29
Análisis y Modicación de Conducta
2023, Vol. 49, Nº 181, 29-39
ISSN: 0211-7339
Análisis comparado en torno a la Protección Infantil en
Colombia y Andalucía: una revisión sistemática
Comparative analysis around Child Protection in
Colombia and Andalusia: a systematic review
Vanessa Albornoz Perilla
Universidad de Huelva
Resumen
La Protección a la Infancia es un tema que ha per-
sistido a través de la historia y ha sido estudiada des-
de diferentes ámbitos. Desde 1989, la Convención de
los Derechos del Niño en 1989 planteó una serie de
temas que vulneran los derechos de esta población
a nivel mundial. La incidencia de estos temas en cada
país varía y es determinante en la realidad de este co-
lectivo. El objetivo de este trabajo de investigación fue
localizar las investigaciones que se han realizado en
temas de protección a la infancia en Colombia y An-
dalucía durante las últimas dos décadas (2012-2023) y
analizar sus implicaciones. Los resultados permitieron
vislumbrar que temas como el abuso sexual infantil
y el maltrato son prevalentemente investigados en
estos territorios y cómo estos temas conguran el
panorama infantil y las sugerencias de protección y
garantía de derechos que se realizan desde el ámbito
académico, político y social.
PalabRas clave
Protección infantil, revisión sistemática, Colombia,
Andalucía.
abstRact
Child Protection is an issue that has persisted
throughout history and has been studied from die-
rent areas. Since 1989 the Convention on the Rights
of the Child in 1989, a series of issues have been rai-
sed that violate the rights of this population world-
wide. The incidence and prevalence of these issues
in each country vary and are determining factors in
the reality of this group in each territory. The objec-
tive of this research work was to locate the published
research which carried out on child protection issues
in Colombia and Andalusia during the last two deca-
des (2012-2023) and analyze its implications. The re-
sults showed us that topics such as child sexual abuse
and mistreatment are the most investigated in these
territories and how these topics shape the child pa-
norama and the advices for protection and guarantee
of rights suggested from the academic, political, and
social spheres.
KeywoRds
Child protection, systematic review, Colombia, An-
dalusia.
Correspondencia: E-mail: vanessa.albornoz@alu.uhu.es, vanessa.albornoz@hotmail.com
Recibido: 26/10/2023; aceptado: 23/12/2023
30 ANÁLISIS COMPARADO EN TORNO A LA PROTECCIÓN INFANTIL EN COLOMBIA Y ANDALUCÍA ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 181
Introducción
La Convención de los Derechos del Niño
-CDN- de 1989 posiciona a la niñez y las infan-
cias como un tema central en la agenda del
mundo (Jiménez, 2013; Unicef, 2021; Unicef
Comité Español, 2006). A partir de esta fecha,
los niños y las niñas empiezan a ser percibi-
dos en la sociedad como sujetos de derechos
(Arias, 2017; Dávila y Naya, 2006), por lo cual
los temas que les afectan son mayormente
investigados y abordados desde nuevas pers-
pectivas (Lozano-Vicente, 2016; Martínez,
2018; Ocón, 2006).
En esta línea, investigaciones señalan la im-
portancia de la CDN en el reconocimiento de
los derechos civiles, políticos, sociales, econó-
micos y culturales de los niños (Arruabarrena,
2009; Dávila y Naya, 2006; Lozano-Vicente,
2016; Rojas, 2018); lo cual signica un esfuerzo
por parte de los Estados frente a las responsa-
bilidades propias, de las familias y la sociedad
en la protección y garantía de derechos de los
niños y niñas.
Así pues, la desprotección infantil denida
como aquellos comportamientos o circuns-
tancias en el entorno, que limitan la satisfac-
ción de las necesidades básicas de los menores
(Dávila y Naya, 2012; Ley 26 de 2015; Pascual-
Lavilla, 2020), se posiciona como una realidad
más visible, que comienza a ser ampliamente
estudiada y que suscita reacciones de carácter
internacional y multidisciplinar (Unicef, 2021).
Artículos como el de Carrillo (2020) y Pas-
cual-Lavilla (2020) resaltan que factores como
los entornos de violencia no directa, la margi-
nación social, pobreza, inmigración, la ausen-
cia eciente de la familia (Quicios y Lebrero,
2011), entre otros, favorecen la aparición de
situaciones de riesgo o vulneración para las ni-
ñas y niños.
