención visual y el proce-
samiento de la información, encontrando que
los hermanos/as menores de niños/as con au-
tismo muestran latencias de desconexión a un
estímulo concreto más largas y menos facilita-
ción para cambiar el foco atencional, algo que
también se observa en los niños/as con TEA
(Elsabbagh et al., 2009). Resultados similares
se observan en el estudio realizado por Gliga
et al. (2018), quienes indican que la presencia
de antecedentes TEA va a afectar a la forma
en que los hermanos/as exploran el entorno a
los 8 meses de edad, observándose patrones
similares a los de los niños/as afectados, pero
el impacto paradójicamente es menor cuando
aparece TEA+TDAH, algo que sugiere un posi-
ble efecto moderador respecto a la aparición
de patrones anómalos en los hermanos/as.
Discusión
El Trastorno del espectro del autismo (TEA)
es un tema de gran interés y ampliamente
estudiado, principalmente en lo relativo a la
manifestación del trastorno, etiología y evolu-
ción a lo largo del tiempo. En lo que respecta
al impacto que dicho diagnóstico puede tener
IMPACTO EN LA FAMILIA DEL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA) ...
40
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
en el sistema familiar también encontramos
numerosa información, sin embargo, los tra-
bajos suelen llevarse a cabo considerando la
perspectiva de los padres y madres, dejando
en muchas ocasiones en un segundo plano a
otros familiares como es el caso de los herma-
nos y hermanas u otros miembros implicados
directamente en el cuidado del menor. Esto es
algo que se reeja, por ejemplo, en el hecho
de que las muestras empleadas en los estudios
incluidos en la presente revisión están forma-
das en la mayoría de los casos por grupos de
padres y madres con hijos/as con TEA en com-
paración con familias con hijos/as sin discapa-
cidad, a excepción de un número reducido de
ellos que incluye a los hermanos/as.
Los resultados obtenidos en nuestra revi-
sión indican que la presencia de TEA en la fami-
lia puede llegar a alterar incluso la estructura
de la misma, produciéndose un incremento de
los divorcios (Orensky, 2012), descenso en el
deseo de tener más hijos/as (Navot et al., 2016)
y una mayor probabilidad de que los meno-
res con TEA vivan en hogares monoparentales
encabezados por madres solas (Hamre, 2018).
Estos cambios en la estructura aparecen prin-
cipalmente vinculados a:
- Necesidades especícas del menor con TEA. El
tiempo dedicado al cuidado del hijo/a, así
como a las intervenciones especializadas
que requiere, reduce en algunas ocasiones
la posibilidad de establecer interacciones
de calidad con los demás miembros del sis-
tema familiar (pareja u otros hijos/as).
- Interpretación que realiza la familia. La
actitud que adopte la familia para hacer
frente a la situación también va a ser de-
terminante. De este modo, aquellas con
estilos cognitivos flexibles y mejor mane-
jo de la vida tienen más probabilidad de
valorar la situación de manera positiva,
adaptarse a ella y generar un menor im-
pacto (Navot et al., 2016).
La calidad de vida es otra de las áreas amplia-
mente estudiadas y que va a verse modicada
tras la recepción del diagnóstico, afectando a
todos los miembros del sistema familiar. Es un
concepto que, por denición, comprende ele-
mentos tanto subjetivos (percepción de cada
individuo de su bienestar a nivel físico y psico-
lógico), como objetivos (bienestar material y
relaciones con el ambiente físico y la comuni-
dad). Los trabajos incluidos en nuestra revisión
permiten analizar los efectos del diagnóstico en
todos ellos, aunque existe más investigación re-
lativa al punto de vista de los padres del hijo/a
con TEA, sobre todo de las madres.
Factores subjetivos.
Percepción del bienestar personal a nivel
físico y psicológico.
Las familias van a experimentar más can-
sancio tanto a nivel físico como mental. A ni-
vel físico presentan agotamiento, aislamien-
to y necesidades de respiro (Hodgetts et al.,
2013). A nivel psicológico, en general, van a
mostrar una salud mental más pobre que
otros padres (Orensky, 2012) por las diversas
cargas que se ven obligados a enfrentar (eco-
nómicas, laborales, cuidado de los hijos/as),
que en muchos casos son comunes a las de
otras familias, pero que van a verse agravadas
por su situación particular. Además, en estos
casos aparecen otras nuevas, derivadas por
SOFÍA LAVADO CANDELARIO · ALICIA MUÑOZ SILVA 41
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
ejemplo de problemas de comportamiento,
sintomatología del TEA o rigidez en el segui-
miento de rutinas.
El principal problema de salud mental al
que hacen referencia muchos estudios tiene
que ver con los elevados niveles de estrés de
los padres, sobre todo durante el proceso de
evaluación y tras la comunicación del diag-
nóstico, especialmente si se ha alargado en el
tiempo y ha supuesto para la familia el paso
por múltiples profesionales. No es extraño que
ante una situación de crisis como la que expe-
rimentan estas familias aparezcan reacciones
de estrés, pero si esta respuesta se mantiene
de forma prolongada en el tiempo pueden
aparecer importantes consecuencias para la
salud física y mental. Por eso es decisivo que
las familias resuelvan estas situaciones de crisis
y se les dote de herramientas para hacer frente
a las mismas, ya que, si este no es el caso, pue-
de derivar en problemas de mayor gravedad,
tales como depresión o uso indebido de medi-
camentos, trastornos para los que las familias
con miembros con TEA parecen presentar una
mayor vulnerabilidad, sobre todo si tienen más
hijos/as con discapacidad a cargo y en edad in-
fantil (Cohrs y Leslie, 2017). Respecto a los her-
manos/as, los escasos estudios existentes indi-
can que con frecuencia presentan dicultades
de ajuste a la nueva situación, guardándose en
muchas ocasiones sus preocupaciones para no
añadir estrés a la carga de los padres, algo que
puede ser contraproducente ya que agrava sus
dicultades de adaptación. La información y
comunicación abierta con ellos resulta crucial
para que tales dicultades no aparezcan (Post
et al., 2013).
Factores objetivos.
Bienestar material.
