89
Análisis y Modicación de Conducta
2024, Vol. 50, Nº 182, 89-96
ISSN: 0211-7339
Protocolo de investigación del proyecto Validación
transcultural de la Escala de Estereotipos Negativos hacia
la Vejez (CENVE) en España, Perú, Salvador y Honduras
Research protocol of the project Cross-cultural
validation of the Scale of Negative Stereotypes towards
Old Age in Spain, Peru, Salvador and Honduras
María-Isabel Mendoza-Sierra
Luis Palao-Loayza
Universidad de Huelva
Resumen
Esta investigación se desarrollará entorno a los es-
tereotipos negativos hacia la vejez y las actitudes eda-
distas en diferentes países de habla hispana. Para ello
se utilizará el Cuestionario de Estereotipos Negativos
hacia la Vejez (CENVE), ya que, no hay estudios que
reporten una validez transcultural en países de Ibe-
roamérica. Por lo tanto, la presente investigación tie-
ne como objetivo evaluar la invarianza de medición
transcultural del CENVE en estudiantes universita-
rios de cuatro países iberoamericanos (España, Perú,
Honduras y Salvador). Se estima una participación de
1600 estudiantes universitarios. Se utilizará un análi-
sis factorial conrmatorio multigrupo. La invarianza
de medición prueba la hipótesis de que el modelo
teórico subyacente detrás de un conjunto de puntua-
ciones es comparable entre grupos. Además, se brin-
dará sugerencias sobre el modelo del CENVE para una
mejor evaluación en los cuatro países y puntuaciones
conables, así como las implicaciones de los hallaz-
gos respecto a sus propiedades psicométricas.
PalabRas clave
Estereotipos; envejecimiento; validez transcultural
abstRact
To achieve this objective, we will administer the
Negative Stereotypes Questionnaire. This study aims
to investigate negative stereotypes and ageist attitu-
des towards older adults in various Spanish-speaking
countries. The Questionnaire of Negative Stereotypes
towards Old Age (Cuestionario de Estereotipos Negati-
vos hacia la Vejez or CENVE) will be utilized, as no exis-
ting studies have reported cross-cultural validity in La-
tin American countries. Consequently, the current stu-
dy endeavors to assess the cross-cultural measurement
invariance of the CENVE. Cross-cultural measurement
invariance of the CENVE will be assessed in university
students from four Ibero-American countries: Spain,
Peru, Honduras, and Salvador. The study is estimated to
include the participation of 1600 university students.
A multigroup conrmatory factor analysis will be uti-
lized to test the hypothesis, employing measurement
invariance as the framework. It is hypothesized that the
theoretical model that supports a set of scores can be
compared across groups. Furthermore, recommenda-
tions will be provided for the CENVE model to improve
assessment in the four countries and ensure reliable
scores. The implications of the results regarding the
psychometric properties will also be discussed.
KeywoRds
Etereotypes; aging; cross-cultural validity.
Correspondencia: María-Isabel Mendoza-Sierra, Departamento de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación, Centro de Investigación
en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO). Universidad de Huelva. E-mail: imendoza@uhu.es
Recibido: 01/12/2023; aceptado: 29/12/2023
90 PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DEL PROYECTO “VALIDACIÓN TRANSCULTURAL DE LA ESCALA DE ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 182
Introducción
Se estima que la población mundial de 60
años o más se duplique alrededor de dos mi-
llones, lo que viene a representar el 22% de la
población (Ocer et al., 2016). Este incremen-
to en los adultos mayores exige que se dise-
ñen nuevos esfuerzos para garantizar que la
esperanza de vida vaya acompañada de años
de salud y buena calidad de vida (Plácido et al.,
2022). Las investigaciones de la Organización
Mundial de la Salud a más de 83.000 personas
de 57 países, sostiene que el 60% de los en-
cuestados reere que las personas mayores no
reciben el respeto que se merecen (Marques et
al., 2020; Ocer et al., 2016).
Los estudios de diversos países informan
que entre el 19% y el 30% de las personas adul-
tas mayores arman sentir soledad (Fakoya et
al., 2020; Landeiro et al., 2017; Mehrabi & Bé-
land, 2020); discriminación y prejuicios por la
edad, lo que conlleva problemas de salud aso-
ciados, como las enfermedades crónicas y pro-
blemas de salud mental (Allen, 2016; Burnes et
al., 2019).