Por su parte, las normativas territoriales se
encargan de denir puntualmente los temas
contra los que deben ser protegidos las niñas
y niños. En el caso de Colombia, la Ley 1098/06
recoge 19 temas que afectan a la infancia
mientras que, en Andalucía la Ley 4/21 plantea
20 de estas situaciones.
Estudios como los de Dávila y Naya (2006)
y Lázaro (2011), demuestran que la incidencia
de las problemáticas o temas que involucran
y afectan a la infancia varían de acuerdo con
diferentes factores, entre ellos el territorio o
ubicación geográca y el momento histórico o
temporal.
Estos autores encontraron que, en el siglo
XIX, situaciones como la mortalidad infantil y
las condiciones económicas familiares preca-
rias eran las que más afectaban la denición y
desarrollo de las infancias del momento, mien-
tras que, en el siglo XX, prevalecían situaciones
como la explotación, el maltrato y el abando-
no físico y moral de los infantes (Dávila y Naya,
2006; Lázaro, 2011).
En la misma vía, Battlori et al. (2022) en-
contró que, durante un tercio del siglo XX en
Alemania, Yugoslavia y otros países europeos
los menores se vieron afectados por conictos
armados; mientras que, durante este mismo
periodo, en países orientales las situaciones
que afectaban a los menores tenían que ver,
principalmente, con la salubridad.
Ante esta realidad, se han identicado in-
vestigaciones comparativas entre los sistemas
de protección de diferentes territorios (Fer-
31
VANESSA ALBORNOZ PERILLA
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 181
nández-Simo et al., 2021; Herrero-Villoria et al.,
2019), que han encontrado similitudes en los
procesos de defensa a la infancia. Al igual que,
se han encontrado estudios que plantean una
comparativa de la protección social que países
desarrollados brindan a la infancia, frente a la
protección que ofrecen países en desarrollo
(Esser et al, 2009).
Estas investigaciones, centran sus análisis
en la comparación de los sistemas similares
(normativa europea) (Fernández-Simo et al.,
2021) o comparan en torno a temas especí-
cos como la trata infantil con nes sexuales
(Herrero-Villoria et al., 2019). En la presente,
no fueron localizadas investigaciones que rea-
lizaran una revisión sistemática comparativa
de los temas de protección infantil en general,
estudios de este tema en territorios con ubica-
ciones geográcas distantes o con realidades
sociodemográcas diferentes.
Por ello, la presente investigación, realizó
un análisis comparativo del panorama de pro-
tección infantil actual entre Colombia y Espa-
ña. Para lograrlo se identicaron los temas que
afectan a la infancia sobre los cuales se investi-
gó en estos territorios durante las últimas dos
décadas (2012-2023) y se analizó lo que esto
signica para la protección de la infancia en es-
tos dos contextos.
Método
Para alcanzar los objetivos propuestos y rea-
lizar la revisión sistemática, se utilizó la Decla-
ración PRISMA (Page et al., 2021). La búsqueda
bibliográca se realizó a través de las bases de
datos de Web of Science, Dialnet e Índices CSIC
en abril de 2023. Se utilizaron los siguientes
términos en los motores de búsqueda en es-
pañol: “protec*” AND “infan*” AND “Colombia”
OR “España” y proteccion a la infancia OR in-
fancia OR menores. En inglés se introdujeron
las palabras clave de: child protection. Los
resultados se ltraron utilizando criterios de
búsqueda avanzada como: tipo de documento
(artículo de revista), año de publicación (2002-
2023), idioma (español e inglés), accesibilidad
(open Access, texto completo).
Los criterios de inclusión que debían cum-
plir los artículos encontrados fueron: a) de-
sarrollados o publicados en las últimas dos
décadas (2002-2023); b) desarrollados en Co-
lombia o España (Comunidad de Andalucía);
c) abordar alguna de las problemáticas que
afectan a los menores como venta, trácos y
trata infantil, explotación sexual, malos tratos,
sustracción de menores y otros similares; d)
publicadas en español o inglés; e) con acceso
completo (Open Access).