Aparecen mayores dificultades de conci-
liación laboral en comparación con aquellas
familias con hijos/as sin discapacidad, inde-
pendientemente de la clase social y especial-
mente en el caso de las madres, ya que son
las que habitualmente desempeñan el rol de
cuidadoras principales (Brewer, 2018), algo
que además refuerza los roles tradiciona-
les de género. A las dificultades en el plano
laboral, hay que unirle en muchos casos el
incremento de los gastos derivados de tra-
tamientos especializados y apoyos profesio-
nales, que hacen que los ingresos familiares
totales se vean reducidos, con la consiguien-
te carga que ello supone. No obstante, aun-
que es cierto que los efectos descritos son
comunes a todas las familias, el impacto va
a ser menor en aquellas que cuentan inicial-
mente con más ingresos (Dovgan y Mazurek,
2018). La existencia de comorbilidades tam-
bién va a agravar aún más las dificultades de
concilicación y económicas de las familias,
sobre todo en los casos de TEA comórbido
con TDAH, DI o ambos (Zablotsky et al., 2014;
Sauders et al., 2015).
Relaciones con el ambiente físico y la
comunidad.
A nivel social, las familias con hijos/as con
TEA van a ver restringidas en muchas ocasiones
sus posibilidades de interacción con amigos y
vecinos, así como la participación en eventos
de la comunidad. De igual modo, los herma-
nos/as pueden ver reducida la posibilidad de
acceder a actividades extraescolares e incluso
IMPACTO EN LA FAMILIA DEL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA) ...
42
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
llegan a darle una importancia secundaria a la
escuela al priorizar otros aspectos de la vida y
de la familia y otorgarles responsabilidades en
el hogar que hacen que el tiempo que pueden
destinar a otro tipo de actividades se vea redu-
cido (Herman, 2014).
Además de la calidad de vida, el funciona-
miento familiar también va a verse alterado,
entendiendo como tal el conjunto de relacio-
nes interpersonales que se generan en el inte-
rior de cada familia. En este sentido, la investi-
gación se centra principalmente en el estudio
de las relaciones de pareja, interacciones pa-
dres-hijos/as (con TEA o con desarrollo típico)
y entre hermanos/as.
Relaciones de pareja.
El hecho de tener un hijo/a con TEA va
a aumentar la presencia de conflictos, sien-
do diversos los motivos que dan lugar a
ellos como son: la falta de tiempo que se
dedica en exclusiva a la pareja, diferencias
respecto a la aceptación del diagnóstico,
dificultades en la crianza y cuidado de los
hijos o gravedad de los síntomas manifes-
tados, haciendo que aumenten las tensio-
nes en el día a día de la pareja. Aunque esto
suele ser extensible a todas las familias,
los estudios muestran diferencias en cuan-
to al efecto que dichas tensiones generan
en la relación. En este sentido, hay parejas
que sienten que las adversidades o dificul-
tades les acercan aún más al sentir que no
están solos y reciben apoyo mutuo (Cowan,
2011), mientras que otras concluyen que se
produce un incremento de la insatisfacción
y del estrés marital, aumentando la proba-
bilidad de divorcio (Orensky, 2012). Volve-
mos a encontrar que ante la aparición de
un conflicto los efectos que puede generar
en la familia van a ser variables. Esta varia-
bilidad se debe a la existencia de una serie
de elementos mediadores, como puede ser
la valoración e interpretación que la pareja
realice de la situación de conflicto o la pre-
sencia de otros elementos que constituyen
cargas añadidas (dificultades económicas,
presencia de múltiples niños con necesida-
des especiales…).
Relación padres-hijos/as (con TEA o con
desarrollo típico).
Son escasos los estudios que abordan de
forma concreta este aspecto. Los datos apun-
tan que hay factores como la competencia pa-
rental percibida que van inuir en el vínculo
que se establece con el hijo/a con TEA. De este
modo, los padres que perciben que la situa-
ción que les acontece les desborda y no cuen-
tan con herramientas sucientes para hacerle
frente es más probable que presenten menor
disponibilidad emocional, entendiendo como
tal una disposición activa y un entendimiento
empático hacia su hijo/a. No obstante, el apo-
yo social va a reducir tal efecto, aunque sola-
mente en aquellos casos en los que los padres
y madres perciban un bajo sentido de com-
petencia parental (Davies, 2010). Respecto a
la relación con los otros hijos/as, los vínculos
que establecen tanto con el padre como con
la madre suele ser saludables, aunque conside-
ran que en algunas ocasiones dedican menos
tiempo a sus hijos sin discapacidad (Sim et al.,
2017), algo que también perciben los propios
SOFÍA LAVADO CANDELARIO · ALICIA MUÑOZ SILVA 43
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
hijos. La comunicación abierta y la información
que se les proporciona a los hermanos/as de
niños/as con TEA va a ser crucial para que com-
prendan este posible trato diferencial y tenga
lugar una dinámica familiar más adaptativa
(Tsai et al., 2018)
Relación hermano/a con TEA-hermano/a
con desarrollo típico.
Las interacciones entre hermanos/as vuel-
ven a ser un elemento poco estudiado, al igual
que sucedía con las reacciones de éstos tras el
diagnóstico. Los estudios se centran principal-
mente en tratar de conocer si es posible deter-
minar un fenotipo autista en los hermanos/as
que no presentan discapacidad, analizando as-
pectos tales como cambios en la aparición de
sonrisas o respecto a la atención visual que de-
dican a un estímulo, dejando en un segundo
plano el análisis de las relaciones. No obstan-
te, los resultados apuntan a interacciones más
limitadas y menos tiempo compartido entre
hermanos (Herman, 2014).
Finalmente destacar que, a la luz de los cam-
bios que acontecen en las familias y las dicul-
tades que pueden aparecer durante la crianza,
se hace necesario dotar a las mismas de es-
trategias que les permitan satisfacer tanto las
necesidades de sus hijos/as como las propias y
aprender a manejar determinadas situaciones.
En este sentido, las intervenciones parentales
han demostrado ser una herramienta de gran
utilidad, aportando múltiples benecios a las
familias. Se observan efectos positivos en:
- Adaptación al diagnóstico. El hecho de re-
cibir información individualizada, compar-
tir experiencias o aprender a gestionar las
emociones que acontecen en el momento
del diagnóstico, ayuda a las familias a desa-
rrollar un afrontamiento positivo y aceptar
la nueva situación.
- Salud mental de padres y madres. Las inter-
venciones parentales reejan efectos po-
sitivos en el bienestar psicológico general.
Arman ser más felices y mostrarse más sa-
tisfechos con sus vidas, viéndose reducido
el estrés parental.
- Autoecacia respecto al cuidado de los
hijos/as. Comprender qué le sucede a su
hijo/a y disponer de las herramientas ade-
cuadas para interactuar con él/ella, hace
que los padres se perciban a sí mismos
como capaces de hacer frente a su día a día
de una manera más ajustada y ecaz.
- Funcionamiento familiar. Se reduce la rigi-
dez y aumenta la utilización de estilos edu-
cativos más adaptativos, dando lugar a inte-
racciones más armónicas.