La discriminación por edad se reere a jui-
cios y estereotipos relacionados con la vejez,
procesos de envejecimiento y adultos mayores
(Abecassis, et al., 2012; Kydd & Fleming, 2015).
Se ha observado una tolerancia en la discrimi-
nación por edad en instituciones de salud y en
la sociedad (Dobrowolska et al., 2019). Esta to-
lerancia puede evitarse a través de sociedades
futuras con diseño de entornos, herramientas
y servicios que inuyan positivamente en las
experiencias de los adultos mayores (Comin-
cioli et al., 2022).
La intrincada correlación entre las expecta-
tivas en torno al proceso de envejecimiento y
los estereotipos constituye un eje central para
la comprensión de cómo los individuos enfren-
tan y viven esta fase transcendental del ciclo
vital (Teater & Chonody, 2017). La disposición,
ya sea optimista o pesimista, inherente a estos
estereotipos, desempeña un papel preponde-
rante en la conguración de la manera en que
los sujetos experimentan y se relacionan con el
envejecimiento (Brunes et al., 2019).
Los estereotipos de edad se han identica-
do como un precursor de la discriminación por
edad percibida (Voss et al., 2017). Es decir, hay
una asociación con mayor percepción de dis-
criminación en los estereotipos negativos por
edad (Voss et al., 2018). Por otro lado, la litera-
tura cientíca resalta que los estereotipos po-
sitivos están sistemáticamente asociados con
el contacto intergeneracional (Cadieux et al.,
2019; Cohn-Schwartz et al., 2023).
Además, la discriminación a las personas
adultas mayores, se ha convertido en una
amenaza para el bienestar (Marques et al.,
2020). De hecho, en una revisión sistemática
en 45 países, se encontró que el 95.5% de los
estudios sobre discriminación por edad, seña-
laron resultados perjudiciales en la salud men-
tal de las personas adultas mayores (Chang et
al., 2020). Los hallazgos en 29 países de Europa
muestran que más de un tercio de los encues-
tados dijeron que se les había mostrado algún
prejuicio relacionado con la edad en el último
año y el 52% pensaba que la discriminación
por edad no era muy grave o no lo era en abso-
luto (Abrams et al.,2009).
91
MARÍA-ISABEL MENDOZA-SIERRA LUIS PALAO-LOAYZA
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 182
Paralelamente, los estudios reportan que,
a mayor discriminación, las personas adultas
mayores pueden experimentar problemas de
salud mental, como depresión (Shippee et al.,
2019), ansiedad (Donizzetti, 2019), estima cor-
poral (Sabik, 2015) y estrés (Visaria et al., 2019).
Lamont et al. (2017) realizaron un estudio a
personas mayores donde indicaron que una
mejor salud subjetiva, una edad más joven y
una mayor satisfacción con el apoyo social son
predictores signicativos de actitudes más po-
sitivas hacia el envejecimiento. Para fortalecer
las actitudes hacia el envejecimiento, mejorar
la salud y bienestar en las personas mayores se
requiere de intervenciones que reconozcan las
diferencias individuales y los estilos de apego
para obtener una satisfacción de apoyo en la
vejez (Lamont et al.,2017).
Nelson (2016) señala que se necesita inter-
venir en tres aspectos para reducir la discri-
minación por edad: i) una sociedad educada
sobre los mitos del envejecimiento; ii) la so-
ciedad necesita fomentar relaciones familiares
positivas, continuas y apoyo social; iii) los psi-
cólogos y trabajadores de la salud necesitan
recibir educación y capacitación sobre los mi-
tos del envejecimiento y la discriminación por
edad. En otras investigaciones se ha señalado
que se debe promover una visión positiva del
envejecimiento no sólo entre los jóvenes sino
en adultos y personas mayores con el objetivo
de disminuir el autoestereotipo de las perso-
nas adultas mayores y evitar la vejez desde un
enfoque negativo (Dobrowolska et al., 2019).
Las investigaciones señalan que la resiliencia
es un factor protector importante de la salud
mental contra los efectos de la discriminación
por edad (Ribeiro-Gonçalves et al., 2023). Da-
tos similares se encuentran en investigaciones
de revisiones sistemáticas y metaanálisis, don-
de demuestran que la resiliencia es un factor
protector para la salud mental en personas
adultas mayores (Färber & Rosendahl, 2020).
