E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
2013, nº 1, pp. 173-183
© Copyright: 2013 Grupo de investigación (HUM-643)
Edición Web (www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/index)
NIVELES DE PERSONALIDAD, INTELIGENCIA
EMOCIONAL Y ACTIVIDAD FÍSICA EN
ALUMNOS DE PRIMERO DE GRADO DE
CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL
DEPORTE
Diego Rodríguez-Peláez, Manuel Arrayás Grajera, Eduardo
J. Fernández-Ozcorta e Inmaculada Tornero Quiñones
Universidad de Huelva. Email: diego_r_p918@hotmail.com
RESUMEN: Los objetivos del presente trabajo son comprobar la posible
relación entre la personalidad, la inteligencia emocional y el nivel de
actividad física. La muestra utilizada estaba compuesta por alumnos del
Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CCAFD) de la
Facultad de Educación de la Universidad de Huelva. Para medir la
personalidad se utilizó el cuestionario NEO-PI-R y para la inteligencia
emocional dos cuestionarios: el TMMS-24 y el TEIQue. Por último, para
medir el nivel de actividadsica se utilizó el Compendium de actividad
física de Ainsworth et al. (2011) y el cuestionario Ipad. El estudio esta en
proceso de obtención de resultados.
PALABRAS CLAVE: Personalidad, inteligencia emocional, nivel de
actividadsica, Neuroticismo y Extraversión.
Niveles de personalidad, inteligencia emocional y actividad física en alumnos de
primero de grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Rodríguez-Peláez, D. et al.
1.- INTRODUCCIÓN
Una de las características fundamentales de nuestra sociedad actual es la
búsqueda constante por incrementar la calidad de vida, tanto desde un punto de vista
sico como psicológico. Para conseguir este propósito, la práctica de actividades
físico-deportivas ha de afianzarse como uno de los ejes centrales hacia los cambios de
conducta que propicien la mejora de la salud. Incorporar la actividad sica en el estilo
de vida de las personas y consolidar la adherencia a las mismas puede facilitar la
promoción de la salud hasta límites insospechados, ya que sólo si se practica actividad
sica de forma regular se obtienen garantías acerca de sus beneficios (Márquez,
Vives, y Garcés, 2010).
A pesar de las posibles ventajas psicológicas que se pueden obtener de la
práctica continuada de dicha actividad física como son el alivio de la tensión, mejora
de los síntomas depresivos, incremento de la motivación y la autoestima (Candel,
Olmedilla y Blas, 2008) las estadísticas indican que aproximadamente la mitad de la
gente que se inicia en la actividad acaba dejándola durante los primeros seis meses
(Molinero, Salguero, Tabernero y Márquez, 2006). Por ello, adquiere vital importancia
localizar los motivos por los cuales una persona llega a ser físicamente activa y
consolidarlos a largo plazo. Entre estos factores personales, las actitudes hacia la
salud y la actividad física, la extroversión-introversión como características de la
personalidad, la motivación, el grado de compromiso y el historial previo de actividad
sica son alguno de los factores más influyentes en la adherencia (Márquez et al,
2010). Otros autores como Li, Lu y Wang (2009) relacionan también el problema de la
falta de adherencia con los rasgos de la inteligencia emocional.
1.1.- Principales teorías de la personalidad y la inteligencia emocional
El estudio se centrará en los factores exclusivos de la personalidad y de la inteligencia
emocional que se relacionan con el nivel de actividad física. Por esta razón, el primer
paso lógico sería acotar lo que se entiende por personalidad. Según Brody y
Ehrlichman (2000) este concepto se refiere a “la suma total de pensamientos,
sentimientos, deseos, intenciones y tendencias a la acción de una persona, incluyendo
la organización exclusiva dentro de él” (p.3). Para Cloninger (2003), en cambio, son
“las causas internas que subyacen al compartimiento individual y a la experiencia de la
persona” (p.3), centrándose más en el constructo desde un punto de vista conductual.
Estos mismo autores exponen que el estudio de la personalidad se aborda
principalmente desde dos métodos: idiográfico y nomotético. Desde el punto de vista
idiográfico, la personalidad debe entenderse como algo intrínseco de cada individuo.