- Creación de redes de apoyo social. Las inter-
venciones parentales van a favorecer la co-
municación social y la creación de amistades,
reducen la ansiedad al escuchar las experien-
cias personales de los demás, permiten a las
familias aprender más acerca de los aconteci-
mientos de la comunidad y aumentan la utili-
zación de servicios fuera de la escuela.
Los resultados anteriores tienen implica-
ciones tanto para el diseño de las interven-
ciones como para los distintos profesionales
que desarrollan su labor en este ámbito. De
este modo, la prestación de atención de sa-
lud debe proporcionar información sobre el
TEA y habilidades para su manejo que impli-
quen a las familias en su totalidad, tratando
IMPACTO EN LA FAMILIA DEL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA) ...
44
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
de cubrir las necesidades no solo físicas, sino
también psicológicas de todos los miembros
incluyendo hermanos/as y otros miembros
implicados en el cuidado del menor. Es im-
portante dar apoyo emocional en los prime-
ros momentos que ayuden a la aceptación
del diagnóstico, pero también a lo largo del
desarrollo y cubrir también necesidades
prácticas que les permita manejar de forma
adecuada el día a día, incluyendo escapadas,
servicios de cuidados e información de acce-
so a los mismos. Todo ello ayudará a las fami-
lias en la toma de decisiones y reducirá el im-
pacto que pueda tener el TEA en sus vidas y
en la del propio miembro con discapacidad.
Por ello es necesario continuar investigan-
do en este sentido incluyendo a todos los
miembros del sistema y enfatizando el papel
de los hermanos/as, para asegurar el bienes-
tar y la calidad de vida de todo el sistema a lo
largo del tiempo.
Conclusiones
Los trabajos incluidos en la presente revi-
sión sistemática han permitido dar respuesta
a las cuestiones planteadas al inicio de la mis-
ma. De este modo, podemos concluir que exis-
te un amplio abanico de estudios que tienen
como marco de investigación conocer cómo
afecta el diagnóstico de TEA al sistema familiar,
encontrando resultados comunes al respecto,
pudiendo armar que va a provocar cambios
principalmente en tres aspectos: estructura
familiar, calidad de vida y funcionamiento fa-
miliar. No obstante, las investigaciones se cen-
tran principalmente en el análisis de los dos
últimos aspectos.
En relación con la estructura familiar encon-
tramos que los cambios que se producen se
reeren a: una mayor probabilidad de que los
menores con TEA vivan en hogares monopa-
rentales encabezados por madres solteras, un
incremento de los divorcios y decidir tener o
no más hijos/as. Dichos cambios están vincu-
lados por un lado a las necesidades especícas
del menor con TEA, que requiere más tiempo
y dedicación que otros niños/as sin discapa-
cidad y reduce las posiblidades de dedicar
tiempo a otros miembros del sistema familiar
(pareja u otros hijos/s); y por otro, a los estilos
cognitivos y manejo de la vida por parte de las
familias, teniendo mejor ajuste y, por tanto,
menos probabilidad de alteraciones, aquellas
que son más exibles.
Respecto a la calidad de vida, los estudios
concluyen que se produce un importante im-
pacto, con independencia de la clase social o
el status socioeconómico. Dicho impacto tiene
lugar principalmente en dos sentidos:
- A nivel subjetivo. Percepción del bienes-
tar personal a nivel físico y psicológico. Se
produce un aumento del agotamiento, ais-
lamiento y necesidades de respiro en los
padres y madres. La salud mental es peor
que en familias con hijos/as con desarrollo
típico, aumentando la probabilidad de ex-
perimentar estrés, depresión o incluso con-
sumo inadecuado de medicamentos, espe-
cialmente aquellos recetados para calmar el
dolor.
- A nivel objetivo. Bienestar material y relacio-
nes con el ambiente físico y la comunidad.
Aumentan las dicultades de conciliación de
la vida familiar y laboral, en todas las clases
SOFÍA LAVADO CANDELARIO · ALICIA MUÑOZ SILVA 45
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
sociales y especialmente en el caso de las
madres que suelen ser las que ejercen el rol
de cuidadoras principales, reforzando a su
vez los roles tradicionales de género. Se pro-
duce un incremento de los gastos derivados
de tratamientos y apoyos profesionales. Las
familias van a ver restringidas sus posibilida-
des de interacción con amigos y vecinos o de
participación en acciones de la comunidad
(reuniones, actividades, salidas extraescola-
res en el caso de los hermanos/as…).
Tales efectos van a tener lugar en todas las
familias de forma generalizada, pero el impacto
que pueden llegar a tener va a depender de una
serie de elementos mediadores tales como:
- Características de la sintomatología TEA.
Una mayor gravedad de los síntomas y di-
cultades de comportamiento van a generar
un mayor impacto.
- Nivel de ingresos antes del diagnóstico. Las
familias que cuentan inicialmente con ma-
yores ingresos iniciales van a experimentar
un menor impacto.
- Presencia de comorbilidades, sobre todo
TEA y TDAH, DI o ambos, teniendo más di-
cultades en caso de que exista dicha co-
morbilidad.
- Redes de apoyo previas al diagnóstico. El
apoyo que recibe la familia, tanto profesio-
nal como social, amortigua el impacto que
el diagnóstico puede generar.
En lo relativo al funcionamiento familiar, las
relaciones interpersonales que se generan en
el interior del sistema van a verse alteradas, so-
bre todo en lo relativo a tres aspectos:
- Relaciones de pareja. Se produce un aumen-
to de los conictos y de la insatisfacción
conyugal, cuyo origen reside con frecuen-
cia en la reducción del tiempo dedicado a la
pareja, diferencias respecto a la aceptación
del diagnóstico, dicultades en la crianza y
gravedad de la sintomatología manifestada.
No obstante, volvemos a encontrar que tales
conictos, aunque estén presentes, pueden
mermar en mayor o menor medida la rela-
ción de pareja según la interpretación que
se haga de la situación y de la presencia de
cargas añadidas (dicultades económicas o
presencia de múltiples hijos con necesida-
des especiales). En la medida en que estén
presentes tales elementos, el resultado pue-
de ser distinto, aunque los conictos estén
presentes, existiendo parejas que saldrán
fortalecidas y otras en las que aumentará la
insatisfacción y el estrés marital.