No existen estudios de validez transcultu-
ral del CENVE que se hayan informado en Ibe-
roamérica. La falta de investigaciones de vali-
dez transcultural del CENVE establecerá una
conceptualización de los estereotipos negati-
vos del envejecimiento que pueda ser válida
en todas las culturas participantes. Por lo tanto,
la presente investigación tiene como objetivo
evaluar la invarianza de medición transcultu-
ral del CENVE en estudiantes universitarios de
cuatro países iberoamericanos (España, Perú,
Honduras y Salvador).
Método
Descripción del diseño
Se trata de una investigación instrumen-
tal (Ato et al., 2013) centrado en el estudio de
las propiedades psicométricas del CENVE y se
empleará un muestreo no probabilístico por
conveniencia. Este tipo de muestreo se ha em-
pleado en otros estudios transculturales por-
que es útil para contactar a participantes de
diferentes lugares y lograr tasas de respuestas
más altas que con otras estrategias de mues-
treo (Baltar & Brunet, 2012).
Descripción de la muestra y procedimiento
Se estima alcanzar como mínimo 1600 es-
tudiantes universitarios, de los cuales de Espa-
ña (N=400), Perú (N=400), Salvador (N=400) y
Honduras (N=400) tanto de instituciones pú-
92 PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DEL PROYECTO “VALIDACIÓN TRANSCULTURAL DE LA ESCALA DE ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 182
blicas como privadas. Se empleará el software
de Soper (2021) para calcular el mínimo nú-
mero de participantes en cada país. Además,
Hoe (2008) sostiene que la obtención del po-
der estadístico suciente para llevar a cabo un
análisis de datos se logra ecazmente con una
muestra que supere los 200 participantes por
país. Los criterios de inclusión corresponderán
a ser mayor de edad y encontrarse matriculado
en la universidad.
Todos los participantes recibirán informa-
ción completa sobre el propósito del estudio,
la privacidad y el uso de los datos. Al inicio de la
encuesta online, se les pedirá a los participan-
tes que conrmen que son mayores de edad
y su disposición voluntaria para formar parte
de la encuesta. Desde un punto de vista meto-
dológico, la evidencia respalda que la recopila-
ción de información a través de encuestas en
línea puede proporcionar resultados similares
a los obtenidos mediante muestreos en per-
sonas” (Gosling et al., 2004) y que los cuestio-
narios basados en la web pueden reemplazar
a los “tradicionales” cuestionarios en persona
basados en tasas de respuesta similares (Ho-
hwü et al., 2013).
Variables e Instrumentos
Información demográca
Se desarrollará un cuestionario ad hoc para
recopilar información demográca de los par-
ticipantes sobre su sexo, estado civil y edad.
Cuestionario sobre Estereotipos Negativos
hacia la Vejez (CENVE; Blanca et al., 2005). Mide
los estereotipos negativos hacia la vejez. Está
formado por 15 ítems tipo Likert, desde 1 (muy
en desacuerdo) a 4 (muy de acuerdo), que se
dividen en tres dimensiones: salud (ítems 1, 4,
7, 10 y 13), motivacional-social (ítems 2, 5, 8,
11 y 12) y carácter-personalidad (ítems 3, 6, 9,
12 y 15). Las puntuaciones pueden oscilar de
15 a 60. A mayor puntuaciones más estereo-
tipos negativos hacia la vejez. La abilidad de
las puntuaciones obtenidas mediante el coe-
ciente alfa fue de .72 para la dimensión salud,
.66 para la dimensión motivacional-social y de
.70 para la dimensión carácter-personalidad.
Análisis de datos
Se calculará los estadísticos descriptivos
(media, desviación estándar, asimetría y curto-
sis) para el CENVE. En las muestras se estudiará
la conabilidad. Para estimar la consistencia
interna de la escala se utilizará el coeciente
alfa y omega. También, se estimará la homoge-
neidad de los ítems en las muestras peruana
y española. Las alfas, la homogeneidad de los
ítems y los omegas se calcularán con los resul-
tados de los AFC en R Studio (versión 4.2.2; R
Core Team, 2021). Para obtener evidencias de
validez basadas en la estructura interna del
CENVE se llevará a cabo un Análisis Factorial
Conrmatorio (AFC) para probar la estructura
del CENVE con R Studio. Para el AFC se usará
el estimador para datos ordinales, los mínimos
cuadrados ponderados diagonalmente con
la media y la varianza corregidas (WLSMV).