Para el análisis de los artículos incluidos, se
tomaron en cuenta los indicadores descrip-
tivos generales (título, año de publicación,
autores, país, temática abordada), además de
aspectos como la mención o correspondencia
con: la normativa internacional de protección
de la infancia, el papel comunitario (conciencia
social y/o corresponsabilidad) en la problemá-
tica investigada y la participación social de la
infancia.
Con la búsqueda se obtuvieron 612 regis-
tros (sin aplicar algunos ltros), de los cuales se
excluyeron aquellos que: abordaban normati-
vas o documentos legislativos, analizaban los
derechos o garantía integral de los derechos
infantiles, constituían estudios comparativos
32 ANÁLISIS COMPARADO EN TORNO A LA PROTECCIÓN INFANTIL EN COLOMBIA Y ANDALUCÍA ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 181
entre Colombia, España y otros territorios o uti-
lizaban un método en el que la población diana
no fueron los menores. Los artículos que cum-
plieron con los criterios de inclusión y exclusión
planteados fueron 27 (gura 1), 14 de ellos in-
vestigaciones de Colombia y 13 de España.
Resultados
De los estudios seleccionados, 5 fueron
realizados y publicados en la década de 2002-
2012, mientras que los 22 restantes en la dé-
cada de 2013-2023. Solo 3 de los 27 artículos
seleccionados fueron publicaciones en idioma
inglés y fueron realizadas en territorio español.
Los artículos seleccionados de Colombia
abordaban 8 de los temas que afectan a la in-
fancia (tabla 1), mientras que los trabajos de
España abordaban 5 de estos temas (tabla 2).
Los temas comunes en la investigación en am-
bos territorios fueron los de Maltrato y Abuso
Sexual Infantil (ASI).
Figura 1. Diagrama de ujo
Fuente: elaboración propia.
33
VANESSA ALBORNOZ PERILLA
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 181
Tabla 1
Investigaciones 2012-2023 sobre protección a la infancia Colombia
Estudio Tema Método NI PC PSI Principal Sugerencia
Colombia
Romero (2017) Abuso
sexual
infantil
Metaanáli-
sis Compartir socialmente la responsabilidad y acciones
ante los retos de seguridad digital, así como orientar
y general control de los menores en el uso de las TIC.
Alvis-Zakzuk
et al. (2019) Desnu-
trición Metaanáli-
sis Optimizar programas de prevención y control de la
desnutrición, abordando o modicando sus determi-
nantes sociales.
Gómez y
Duque (2017) Trabajo
infantil Revisión
sistemática
Fortalecer políticas públicas y crear estrategias trans-
versales que sumen el compromiso de las empresas a
través de su responsabilidad social y la participación
de la sociedad.
Vélez et al.
(2015)
Abuso
sexual
infantil
Cuasi
Experimen-
tal Implementar programas de promoción de estrategias
de autoprotección, alentar a los padres a hablar con
sus hijos sobre situaciones de riesgo (p. 6).
Quemba-Mesa
et al. (2022) Desnu-
trición Metaanáli-
sis
Fortalecer las intervenciones y políticas públicas di-
rigidas a la salud infantil y nutrición integral, incluy-
endo educación basada en la comunidad, transfor-
mación de determinantes sociales e intervenciones
nutricionales especícas.
Uribe-Muentes
y Viveros-Cha-
varría (2016)
Despla-
zamiento
forzado
Empírico
Cualitativo
El juego es una herramienta que permite a los NNA
visualizar posibilidades diferentes e intervenir las di-
versas problemáticas que surgen del desplazamiento.
Además, resaltan el papel de la familia, la sociedad y
el Estado como lugar de inclusión y en el porvenir de
los menores.
Silva et al.
(2018)
Abuso
sexual
infantil
Empírico
mixto
Promover procesos de resignicación y reorientación
para la prevención del ASI, a través de estrategias de
comunicación familiar, aclaración conceptual, apli-
cación del ciclo vital en procesos de detección, cam-
bio del término víctima por “sobreviviente y mayor
difusión de rutas de atención.
Ossa-Estrada y
Muñoz-Eche-
verri (2017)
Ex-
plotación
sexual
infantil
Empírico
cualitativo
Mejorar la respuesta ante la problemática a través de
mayor responsabilidad estatal; denición de repre-
sentantes comunitarios para la prevención, control y
atención de las víctimas; transformación de los signi-
cados y prácticas frente a la problemática y de recon-
ocimiento de los menores como sujetos de derechos.