- Relación padres-hijos/as (con TEA y con desa-
rrollo típico). Resulta difícil establecer con-
clusiones al respecto dada la escasa investi-
gación destinada a su estudio. No obstante,
los datos indican que los padres muestran
preocupación por dar un trato diferencial
a cada uno de los hijos/as, algo que tam-
bién perciben los propios hermanos/as de
los menores con TEA, pero que va a gene-
rar mayor o menor impacto en función de
la comunicación entre los miembros del
sistema familiar, de manera que cuando
existe una comunicación abierta e infor-
mación adecuada acerca del TEA las di-
cultades en este sentido van a ser menores
y es más probable que los hermanos/as
con desarrollo típico tengan mejor ajuste y
comprensión de la situación. Otro elemen-
to crucial es la competencia parental per-
IMPACTO EN LA FAMILIA DEL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA) ...
46
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
cibida. Los padres que perciben que la si-
tuación que les acontece les desborda y no
cuentan con herramientas sucientes para
hacerles frente es más probable que ten-
gan más dicultades para entender de for-
ma empática las necesidades de su hijo/a
con TEA (menor disponibilidad emocional).
No obstante, el apoyo social puede ser un
elemento facilitador en este sentido.
- Relaciones entre hermanos/as. Vuelve a ser
un aspecto poco estudiado y por tanto las
conclusiones que puedan obtenerse al
respecto resultan limitadas. Los pocos tra-
bajos disponibles en este sentido indican
que las interacciones van a ser más limita-
das ya que tienen menos probabilidad de
pasar tiempo juntos, centrándose más los
trabajos en analizar la presencia de rasgos
autistas en los hermanos/as con desarrollo
típico, encontrando que se observa una
menor sonrisa social, latencias de desco-
nexión más altas o alteraciones leves en
la búsqueda y procesamiento de la infor-
mación, aunque no cumplían criterios para
diagnóstico de TEA.
Además de todo ello, los datos obtenidos
permiten identicar una serie de necesidades,
algunas de ellas comunes a las que experimen-
tan otras familias, y otras especícas de su si-
tuación particular.
- Necesidades de conciliación. Tal y como ha
quedado recogido en el apartado anterior,
aparecen dicultades para la continuidad
en el mundo laboral, algo que va a repercu-
tir a su vez en los ingresos y en el bienestar
general, convirtiéndose en una carga añadi-
da para la familia.
- Necesidades de respiro familiar. La presencia
de un familiar con TEA hace que la organiza-
ción del día a día en la familia gire en torno
a esa persona, tratando de proporcionar las
ayudas necesarias para que su vida tenga la
mayor calidad posible. Esto reduce el tiem-
po que la familia puede destinar a otras ac-
tividades, tales como tiempo en pareja, de-
dicación al resto de hijos/as o participación
en actividades de la comunidad.
- Necesidades de formación especíca y espe-
cializada. La situación particular en la que
se encuentran estas familias hace que re-
quieran de ayuda y herramientas concretas
para tener un funcionamiento óptimo en
su día a día, tanto en lo relativo al estableci-
miento de rutinas y manejo de la conducta,
como para favorecer el ajuste psicológico y
social a lo largo del ciclo vital.
- Necesidad de creación de redes de apoyos for-
males e informales. Tal y como se ha indicado
anteriormente, el tiempo que se dedica al
cuidado del hijo/a con TEA hace que se re-
duzca la posibilidad de participar en activi-
dades fuera del hogar o de la escuela y crear
vínculos de amistad que permitan disfrutar
de tiempo de ocio y desconexión, vínculos
que sin embargo resultan cruciales ya que
ejercen un efecto amortiguador en el impac-
to que genera el diagnóstico en la familia.
Por todo ello resulta crucial llevar a cabo
intervenciones parentales con estas familias, y
los resultados de los trabajos incluidos en esta
revisión así lo demuestran, encontrando que
las dicultades de acceso a tal atención están
asociadas con un impacto signicativo y ne-
gativo en las familias de los niños/as con TEA,
SOFÍA LAVADO CANDELARIO · ALICIA MUÑOZ SILVA 47
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
mientras que la información y el apoyo conti-
nuado tiene efectos positivos en todo el siste-
ma, principalmente en lo relativo a la adapta-
ción al diagnóstico, salud mental de padres y
madres, autoecacia de los padres respecto al
cuidado de los hijos/as, funcionamiento fami-
liar y creación de redes de apoyo social.
De forma general podemos concluir que la
noticia del diagnóstico afecta tanto a la estruc-
tura familiar, como al funcionamiento y cali-
dad de vida de sus miembros, aunque existen
una serie de elementos que pueden modular
tales efectos, como son: los ingresos iniciales
con los que cuente la familia, la exibilidad
cognitiva y la capacidad de adaptación de los
padres y madres, el replanteamiento positivo
de la situación, el apoyo social en el momen-
to del diagnóstico y a lo largo del desarrollo,
la edad y el número de hijos/as a cargo con
discapacidad o la severidad de la sintomato-
logía TEA. Algunos de estos elementos, son
inherentes a la situación particular de cada
familia, siendo más difíciles de modicar, pero
otros son susceptibles de cambio si se propor-
cionan apoyos y herramientas útiles a todo el
sistema familiar y no en exclusiva a los padres
de los niños/as con TEA.
Referencias
Abidin, R. (1995). The parenting stress index. 3rd
ed. Odessa, FL: Psychological Assessment
Resources.
Achenbach, T., & Rescorla, L. (2001). Manual
for the ASEBA school-age forms & proles.
Burlington: Research Center for Children,
Youth, & Families, University of Vermont.
Asociación Española de Terapeutas del
Autismo. (2001). Resultados del estudio sobre
familias de personas con TEA. X Congreso
Nacional de AETAPI. Vigo. Sin publicar.
Andersson, G., Miniscalco, C., & Gillberg, N.
(2017). A 6-year follow-up of children
assessed for suspected autism spectrum
disorder: Parents experiences of societys
support. Neuropsychiatric Disease and
Treatment, 13, 14. https://search.proquest.
com/docview/1925418093?account
id=14549
Albarracín, A., Rey, L. y Jaimes, M. (2014).
Estrategias de afrontamiento y
características sociodemográcas en
padres de hijos con trastornos del espectro
autista. Revista Virtual Universidad Católica
del Norte, 42, 111-126.
American Psychiatric Association. (2013).
Diagnostic and statistical manual of mental
disorders (5ª. Ed), pp. 28-30.
Arnold, D., O’Leary, S., Wol, L., y Acker, M.
(1993). The Parenting Scale: A measure
of dysfunctional parenting in discipline
situations. Psychological Assessment, 5,
137–144. doi: 10.1037/1040- 3590.5.2.137
Bates, E. (1976). Language and context: The
acquisition of pragmatics. New York, NY:
Academic Press.
Bengston, V., y Schrader, S. (1982). Parent-child
relations. In D. Mangen and W. Peterson
(Eds.), Research instruments in social
gerontology, volume 2: Social roles and social
participation (pp. 115–185). Minneapolis,
MN: University of Minnesota Press.