Para comprobar si el modelo ajusta se analiza-
rán los siguientes índices de ajuste: Índice de
Ajuste Comparativo (CFI), Índice de Bondad de
Ajuste (GFI), Índice de Tucker-Lewis (TLI), Resi-
dual Cuadrático Medio Estandarizado (SRMR) y
Aproximación del Error Cuadrático Medio (RM-
SEA), con un intervalo de conanza que será
93
MARÍA-ISABEL MENDOZA-SIERRA LUIS PALAO-LOAYZA
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 182
del 90% y donde son adecuados valores < .08
(Hu & Bentler, 1999). Después de conrmar la
estructura factorial del CENVE, se evaluará la
invarianza de medición entre países.
En todos los análisis estadísticos se realizará
utilizando el paquete “lavaan (Rosseel, 2012)
para AFC, y el paquete semTools (Jorgensen
et al., 2018) para evaluar la invarianza de me-
dición.
Benecios esperados
Los resultados del presente estudio pueden
ayudar a los profesionales de la salud y a los in-
vestigadores a hacer comparaciones signica-
tivas de las construcciones subyacentes entre
grupos. Además, se puede aplicar el análisis de
las propiedades psicométricas del instrumen-
to en su contexto cultural, así como replicar el
procedimiento desarrollado dado que no hay
estudios que evalúen la validez transcultural
del CENVE en personas proveniente de países
de diferentes continentes.
Potenciales efectos indeseables
No existen efectos adversos que pudieran
derivarse de la participación en el proyecto. No
existe seguro al no existir riesgo derivado de
la participación. Los participantes no recibirán
contraprestación por su colaboración.
Aspectos éticos de la investigación
El desarrollo del proyecto se realizará res-
petando las normas de buenas prácticas, los
principios éticos fundamentales establecidos
en la Declaración de Helsinki y el convenio de
Oviedo, así como los requisitos establecidos
en la legislación española en el ámbito de la
investigación. Además, este proyecto ha sido
aprobado por el Comité de Ética de la Funda-
ción Pública Andaluza para la Gestión de la
Investigación en Salud (Junta de Andalucía) a
fecha de 27/06/2019. Los investigadores, en
este estudio, se comprometerán a que todo
dato recogido de los participantes a estudiar
sea disociado de sus datos de identicación
personal, asegurando el anonimato de dichos
participantes.
Se explicarán con claridad y sencillez, en
términos de fácil comprensión para el partici-
pante, el contenido del proyecto y los objetivos
del mismo. El consentimiento informado des-
tacará la importancia del carácter voluntario
del mismo. El participante podrá retirarse del
estudio en cualquier momento, cuando lo con-
sidere oportuno, sólo tiene que comunicarlo al
responsable del mismo. Debe incluir nombre
y apellidos del participante y, por supuesto, la
rma. Una vez recogidos los datos de la parti-
cipación, serán incluidos en una base de datos
informática con carácter anónimo para su pos-
terior análisis estadístico.
Toda la información será recogida de mane-
ra anónima. Los datos serán guardados duran-
te al menos 1 año. Las pruebas cumplimenta-
das por los participantes serán guardadas en
el despacho del investigador, en armario bajo
llave, especíco para ello; sin posibilidad de
identicación del participante.
Sobre los autores
María Isabel Mendoza Sierra es profesora Ti-
tular de Psicología Social en la Universidad de
Huelva, donde trabaja desde 1995. Es Docto-
ra en Psicología por la Universidad de Sevilla
94 PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DEL PROYECTO “VALIDACIÓN TRANSCULTURAL DE LA ESCALA DE ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 182
y Máster en Sostenibilidad y Responsabilidad
Social Corporativa (UNED-UJI). Miembro del
Centro de Investigación para el Pensamiento
Contemporáneo e Innovación para el Desa-
rrollo Social (COIDESO) de la Universidad de
Huelva y miembro del grupo de investigación
“Psicología y problemas sociales emergentes
del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e
Innovación (SEJ 451).