Jaramillo
(2017) Trabajo
Infantil Metaanáli-
sis
Garantizar trabajo estable y digno para las personas
cabeza de familia y políticas de garantía de igualdad
de oportunidades; para fortalecer la capacidad prov-
eedora de los tutores y favorecer la construcción de
un entorno protector para los NNA.
Estra-
da-Jiménez y
Mojica (2018)
Trabajo
infantil Revisión
sistemática
Concluye que el trabajo infantil es una situación límite
que demuestra la falta de efectividad de la familia y el
Estado en la protección de la infancia, por ende, se debe
promover una sociedad en la que los niños y las niñas
tomen un papel más activo, participativo y decisivo.
Hinestro-
za-Arenas
(2007)
Recluta-
miento Revisión
sistemática
Visibilizar el tema para potenciar las acciones que
garanticen la protección de las NNA, así como que
se promueva el desarme, desmovilización y reinte-
gración de los menores afectados por este fenómeno,
tomando en cuenta la voz de los niños e impulsando
la capacidad de construir un mejor futuro para el país.
... / ...
34 ANÁLISIS COMPARADO EN TORNO A LA PROTECCIÓN INFANTIL EN COLOMBIA Y ANDALUCÍA ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 181
Álvarez et al.
(2015)
Ex-
plotación
sexual
Empírico
Cualitativa
Se requiere de un acompañamiento integral a la
problemática que incluya el desarrollo de políticas
públicas ecaces, acceso a la educación y trabajo
decentes, formación de profesionales para acciones
preventivas, de recuperación y protección en salud,
salud mental y educación sexual, promoción del con-
ocimiento de los DD de la infancia y empoderamiento
de los NNA y más investigación.
Estupiñán
(2019)
Niños sin
cuidado
parental
Empírica
Cualitativa
Todos los actores de la sociedad son importantes en
el reconocimiento de las necesidades afectivas y de
acompañamiento de los niños sin cuidado parental,
quienes deben resignicar su papel frente a ellos.
Mieles et al.
(2012) Maltrato
infantil Empírica
Cualitativa
La movilización social que se puede generar a través
de intervenciones y proyectos de intervención edu-
cativa pueden favorecer la sensibilización y mayor
concientización sobre el tema y, a su vez, la reducción
del MI.
Fuente: elaboración propia.
Tabla 2
Investigaciones 2012-2023 sobre protección a la infancia España
Estudio Tema Método NI PC PSI Principal Sugerencia
España
Parada et al.
(2020) Maltrato
infantil Revisión
sistemática
Concluye que los menores siguen siendo víctimas in-
visibles de una problemática continua, a pesar de que
su situación haya mejorado y se esté visibilizando más
a nivel social.
Limiñana y
Berástegui
(2017) Adopción Empírica
Cualitativa
Es necesaria la participación de todos los actores in-
volucrados para la denición de parámetros de segui-
miento e implementación, de manera que se aborden
de manera asertiva las oportunidades y desafíos de
este tema.
López et al.
(2010) Acog-
imiento Revisión
sistemática
Se debe mejorar el nivel de intervención con las famili-
as para prevenir la separación y/o para conseguir la re-
integración familiar. De la misma forma, es importante
aunar los criterios y objetivos que rodean esta temática
para puntualizar aún más las acciones en este campo.
Caravaca y
Teruel (2020) Maltrato
infantil Revisión
sistemática
El trabajo en red e interdisciplinario puede ser útil en
el abordaje de esta problemática, especialmente si se
toma en cuenta la voz de los diferentes profesionales
del área para la evaluación y mejora de los recursos de
abordaje que se implementan en los casos.
Sala (2019) Acog-
imiento Revisión
sistemática
Para que el acogimiento sea efectivo y funcione como
medida protectora, es necesario que la parentalidad
substitutoria asuma las funciones y responsabilidades
que comporta, además que la preparación de estos
menores para la vida después del acogimiento debe
iniciarse desde el primer día que ingresa en el sistema
de protección.