Biringen, Z. (2008). The emotional availability
(EA) scales and the emotional attachment
& emotional availability (EA2) clinical
screener: Infancy/early childhood version;
middle childhood/youth versions; therapist/
interventionist manual; couple relationship
manual (4a ed.), Boulder. http://
emotionalavailabilty.com
Bertalany, L. (1976). Teoría General de los
Sistemas. Fondo de Cultura Económica.
México.
Bleuler, E. (1911). Demencia Praecox oder
Gruppe der Schizophrenien. Leipzig,
Alemania: Deuticke.
Bloch, J., y Weinstein, J. (2010). Families of
young children with autism. Social Work
in Mental Health, 8(1), 23-40. doi: http://
dx.doi.org/10.1080/15332980902932342
IMPACTO EN LA FAMILIA DEL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA) ...
48
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
Boer, F., Goedhart, A. y Treers, P. (1992).
Siglings and their parents. En F. Boer y J.
Dunn (Ed.), Children´s sibling relationships.
Developmental and clinical issues (pp. 41-
54). Hillsdale: Erlbaum Associates.
Bonis, S. (2016). Stress and parents of children
with autism: A review of literature.Issues
in Mental Health Nursing, 37(3), 153-163.
doi: http://dx.doi.org/10.3109/01612840.2
015.1116030
Brewer, A. (2018). We were on our own”:
Mothers’ experiences navigating the
fragmented system of professional care
for autism. Social Science & Medicine, 215,
61-68. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.
socscimed.2018.08.039
Bristol, M. (1987). Mothers of children with
autism or communication disorders:
successfull adaptation and the double
ABCX Model. Journal of Autism and
Developmental Disorders, 17(4), 469-486.
Brown, J. (2013). Recurrent grief in mothering
a child with an intellectual disability to
adulthood: grieving is the healing. Child
and Family Social Work, 21(1), 113-122.
Bruininks, R., Woodcock, R., Weatherman,
R., y Hill, B. (1996). Scales of independent
behavior Revised. Allen, TX: DLM Teaching
Resources.
Bryson, S., Zwaigenbaum, L., McDermott,
C., Rombough, V., y Brian, J. (2008) The
Autism Observation Scale for Infants: scale
development and reliability data. Journal
Autism Disorder. 38(4), 731-738.
Cake, K. (2014).Typically developing siblings of
children diagnosed with autism spectrum
disorder (ASD): A study of similarities in
patterns of adaptive skills among the
typically developing sibling and the ASD
diagnosed child (Order No. AAI3596424).
https://search.proquest.com/docview/155
2604882?accountid=14549
Cohrs, A., y Leslie, D. (2017). Depression in parents
of children diagnosed with autism spectrum
disorder: A claims-based analysis.Journal of
Autism and Developmental Disorders, 47(5),
1416-1422. doi: http://dx.doi.org/10.1007/
s10803-017-3063-y
Constantino, J. (2002). The Social Responsiveness
Scale. Los Angeles: Western Psychological
Services.
Coeld, C. N., Spitalnik, D. M., Harris, J. F.,
& Jimenez, M. E. (2021). Exploring the
experiences of families of Latino children
newly diagnosed with autism spectrum
disorder. Journal of Developmental and
Behavioral Pediatrics, 42(9), 711-716. https://
doi.org/10.1097/DBP.0000000000000965
Cowan, R. (2011).Couples’ experiences of raising
a child on the autism spectrum: A narrative
study (Order No. AAI3429149). https://
search.proquest.com/docview/873851091
?accountid=14549
Cox, A., Klein, K., Charman, T., Baird, G., Baron-
Cohen, S., Swettenham, J. (1999). Autism
spectrum disorders at 20 and 42 months of
age: stability of clinical and ADI-R diagnosis.
Journal of Child Psychology and Psychiatry,
40, 719-32.
Critchley, E., Cuadros, M., Harper, I., Smith-
Howell, H., & Rogish, M. (2021). A parent-
sibling dyadic interview to explore how an
individual with Autism Spectrum Disorder
can impact family dynamics. Research
in Developmental Disabilities, 111, 13.
https://doi.org/10.1016/j.ridd.2021.103884
Cunninham, C. y Davis, H. (1988). Trabajar con
los padres: marcos de colaboración. Madrid:
S.XXI.
Dadds, M., y Powell, M. (1991). The relationship
of interparental conict and global marital
adjustment to aggression, anxiety, and
immaturity in aggressive and nonclinic
children. Journal of Abnormal Child
Psychology, 19, 553–567. doi:10.1007/
BF00925820
Damville, E., Rousselot-Pailley, B., Velasquez, P.,
Clouet, A., Nombret, K., Golse, B., y Robel,
L. (2017). Lévaluation de l’enfant en centre
de ressources autisme: Analyse de récits
de parents par la théorisation ancrée. La
Psychiatrie De l›Enfant,60(2), 305-327. doi:
http://dx.doi.org/10.3917/psye.602.030
Davies, J. (2010). Autism spectrum disorder:
Impact of severity and emotional availability
in the parent-child dyad (Order No.
SOFÍA LAVADO CANDELARIO · ALICIA MUÑOZ SILVA 49
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
AAI3369433). https://search.proquest.
com/docview/622308174?account
id=14549
Dawson, G., Jones, E., Merkle, K., Venema,
K.,Faja, S.,Kamara, D.,Murias, M.,Greenson
J., Winter, J., Smith M., Rogers, S., Webb, S.
(2012). La intervención conductual temprana
se asocia con actividad cerebral normalizada
en niños pequeños con autismo. Journal of
the American Academy f Child and Adolescent
Psychiatry. 51(11) 1150-1159.
Delgado, R. (2014). Elaboración del duelo
de una madre cuyo hijo trabajaba como
sicario en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Nóesis, 23(46), 224-244.
Doménech, E. (1997). El estrés de los padres
y el clima familiar del niño autista. En A.
Polaino-Lorente, E. Doménech y F. Cuxart,
(Ed.), El impacto del niño autista en la familia
(pp. 95-110). Navarra: Rialp.
Dovgan, K., y Mazurek, M. (2018). Dierential
eects of child diculties on family burdens
across diagnostic groups. Journal of Child
and Family Studies,27(3), 872-884. doi: http://
dx.doi.org/10.1007/s10826-017-0944-9
Ekman, P., Friesen, W., y Hager, J. (2002). The
Facial Action Coding System. Palo Alto, CA:
Consulting Psychologists Press
Elizalde, M. (2016). Autism and the family:
Neurologically typical-developing childrens
experience of the relationship with their
parents in the context of having a sibling
diagnosed with autism (Order No.