Luis Palao-Loayza es Licenciado en Psico-
logía (Perú) y Máster en Investigación e In-
tervención Psicosocial en Contextos Diversos
(Universidad de Huelva). Especializado en Edu-
cación Sexual Integral. Fundador y Director
General (durante 4 años) delInstituto Psicoló-
gico Soli Deo, y cofundador de la Asociación
Nacional de Psicopedagogos del Perú. Du-
rante 3 años ha desempeñado labores como
coordinador general en los departamentos de
Psicología educativa en instituciones privadas
de Perú.Actualmente colabora en grupos de
investigaciónenPerú y España.
Referencias bibliográcas
Abecassis, M., Bridges, N. D., Clancy, C. J., Dew,
M. A., Eldadah, B., Englesbe, M. J., Flessner,
M. F., Frank, J. C., Friedewald, J., Gill, J., Gries,
C., Halter, J. B., Hartmann, E. L., Hazzard, W.
R., Horne, F. M., Hosenpud, J., Jacobson, P.,
Kasiske, B. L., Lake, J., Loomba, R., … High, K. P.
(2012). Solid-organ transplantation in older
adults: current status and future research.
American journal of transplantation:
ocial journal of the American Society
of Transplantation and the American
Society of Transplant Surgeons, 12(10),
2608–2622. https://doi.org/10.1111/j.1600-
6143.2012.04245.x
Abrams, D., Eilola, T. & Swift, H. (2009). Attitudes
to age in Britain 2004-08. https://kar.kent.
ac.uk/23668/1/abrams_attitudes_age.pdf
Allen J. O. (2016). Ageism as a Risk Factor for
Chronic Disease. The Gerontologist, 56(4),
gnu158
Ato, M., López, J.J. y Benavente, A. (2013). Un
sistema de clasicación de los diseños
de investigación en Psicología. Anales de
Psicología, 29(3), 1038-1059. http://dx.doi.
org/10.6018/analesps.29.3.178511
Burnes, D., Sheppard, C., Henderson, C. R., Jr,
Wassel, M., Cope, R., Barber, C., & Pillemer,
K. (2019). Interventions to Reduce Ageism
Against Older Adults: A Systematic Review
and Meta-Analysis. American journal of
public health, 109(8), e1–e9. https://doi.
org/10.2105/AJPH.2019.305123
Cadieux, J., Chasteen, A. L., & Packer PhD,
D. J. (2019). Intergenerational Contact
Predicts Attitudes Toward Older Adults
Through Inclusion of the Outgroup in the
Self. The journals of gerontology. Series B,
Psychological sciences and social sciences,
74(4), 575–584. https://doi.org/10.1093/
geronb/gbx176
Chang, E. S., Kannoth, S., Levy, S., Wang, S.
Y., Lee, J. E., & Levy, B. R. (2020). Global
reach of ageism on older persons health:
A systematic review. PloS one, 15(1),
pone.0220857
Comincioli, E., Hakoköngäs, E., & Masoodian, M.
(2022). Identifying and Addressing Implicit
Ageism in the Co-Design of Services for
Aging People. International journal of
environmental research and public health,
ijerph19137667
Cohn-Schwartz, E., de Paula Couto, M. C.,
Fung, H. H., Graf, S., Hess, T. M., Liou, S.,
Nikitin, J., & Rothermund, K. (2023). Contact
with Older Adults Is Related to Positive
Age Stereotypes and Self-Views of Aging:
The Older You Are the More You Prot.
The journals of gerontology. Series B,
Psychological sciences and social sciences,
78(8), 1330–1340. https://doi.org/10.1093/
geronb/gbad038
Donizzetti A. R. (2019). Ageism in an Aging
Society: The Role of Knowledge, Anxiety
95
MARÍA-ISABEL MENDOZA-SIERRA LUIS PALAO-LOAYZA
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 182
about Aging, and Stereotypes in Young
People and Adults. International journal of
environmental research and public health,
ijerph16081329
Dobrowolska, B., Jędrzejkiewicz, B., Pilewska-
Kozak, A., Zarzycka, D., Ślusarska, B., Deluga,
A., Kościołek, A., & Palese, A. (2019). Age
discrimination in healthcare institutions
perceived by seniors and students.
Nursing ethics, 26(2), 443–459. https://doi.
org/10.1177/0969733017718392
Fakoya, O. A., McCorry, N. K., & Donnelly, M.