Subijana y
Echeburúa
(2018)
Abuso
sexual
infantil Propuesta
Hacer compatible la protección jurídica del menor
en estos casos con las garantías judiciales de los acu-
sados suponen un reto difícil, sin embargo, facilitar
que el testimonio del menor se de en un espacio que
permita la acogida, una compañía de conanza y la
implementación de la prueba anticipada puede ser
positivo para el proceso.
... / ...
... / ...
35
VANESSA ALBORNOZ PERILLA
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 181
La mayoría de los diseños de las investiga-
ciones incluidas fueron, clásicos o cualitativas,
así: revisiones sistemáticas (n=12), cualitativas
(n=6) y metaanálisis (n=5). Por otro lado, al me-
nos 8 de los artículos incluidos mencionan las
normativas internacionales de protección a la
infancia, 25 de ellos toman en cuenta el papel
comunitario y 16 de ellos incluyen la participa-
ción social de la infancia en la problemática in-
vestigada.
Las principales sugerencias o conclusiones
frente a las problemáticas investigadas gira-
ban en torno fortalecimiento de las estrategias
de acción pública frente a la protección de la
infancia, así como una invitación constante a
la asunción efectiva de las responsabilidades
por parte de cada uno de los actores de esta y
favorecer, con ello, el trabajo en red ante cada
problemática. Según las investigaciones inclui-
da, esto promovería una mayor respuesta so-
Montagud
(2021) Maltrato
infantil Metaanáli-
sis
Se deben fortalecer las acciones que dan cumplimien-
to a la obligación de registro detallado de los casos de
MI en las diferentes regiones españolas, para avanzar
en el conocimiento de las diferentes variables asocia-
das, así como en las acciones para la reducción y anu-
lación de sus consecuencias.
García-Berme-
jo (2020) Acog-
imiento Revisión
sistemática
La orientación psicopedagógica es fundamental en
los casos que aborden esta temática para favorecer
un mejor desarrollo de la protección y garantía de
los menores. De hecho, se sugiere como parte de los
Planes de Intervención Familiar.
Clemente y
Padilla-Racero
(2020)
Maltrato
infantil Experimen-
tal
Es importante el uso de teorías y técnicas de evalu-
ación basadas en la evidencia, para lograr una pro-
tección más adecuada de los menores en estos casos.
Además, es importante la formación de los profesio-
nales que trabajan en el área para que valoren adec-
uadamente las prácticas de acuerdo con la cientici-
dad de estas.
Cónsola (2016)
Menores
extran-
jeros no
acom-
pañados
Revisión
sistemática
Es necesaria la unicación de criterios entre las dif-
erentes comunidades del territorio español, para el
abordaje de los menores afectados por esta temática.
Así mismo, son importantes los recursos socioedu-
cativos, de salud y otros para acompañar adecuada-
mente las necesidades del colectivo.
Palacios (2009) Adopción Revisión
sistemática
Concluye resaltando la importancia del tema en el
territorio español, así como el papel activo de profe-
sionales de la psicología en la investigación e inter-
vención de este.
Guasch (2010) Menores
no acom-
pañados
Revisión
sistemática
El tema debe ser abordado con nuevos recursos,
que sean adecuados y ecientes en dar respuesta.
Además, es importante involucrar a personas de ref-
erencia en las organizaciones e instituciones compe-
tentes para que acompañen y efectúen las acciones
de orientación y apoyo que realmente corresponden
con estos menores.
Buedo (2022) Abuso
sexual
infantil
Revisión
sistemática
Es fundamental fortalecer las acciones de promoción
de buen trato, así como la intervención integral del
menor víctima del abuso y su entorno más cercano,
creando espacios para la mejora y bienestar de los
menores, la resiliencia, la empatía, conanza y sensi-
bilidad.
NI=Normativa internacional; PC=Papel comunitario; PSI=Participación social infantil.
Fuente: elaboración propia.
... / ...
36 ANÁLISIS COMPARADO EN TORNO A LA PROTECCIÓN INFANTIL EN COLOMBIA Y ANDALUCÍA ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 181
cial y corresponsable a través de los represen-
tantes comunitarios, favoreciendo a su vez la
participación social de los menores, dándoles
voz y garantías tanto en la promoción como en
la prevención de los temas que les afectan.