AAI3745476). https://search.proquest.
com/docview/1865272878?account
id=14549
Elsabbagh, M., Volein, A., Holmboe, K., Tucker,
L., Csibra, G., Baron-Cohen, S., Johnson, M.
(2009). Visual orienting in the early broader
autism phenotype: Disengagement and
facilitation.Journal of Child Psychology and
Psychiatry,50(5), 637-642. doi:http://dx.doi.
org/10.1111/j.1469-7610.2008.02051.x
Encuesta Nacional de Niños con Necesidades
Especiales de Atención Médica 2009-2010.
Administración de Recursos y Servicios de
Salud, Ocina de Salud Materno-infantil,
y Centros para el Control y Prevención
de Enfermedades, Centro Nacional de
Estadísticas de Salud, 2013). mchb.hrsa.
gov/cshcn0910/more/downloads.html.
Español, S., y Rivière, A. (2000). Gestos
comunicativos y contextos interpersonales:
un estudio con bebés de 10 a 16
meses. Estudios en psicología, 21, 65-
66,225-245.
Eyberg, S., y Pincus, D. (1999). Eyberg Child
Behavior Inventory and Sutter-Eyberg
Student Behavior Inventory–Revised:
Professional manual. Odessa, FL:
Psychological Assessment Resources.
Ferrando-Lucas, M.T., Martos, J., Llorente, M.,
Freire, S., Ayuda, R., Martínez, C. (2002).
Espectro autista. Estudio epidemiológico
y análisis de posibles subgrupos. Revista
Neurología, 34, 38, 49-53.
Funk, J. y Rogge, R. (2007). Testing the ruler
with item response theory: Increasing
precision of measurement for relationship
satisfaction with the Couples Satisfaction
Index. Journal of Family Psychology, 21,
572–583. http://dx.doi.org/10.1037/0893-
3200.21.4.572
Georgiades, S., Szatmari, P., Zwaigenbaum, L.,
Bryson, S., Brian, J., Roberts, W., Garon, N.
(2013). A prospective study of autistic-like
traits in unaected siblings of probands
with autism spectrum disorder. JAMA
Psychiatry, 70(1), 42-48. doi: http://dx.doi.
org/10.1001/2013.jamapsychiatry.1
Giné, C. (2001). Inclusión y sistema educativo.
Atención a la diversidad en el sistema
educativo. Universidad de Salamanca: INICO.
Gliga, T., Smith, T., Likely, N., Charman,
T., y Johnson, M. (2018). Early visual
foraging in relationship to familial
risk for autism and hyperactivity/
inattention. Journal of Attention
Disorders,22(9), 839-847. doi: http://dx.doi.
org/10.1177/1087054715616490
Hamre, K. (2018). Family experiences: The
impact of family structure and autism
spectrum disorder on social outcomes(Order
No. AAI10253286). https://search.proquest.
com/docview/2062875223?account
id=14549
IMPACTO EN LA FAMILIA DEL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA) ...
50
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
Harris, S. (2001). Los hermanos de niños con
autismo. Su rol especíco en las relaciones
familiares. Madrid: Narcea.
Harrison, P., & Oakland, T. (2003). Adaptive
behaviour assessment system manual
(2th ed.). San Antonio, TX: Harcourt
Assessment.
Hartley, S., Barker, E., Baker, J., Seltzer, M., y
Greenberg, J. (2012). Marital satisfaction
and life circumstances of grown children
with autism across 7 years.Journal of Family
Psychology, 26(5), 688-697. doi: http://
dx.doi.org/10.1037/a0029354
Hartley, S., Papp, L., Blumenstock, S.,
Floyd, F., y Goetz, G. (2016). The eect
of daily challenges in children with
autism on parents couple problem-
solving interactions. Journal of Family
Psychology, 30(6), 732-742. doi: http://
dx.doi.org/10.1037/fam0000219
Haynes, S., Floyd, F., Lemsky, C., Rogers, E.,
Winemiller, D., Heilman, N., Cardone,
L. (1992). The Marital Satisfaction
Questionnaire for Older Persons.
Psychological Assessment, 4, 473– 482.
doi:10.1037/1040-3590.4.4.473
Herman, E. (2014). Growing up with autism:
The educational impact on neurotypical
siblings (Order No. AAI3602910). https://
search.proquest.com/docview/161437467
0?accountid=14549
Hernández, Mª., Ruíz, B., y Martín, A. (2011).
Déjame que te hable de los niños y niñas
con autismo de tu escuela. Madrid: Teleno
ediciones.
Hodgetts, S., Nicholas, D., y Zwaigenbaum,
L. (2013). Home sweet home? families
experiences with aggression in children
with autism spectrum disorders. Focus
on Autism and Other Developmental
Disabilities, 28(3), 166-174. doi: http://
dx.doi.org/10.1177/1088357612472932
Hurley, R. S., Losh, M., Parlier, M., Reznick, J.
S., & Piven, J. (2007). The broad Autism
Phenotype Questionnaire. Journal of
Autism and Developmental Disorders, 37,
1679–1690. http://dx.doi.org/10.1007/
s10803- 006-0299-3
Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of
aective contact. Nervous Child, 2, 217-250.
Keen, D., Couzens, D., Muspratt, S., y Rodger,
S. (2010). The eects of a parent-focused
intervention for children with a recent
diagnosis of autism spectrum disorder on
parenting stress and competence.Research
in Autism Spectrum Disorders, 4(2), 229-
241. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.
rasd.2009.09.009
Lambert-Brown, B., McDonald, N., Mattson, W.,
Martin, K., Ibañez, L., Stone, W., y Messinger,
D. (2015). Positive emotional engagement
and autism risk. Developmental
Psychology, 51(6), 848-855. doi: http://
dx.doi.org/10.1037/a0039182
Lovibond, S., y Lovibond, P. (1995). Manual for
the Depression Anxiety Stress Scales (2nd
ed.). Sydney, NSW, Australia: Psychological
Foundation of Australia.
López-Gómez, S., Rivas, R., y Taboada, E. (2010).
El papel de la intervención psicoeducativa
en la sintomatología del trastorno autista.
Apuntes de psicología, 28, 145-159.
Lord, C., Rutter, M., DiLavore, P., Risi, S., Gotham,
K., Bishop, S. (2012). Autism Diagnostic
Observation Schedule. 2nd. Torrance, CA:
Western Psychological Services.
Lösche, G. (1990). Desarrollo sensoriomotor
y de acción en niños autistas desde la
infancia hasta la primera infancia. Revista
de psicología y psiquiatría, 31(5), 749-761.