(2020). Loneliness and social isolation
interventions for older adults: a scoping
review of reviews. BMC public health, 20(1),
8251-6
Färber, F., & Rosendahl, J. (2020). Trait resilience
and mental health in older adults: A
meta-analytic review. Personality and
mental health, 14(4), 361–375. https://doi.
org/10.1002/pmh.1490
Kydd, A., & Fleming, A. (2015). Ageism and
age discrimination in health care: Fact or
ction? A narrative review of the literature.
Maturitas, 81(4), 432–438. https://doi.
org/10.1016/j.maturitas.2015.05.002
Nelson T. D. (2016). Promoting healthy aging
by confronting ageism. The American
psychologist, 71(4), 276–282. https://doi.
org/10.1037/a0040221
Plácido, A. I., Herdeiro, M. T., & Roque, F.
(2022). Health and Wellbeing in Aging.
International journal of environmental
research and public health, 19(14), 8835.
Shippee, T. P., Wilkinson, L. R., Schafer, M. H.,
& Shippee, N. D. (2019). Long-Term Eects
of Age Discrimination on Mental Health:
The Role of Perceived Financial Strain.
The journals of gerontology. Series B,
Psychological sciences and social sciences,
74(4), 664–674. https://doi.org/10.1093/
geronb/gbx017
Landeiro, F., Barrows, P., Nuttall Musson, E.,
Gray, A. M., & Leal, J. (2017). Reducing social
isolation and loneliness in older people:
a systematic review protocol. BMJ open,
bmjopen-2016-013778
Lamont, R. A., Nelis, S. M., Quinn, C.,
& Clare, L. (2017). Social Support
and Attitudes to Aging in Later Life.
International journal of aging & human
development, 84(2), 109–125. https://doi.
org/10.1177/0091415016668351
Ocer, A., Schneiders, M. L., Wu, D., Nash, P.,
Thiyagarajan, J. A., & Beard, J. R. (2016).
Valuing older people: time for a global
campaign to combat ageism. Bulletin of
the World Health Organization, 94(10),
BLT.16.184960
Marqués, S., Mariano, J., Mendonça, J., De
Tavernier, W., Hess, M., Naegele, L., Peixeiro,
F., & Martins, D. (2020). Determinants
of Ageism against Older Adults: A
Systematic Review. International journal
of environmental research and public
health, 17(7), 2560. https://doi.org/10.3390/
ijerph17072560
Mehrabi, F., & Béland, F. (2020). Eects of
social isolation, loneliness and frailty
on health outcomes and their possible
mediators and moderators in community-
dwelling older adults: A scoping review.
Archives of gerontology and geriatrics,
archger.2020.104119
Ribeiro-Gonçalves, J. A., Costa, P. A., & Leal,
I. (2023). Loneliness, ageism, and mental
health: The buering role of resilience in
seniors. International journal of clinical and
health psychology: IJCHP, 23(1), 100339.
https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2022.100339
Sabik N. J. (2015). Ageism and body esteem:
associations with psychological well-
being among late middle-aged African
American and European American women.
The journals of gerontology. Series B,
Psychological sciences and social sciences,
70(2), 191–201. https://doi.org/10.1093/
geronb/gbt080
Teater, B., & Chonody, J. M. (2017). Stereotypes
and attitudes toward older people among
children transitioning from middle
childhood into adolescence: Time matters.
96 PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DEL PROYECTO “VALIDACIÓN TRANSCULTURAL DE LA ESCALA DE ...
Análisis y Modicación de Conducta, 2024, vol. 50, nº 182
Gerontology & geriatrics education, 38(2),
204–218.
Visaria, A., Chan, A., Cheng, G., Malhotra, R.,
& Ostbye, T. (2019). Association of age
discrimination, job stress, and depression
among older workers: role of social
networks. Innovation in Aging, 3(1). https://
doi.org/10.1093/geroni/igz038.467
Voss, P., Kornadt, A. E., & Rothermund, K.
(2017). Getting what you expect? Future
self-views predict the valence of life
events. Developmental psychology, 53(3),
dev0000285
Voss, P., Kornadt, A. E., Hess, T. M., Fung, H.
H., & Rothermund, K. (2018). A world of
dierence? Domain-specic views on aging
in China, the US, and Germany.Psychology
and aging, 33(4), 595–606. https://doi.
org/10.1037/pag0000237