Discusión y conclusiones
La protección a la infancia es un tema de
interés internacional, que exige actualización
constante y acciones de acompañamiento en
torno a las diferentes problemáticas que pue-
den afectar a niñas y niños (Arias, 2017; Azrak,
2021; Batllori et al. 2022; Lázaro, 2011). Desde
1989, la CDN provocó que los territorios asu-
mieran el compromiso de garantizar y prote-
ger los derechos de la infancia a través de ac-
ciones de responsabilidad política, social y co-
munitaria (Arruabarrena, 2009; Dávila y Naya,
2006; Lozano-Vicente, 2016; Rojas, 2018).
Los resultados encontrados son una mues-
tra de ello, pues demostrarían el reconoci-
miento que hacen los profesionales desde el
ámbito cientíco a las problemáticas que afec-
tan a las niñas y niños; con lo cual complemen-
tan el seguimiento que se hace desde otras
áreas, como los observatorios de Infancia y,
favorecen el análisis de indicadores y factores
contextualizados de la protección a la infancia.
Al respecto y, considerando las diferen-
cias que pueden existir en el contexto social y
geopolítico, se rearma que este contexto in-
uye en la incidencia y prevalencia de las pro-
blemáticas que afectan a la infancia en cada te-
rritorio (Batllori et al. 2022; Dávila y Naya, 2006;
Lázaro, 2011). De ahí que, el tema que afecta a
las niñas y niños más investigado en Colombia
es la violencia sexual y en Andalucía el Maltra-
to Infantil. Además, en el caso de Colombia los
diferentes escenarios toman en consideración
el tema de la participación de los menores en
conictos armados, mientras que, en Andalu-
cía, este tema no aparece en la normativa, ni
en las estadísticas u ni en otros informes.
El número de investigaciones identicadas
podrían indicarnos que hay una preocupación
desde el ámbito cientíco por identicar el
qué se sabe en torno a cada problemática que
afecta a la infancia y cuál es el papel que asu-
me o debe asumir la comunidad en estas.
En concordancia con esto, un buen núme-
ro de esas investigaciones coinciden en sus
reexiones sobre la implementación de las
normativas y la efectividad de los recursos de
protección existentes, señalando que hace
falta resignicar algunos de estos recursos,
reencauzarlos a partir de las evidencias que
los mismos han generado o no y, sobre todo,
fortalecer las acciones de promoción y preven-
ción con la participación social de los menores
y la comunidad.
Este reconocimiento especial que hacen las
investigaciones a la corresponsabilidad social
inherente en los temas de infancia puede lle-
var a la rearmación de las perspectivas psico-
sociales y comunitarias en su abordaje, plan-
teados por autores como Estupiñán (2019),
Jaramillo (2017), Mieles et al. (2012) y Olivares
y Reyes-Espejo (2015). Pues con ello, se ratica
la necesidad de fortalecer la conciencia social,
en pro de lograr las transformaciones que se
requieren en el contexto y, con ello, la protec-
ción de la infancia.
Además, porque si estas situaciones tienen
una raíz social requieren de intervenciones in-
37
VANESSA ALBORNOZ PERILLA
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 181
tegrales en la base social y comunitaria en don-
de surgen y se reejan los factores incidentes
(Méndez y Rojas, 2012); a la vez que se abor-
dan, según se requiera, los demás niveles (per-
sonal, intrapersonal e interpersonal) en donde
yacen los efectos de estas problemáticas.
Sumado a ello, que un buen número de
investigaciones tomen en cuenta la participa-
ción de las niñas y los niños en las acciones de
protección, los visibiliza como actores en una
realidad que los involucra. Sobre todo, porque
se les asigna un papel activo en la transforma-
ción y en el reconocimiento de su entorno, de-
rivado del empoderamiento en derechos y la
potenciación de su capacidad crítica (Cónsola,
2016; Velez et al., 2015).
Es decir, se reconoce a los niños y niñas,
como capaces de percibir y ser críticos ante
situaciones que pueden ser de riesgo, plan-
teando estrategias de intervención donde se
les incluye (Subijana y Echeburúa, 2018; Uribe-
Muentes y Viveros-Chavarría, 2016; Velez et al.,
2015). Sobre esto, los autores Olivares y Reyes-
Espejo (2016), puntualizan que concebir a los
menores de esta forma implica comprenderlos
desde sus capacidades, identicándolos como
capaces de enfrentar los problemas, en ciertos
niveles, y convertirse en agentes de cambio
tanto para sí mismos como para su comuni-
dad, bien sea en situaciones que les afectan
directamente inclusive en aquellas en que no.