Ludlow, A, Skelly, C, Rohleder, P. (2011).
Challenges faced by parents of
children diagnosed with autism
spectrum disorder. Journal of Health
Psychology. 2;17(5), 702‐711. doi:
10.1177/1359105311422955.
Matson, J. (2009). Comorbidity: diagnosing
comorbid psychiatric conditions. Autism
spectrum disorders. Psychology Times, 26,
43-44.
McCubbin, H., y Patterson, J. (1983). The family
stress process: the double ABCX model
of adjustment and adaptation. En H.
McCubbin, M. Sussman y J. M. Patterson
(Ed.) Social stress and he family (pp.7-37).
New York: Haworth.
SOFÍA LAVADO CANDELARIO · ALICIA MUÑOZ SILVA 51
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Miaja, M., y Moral de la Rubia, J. (2013). El
signicado psicológico de las cinco fases
del duelo propuestas por Klüber-Ross
mediante las redes semánticas naturales.
Psicooncología, 10(1), 109-130.
Moody, E., Kaiser, K., Sharp, D., Kubicek, L., Rigles,
B., Davis, J., y Robinson Rosenberg, C. (2019).
Improving family functioning following
diagnosis of ASD: A randomized trial of
a parent mentorship program. Journal of
Child and Family Studies, 28(2), 424-435.
doi: http://dx.doi.org/10.1007/s10826-018-
1293-z
Mount, N., y Dillon, G. (2014). Parents
experiences of living with an adolescent
diagnosed with an autism spectrum
disorder. Educational and Child
Psychology, 31(4), 72-81. https://search.
proquest.com/docview/1648598292?acco
untid=14549
Mullen, E. (1995). Mullen scales of early learning
(AGS ed.). Circle Pines, MN: American
Guidance Service Inc.
Navot, N., Jorgenson, A., Vander Stoep,
A., Toth, K., y Webb, S. (2016). Family
planning and family vision in mothers
after diagnosis of a child with autism
spectrum disorder. Autism: The
International Journal of Research and
Practice,20(5), 605-615. doi: http://dx.doi.
org/10.1177/1362361315602134
Negri, L., y Castorina, L. (2014). Family
adaptation to a diagnosis of autism
spectrum disorder. In J. Tarbox, D. R. Dixon,
P. Sturmey & J. L. Matson (Eds.),Handbook
of early intervention for autism spectrum
disorders: Research, policy, and practice;
handbook of early intervention for autism
spectrum disorders: Research, policy, and
practice (pp. 149-174, Chapter XXIII,
834 Pages) Springer Science + Business
Media, New York, NY. doi:http://dx.doi.
org/10.1007/978-1-4939-0401-3_7.
https://search.proquest.com/docview/1
715670449?accountid=14549
Olson, D. H. (2011). FACES IV and the Circumplex
Model: validation study. Journal of Marital
and Family Therapy, 3(1), 64–80
Ooi, K., Ong, Y., Jacob, S., y Khan, T. (2016).
A meta-synthesis on parenting a child
with autism. Neuropsychiatric Disease and
Treatment, 12, 18. https://search.proquest.
com/docview/1789506412?account
id=14549
Orenski, K. (2012). Marital satisfaction,
parenting stress, coping skills, and its
eects on sibling behavior among married
and divorced couples raising a child with
an autism spectrum disorder: A research
proposal (Order No. AAI3503481). https://
search.proquest.com/docview/134879578
5?accountid=14549
Ozono, S., Iosif, A., Baguio, F., Cook, I., Hill, M.,
y Hutman, T. (2010). A prospective study
of the emergence of early behavioral
signs of autism. Journal of the American
Academy of Child & Adolescent Psychiatry,
49, 256-266.
Paniagua, G. (1999). Familias con niños con
necesidades educativas especiales. En A.
Marchesi, C. Coll y J. Palacios, Desarrollo
psicológico y educación 3. Trastornos
del desarrollo y necesidades educativas
especiales(pp. 469-493). Madrid:Alianza.
Papp, L., y Hartley, S. (2018). Mothers’ and
fathers’ prescription drug misuse in family
contexts: Implications for the adjustment
of parents of children with and without
autism.Addiction Research & Theory, 26(4),
267-274. doi: http://dx.doi.org/10.1080/16
066359.2017.1351552
Papp, L., y Hartley, S. (2019). Child-present and
child-themed marital conict in daily life
of parents of children with and without
autism spectrum disorder. Developmental
Psychology, 55(1), 148-156. doi:http://
dx.doi.org/10.1037/dev0000631
Pereira, R. (2010). Evolución y diagnóstico
del duelo normal y patológico. Sistemas
Familiares, 17(10), 656-663.
Polaino-Lorente, A. (1997). El estrés de los
padres del niño autista: ¿Es el mismo
para el padre que para la madre? En A.
Polaino-Lorente, E. Doménech y F. Cuxart,
El impacto del niño autista en la familia (pp.
83-93). Navarra: Rialp.
IMPACTO EN LA FAMILIA DEL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA) ...
52
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
Post, S., Pomeroy, J., Keirns, C., Cover, V., Dorn,
M., Boroson, L., y Walsh, R. (2013). Brief
report: Stony brook guidelines on the
ethics of the care of people with autism
and their families. Journal of Autism and
Developmental Disorders,43(6), 1473-1476.
doi: http://dx.doi.org/10.1007/s10803-012-
1680-z
Pozo, P., Sarriá, E. y Méndez, L. (2006). Estrés
en madres de personas con trastornos del
espectro autista. Psicothema, 18(3), 342-347.
Rivard, M., Morin, M., Mercier, C., Terroux, A.,
Mello, C., y Lépine, A. (2017). Social validity
of a training and coaching program for
parents of children with autism spectrum
disorder on a waiting list for early behavioral
intervention. Journal of Child and Family
Studies, 26(3), 877-887. doi: http://dx.doi.
org/10.1007/s10826-016-0604-5
Rivière, A. (1997). Denición, etiología,
educación, familia papel psicopedagógico
en el autismo. Curso de desarrollo normal y
autismo. Santa Cruz de Tenerife.
Robinson, C., Mandleco, B., Olsen, S., y Hart
C. (1995). Authoritative, authoritarian,
and permissive parenting practices:
development of a new measure. Psychology
Report, 77 819–830
Rutter, M. (1966). Behavioural and cognitive
characteristics of a series of psychotic
children. En J.K. Wing (Ed.), Early Childhood
Autism (pp. 51-58). Oxford: Pegamon Press.
Rutter, M., Barley, A., Berement, S., LeCouteur,
A., Lord, C., y Pickles, A. (2003). Social
communication questionnaire (SCQ). CA
Western Psychological Service, Los Angeles
Rutter, M., LeCouteur, A., y Lord, C. (2008).
Entrevista de diagnóstico de autismo-
Revisada. Los Ángeles: Servicios
psicológicos occidentales.
Rutter, M., y Lockyer, L. (1967).A ve-to-fteen-
year follow-up study of infantile psychoses.
I. Description of the sample.British Journal
of Psychiatry,113(504), 1169-1182.
Sánchez, R., y Martínez, R. (2014). Causas
y Caracterización de las Etapas del
Duelo Romántico. Acta de Investigación
Psicológica, 4(1), 1329-1343.
Sanders, M., Waugh, L., Tully, L., y Hynes, K.
(1996). The revised Family Observation
Schedule (3rd ed.). Brisbane, QLD, Australia:
The University of Queensland, Parenting
and Family Support Centre
Saunders, B., Tilford, J., Fussell, J., Schulz,
E., Casey, P., y Kuo, D. (2015). Financial
and employment impact of intellectual
disability on families of children with
autism. Families, Systems, & Health, 33 (1),
36-45. doi: http://dx.doi.org/10.1037/
fsh0000102
Schlebusch, L., y Dada, S. (2018). Positive and
negative cognitive appraisal of the impact
of children with autism spectrum disorder
on the family.Research in Autism Spectrum
Disorders, 51, 86-93. doi: http://dx.doi.
org/10.1016/j.rasd.2018.04.005
Schopler, E., Lansing, M., Reichler, R., y Marcus,
L. (2005). PEP-3 Psychoeducational Prole.
Austin: Texas Pro-Ed.
Sellmaier, C. (2016). Fathers caring for children
with special health care needs: Experiences
of work-life t  (Order No. AAI3743583).
https://search.proquest.com/docview/185
0192352?accountid=14549
Sim, A., Cordier, R., Vaz, S., Netto, J., y
Falkmer, T. (2017). Factors associated
with negative co-parenting experiences
in families of a child with autism
spectrum disorder. Developmental
Neurorehabilitation, 20(2), 83-91. doi:
http://dx.doi.org/10.3109/17518423.2015.
1069414
Simón, M., Correa, N., Rodrigo, M., y Rodríguez,
M. (1998). Desarrollo y educación familiar
en niños con cursos evolutivos diferentes.
En M. Rodrigo y J. Palacios (coords) Familia
y desarrollo humano (pp. 445- 464). Madrid:
Alianza.
Snyder, D. (1997). Marital satisfaction inventory,
revised. Los Angeles, CA: Western
Psychological Services.
Sparrow S., Cicchetti D., y Balla, D. (2005).
Vineland Adaptive Behavior Scales. 2nd ed.
Pine Circles, MN: AGS Publishing.
Tellegen, C., y Sanders, M. (2014). A randomized
controlled trial evaluating a brief parenting
SOFÍA LAVADO CANDELARIO · ALICIA MUÑOZ SILVA 53
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 180
http://dx.doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652
program with children with autism
spectrum disorders. Journal of Consulting
and Clinical Psychology, 82(6), 1193-1200.
doi: http://dx.doi.org/10.1037/a0037246.
Trute, B., y Hiebert-Murphy, D. (2002). Family
adjustment to childhood developmental
disability: A measure of parent appraisal
of family impacts. Journal of Pediatric
Psychology, 27(3), 271–280. http://dx.doi.
org/10.1093/jpepsy/27.3.271.
Tsai, H., Cebula, K., Liang, S., y Fletcher-
Watson, S. (2018). Siblings’ experiences of
growing up with children with autism in
taiwan and the United Kingdom.Research
in Developmental Disabilities, 83, 206-
216. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.
ridd.2018.09.001
Vaudrey, B. (2016). Eects of sibling quantity and
birth order on problem behaviors in children
with autism spectrum disorder and their
typically-developing siblings (Order No.
AAI3737075). https://search.proquest.com/
docview/1845629153?accountid=14549
Van Steijn, D., Oerlemans, A., de Ruiter, S., van
Aken, Marcel A., Buitelaar, J., y Rommelse, N.
(2013). Are parental autism spectrum disorder
and/or attention-decit/hyperactivity
disorder symptoms related to parenting
styles in families with ASD (+ADHD) aected
children? European Child & Adolescent
Psychiatry,22(11), 671-681. doi: http://dx.doi.
org/10.1007/s00787-013-0408-8.
Vermeulen, P. (1998). Solo pensamientos…Los
padres de niños con TGD y sus cogniciones.
En S. Muñoz, y R. de Lorenzo, (Dir.) (1996). La
esperanza no es un sueño. (Actas del V Congreso
internacional de Autismo-Europa). Barcelona.
Watson, D., Clark, L., y Tellegen A. (1988).
Development and validation of brief
measures of positive and negative aect:
The PANAS scales. Journal Personal Social
Psychology, 54 1063–1070.
West, M. (1986). El impacto del retardo mental
sobre la familia: implicaciones para la
prevención.Siglo Cero, 108, 50-56.
Wetherby, A., y Prizant, B. (2002). Communication
and symbolic behavior scales developmental
prole. Baltimore: Paul H Brookes.
Whittingham, K., Sofrono, K., Sheeld, J., y
Sanders, M. (2009). Stepping stones triple
P: An RCT of a parenting program with
parents of a child diagnosed with an autism
spectrum disorder. Journal of Abnormal
Child Psychology,37(4), 469-480. doi: http://
dx.doi.org/10.1007/s10802-008-9285-x.
Wiley, A. (2017). Unlocking disparity of services
for latino children with autism spectrum
disorder: Are mothers the answer? (Order No.
AAI10143608). https://search.proquest.com/
docview/1910842798?accountid=14549
Wing, L., Gould, J. (1979). Severe impairments
of social interaction and associated
abnormalities in children: epidemiology
and classication. Journal of Autism
Developmental Disorder, 9, 11-29.
Woodgate, R., Ateah, C., y Secco, L. (2008).
Living in a world of our own: the experience
of parents who have a child with autism.
Qualitative Health Research, 18, 1075–1083.
Zablotsky, B., Kalb, L., Freedman, B.,
Vasa, R., y Stuart, E., (2014). Health care
experiences and perceived nancial
impact among families of children with
an autism spectrum disorder. Psychiatric
Services, 65(3), 395-398. doi: http://dx.doi.
org/10.1176/appi.ps.201200552
Zarit S., Reever K., Bach-Peterson J. (1980). Relatives
of the impaired elderly: Correlates of feelings
of burden. Gerontologist, 20 649–655.