Limitaciones
Una de las limitaciones de la presente fue
incluir sólo artículos cientícos publicados en
bases de datos, pues se excluyeron publicacio-
nes dispuestas en páginas web especializadas
como los observatorios de infancia de los terri-
torios abordados y, que podrían haber aporta-
do datos de análisis muy concretos y contex-
tualizados.
Por otro lado, aunque se quiso realizar una
investigación con perspectiva general de la
protección a la infancia, la estrategia de bús-
queda utilizada podría considerarse una limi-
tación, siempre que se evidencia un panorama
cada vez más especializado por temáticas en
el campo cientíco. En ese caso, para futuras
investigaciones se puede tomar en cuenta una
estrategia de búsqueda más amplia, que inclu-
ya como palabras clave los diferentes temas
que afectan a la infancia según la normativa
internacional.
Referencias
Álvarez, C., Linares, M., Grande, M. L. y Luque,
R. (2015). La explotación sexual comercial
infantil en la ciudad de Bucaramanga:
análisis y propuestas de intervención
socio-sanitaria. Enfermería Global, 38,
eglobal.14.2.190501
Alvis-Zakzuk, N. J., Castañeda, C., Díaz, D. y
de la Hoz, F. (2019). Factores asociados a
la desnutrición en La Guajira, Colombia.
Panorama Económico, 27(3), 675-688.
vol.27-num.3-2019-2587
Arias, B. A. (2017). La infancia como sujeto de
derechos. Un análisis crítico. Revista Ratio
Juris, 12(24), 127-142.
Arruabarrena, M. I. (2009). Procedimiento y
criterios para la evaluación y la intervención
con familias y menores en el ámbito de la
protección infantil. Papeles del Psicólogo,
30(1), 13-23.
Batllori, T., Buenafuente, A., Canogar, R.,
¬¬¬Caso, A., Castro, J., Colom, V., De
Cuenca, L. A., Díaz, L. M., Días, J. M., Díaz, A.,
Díaz, A., Dueñas, M., Fontela, H., Gabilondo,
38 ANÁLISIS COMPARADO EN TORNO A LA PROTECCIÓN INFANTIL EN COLOMBIA Y ANDALUCÍA ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 181
I., Galvañ, A., Gallego-Díaz, S., Gallego y Rey,
García, L., Gomá, J., Gómez, K.,… Yusta, M.
A. (2022). Unicef. 75 años defendiendo los
derechos de la infancia. Fundación UNICEF
Comité Español.
Carrillo, D. A. (2020). Menores en situaciones
de desprotección las víctimas invisibles.
Revista de Derecho, Empresa y Sociedad
(REDS), (16), 336-346.
Dávila, P. y Naya, L. M. (2006). La evolución
de los Derechos de la Infancia: Una visión
internacional. Encounters on Education,
ENCO2006.04
Dávila, P. y Naya, L. M. (2012). La protección
de la infancia en situaciones de riesgo en
América Latina a través de los códigos
de la niñez. Pedagogía Social, Revista
Interuniversitaria, 12, 99-112. https://doi.
org/10.7179/PSRI_2012.19.08
Esser, I., Ferrarini, T., Nelson, K. y Sjöberg,
O. (2009). Un marco para comparar la
protección social en los países en desarrollo
y los países desarrollados: el ejemplo de los
subsidios infantiles. Revista Internacional
de Seguridad Social, 62, 99-125. https://doi.
org/10.1111/j.1752-1734.2008.01323.x
Estrada-Jiménez, J. M. y Mojica, L. M. (2018).
Trabajo infantil y situaciones límite
familiares. Revista Colombiana Sociedad y
Sigma, 41(suplemento), 189-204. https://
doi.org/10.15446/rcs.v41n1Supl.65837
Estupiñán, M. R. (2019). Sociedad y cuidado
desde la perspectiva de niños sin
cuidado parental (NSCP). Revista Ciencia
y Cuidado, 16(1), 98-110. https://doi.
org/10.22463/17949831.1546
Fernández-Simo, D., Campos, E., Amante,
M. J., Carrera, M. V., Xavier, P., Cid, X. M. y
Fonseca, S. (2021). Comparative analysis of
the child welfare systems of Portugal and
Galician. Millenium, 2(16), 23-30. https://
doi.org/10.29352/mill0216.23795
Herrero-Villoria, C., Picornell-Lucas, A. y
Montes-López (2019). La trata infantil con
nes sexuales. Análisis comparado de la
normativa ecuatoriana y española. América
Latina Hoy, 83, 41-57. DOI: https://doi.
org/10.14201/alh2019834157
Hinestroza-Arenas, V. (2007). Reclutamiento
de niños y niñas: fenómeno invisibilizado,
crimen maniesto. Oasis, 3, 45-60.
Jiménez, A. M. (2013). Compilación de la
Normativa internacional y nacional en
materia de Derechos de los niños, las niñas
y adolescentes. Defensoría del Pueblo
Colombiana y Organización Internacional
para las Migraciones. Escala S.A. Inti Alonso.
Lázaro, I. E. (2011). Protección de la infancia vs
el niño, sujeto de derechos. Crítica, 976, 21-
25.
Ley 4 de 2021. De Infancia y Adolescencia
de Andalucía. 27 de julio de 2021. Boletín
Ocial del Estado – BOE, 189.
Ley 26 de 2015. De modicación del sistema de
protección a la infancia y a la adolescencia.
28 de julio de 2015. Boletín Ocial del
Estado -BOE, 180.
Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el
Código de la Infancia y la Adolescencia. 8 de
noviembre de 2006. Diario Ocial, 46446.
Lozano-Vicente, A. (2016). Los derechos del
niño: cuestiones sobre su fundamentación.
Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 67-79. DO
I:10.11600/1692715x.1413290515.
Martínez, C. (2018). La revisión del marco
legislativo sobre protección de la infancia y
la adolescencia en la Comunidad de Madrid
desde el concepto de protección integral
con enfoque de derechos. Asamblea
Madrid, 13-46.
Ocón, J. (2006). Normativa internacional de
protección de la infancia. Cuadernos de
Trabajo Social, 19, 113-131.
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I.,
Homan, T., Mulrow, C., Shamseer, L., Tetzla,
J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J.,
Grimshaw, J., Hróbjartsson, A., Lalu, M., Li,
T., Loder, E., Mayo-Wilson, E., McDonald,
S. et al. (2021). Declaración PRISMA 2020:
una guía actualizada para la publicación de
revisiones sistemáticas. Revista Española de
Cardiología, 74(9), 790-799.
Pascual-Lavilla, S. (2020). La desprotección
infantil en España: un análisis comparativo
entre comunidades autónomas. Aposta.
Revista de ciencias Sociales, 86, 103-124.
39
VANESSA ALBORNOZ PERILLA
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 181
Quicios, M. P. y Lebrero, M. P. (2011). La
desprotección invisible, nueva raíz del
riesgo social infantil y juvenil. SIPS-
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria,
PSRI_2011.18.09
Romero, M. (2017). Tecnología y pornografía
infantil en Colombia, 2013-2015:
interpretación desde un enfoque
victimológico. Revista Criminalidad, 59(1),
27-47.
Rojas, M. S. (2018). La infancia como una
preocupación social en América. El caso
del Instituto Internacional Americano de
Protección de la Infancia (1927-1949).
Revista de Ciencias Sociales, 159(1), 13-27.
Silva, A., Silva, M y Zubillaga, M. (2018).
Estudio exploratorio descriptivo sobre
las representaciones sociales del abuso
sexual infantil en Barranquilla, Colombia.
Cuadernos Hispanoamericanos de
Psicología, 17(2), 5-15. https://doi.
org/10.18270/chps..v17i2.2423
Unicef. (2021). Goal Area 3. Every Child is
protected from violence and exploitation.
Global Annual Results Report 2020. UNICEF.
Unicef Comité Español. (2006). Convención
sobre los Derechos del Niño 20 de
noviembre de 1989. Unicef Comité Español.
Uribe-Muentes, D. M. y Viveros-Chavarría, E. F.
(2016). Sentidos de familia en niños y niñas en
condiciones de desplazamiento en Medellín
(Colombia). Revista Latinoamericana de
Estudios de Familia, 8, 44-57. https://doi.
org/10.17151/rlef.2016.8.4