El objetivo en este caso del psicólogo sería el entendimiento total de la unicidad del
mismo. En el campo de la actividad física sería un enfoque adecuado para los estudios
de caso. El método nomotético, por otro lado, debe entenderse comparando a las
personas con respecto a las variables específicas. Para el psicólogo nomotético el
objetivo de la psicología de la personalidad es el entendimiento total del modo en el
que las variables se desarrollan e influyen en las vidas de las personas. Se establece
como el método más idóneo para abarcar el presente estudio.
Además de estos métodos, la personalidad se puede analizar desde varios
enfoques. En lo que respecta al método nomotético, los más utilizados son el enfoque
de tipo y el de rasgo. El enfoque de tipo propone que la personalidad tiene un número
limitado de categorías distintas. Es un enfoque de tipo cualitativo. Cada persona es o
no miembro de un tipo de categoría. Por otro lado, una medida más gradual de la
personalidad es la definición de la misma a través de rasgos. Tales mediciones, de
corte cuantitativo, le dan a cada persona una calificación que puede variar desde muy
Número 1, 2013 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
174
Niveles de personalidad, inteligencia emocional y actividad física en alumnos de
primero de grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Rodríguez-Peláez, D. et al.
baja hasta muy alta. Un rasgo de la personalidad es una característica que distingue a
una persona de otra y que ocasiona que una persona se comporte de manera más o
menos consecuente. Los rasgos permiten una descripción más precisa de la
personalidad que los tipos. Por último aparece el concepto de factores de la
personalidad. Estos difieren de los rasgos por ser más amplios. Raymond Cattell
(1957) propuso un grupo de 16 factores básicos de la personalidad. Otros
investigadores han encontrados que tan sólo cinco (John ,1990) o incluso tres factores
(Eysenck, 1990) son suficientes para medir las dimensiones esenciales de la
personalidad. Los enfoques de los rasgos ponen énfasis en las diferencias individuales
de las características que son más o menos estables a través del tiempo y de las
situaciones.
Siguiendo este mismo enfoque, muchos expertos se han preocupado de
establecer cuáles eran los conjuntos de rasgos, factores o dimensiones principales
presentes en la personalidad humana. En los años recientes se ha generado un
considerable interés por las dimensiones establecidas dentro de la Teoría de los Cinco
Grandes: Extroversión, Afabilidad, Neuroticismo, Rectitud y Apertura (Digman, 1990;
McCrae y Costa, 1985). Su objetivo principal es la descripción de la personalidad, pero
no de sus causas. Muchos investigadores (Digman, 1990; McCrae y Costa, 1985;
entre otros) están convencidos de que estos cinco factores constituyen las
dimensiones principales de la personalidad. Son un cimiento descriptivo sensible sobre
el que pueden basarse otras investigaciones de la personalidad (Jonh, 1990). De esta
teoría, se ha desarrollado un cuestionario de autorreporte para medir la posición de
los individuos en cada factor, calculando qué tan de acuerdo están con las
afirmaciones que los describen. Este cuestionario, el NEO-PI (Costa y McCrae, 1985,
1992), utilizado en el presente estudio, mide como cada uno de los factores se
correlaciona con ciertas conductas. Esta teoría, como se puede observar más
adelante, es una de las más usadas en el estudio de la personalidad en psicología del
deporte.
Además de esto, se pretende analizar la posible relación del nivel de actividad
y la inteligencia emocional. Para ello habrá que definir claramente este concepto, así
como las modelos más importantes que la explican. Es a Goleman (1995) a quien le
corresponde el mérito de difundir profusamente el concepto de inteligencia emocional
a través de su obra de gran éxito dirigida al mundo empresarial. Años más tarde el
autor la define como la capacidad para reconocer nuestros propios sentimientos y los
de los demás, para motivarse y gestionar la emocionalidad en nosotros mismos y en
las relaciones interpersonales” (1998, p.98). La inteligencia emocional se convierte por
lo tanto en una habilidad para procesar la información emocional que incluye la
percepción, la asimilación, la comprensión y la dirección de las emociones (Mayer y
Cobb, 2000, p.273). Estos autores tendrán en cuenta por lo tanto cuatro ramas
principalmente: la percepción, asimilación, la comprensión y la regulación de las
emociones respectivamente. Otro autor, Bar-On (1997), define inteligencia emocional
como un conjunto de capacidades, competencias y habilidades no cognitivas que
influencian la habilidad propia de tener éxito al afrontar aspectos del medio ambiente.
En lo que se refiere a los modelos, existen tres tipos principalmente: los modelos de
capacidades o habilidades, los modelos mixtos y los modelos de rasgos. De forma
general, los modelos de habilidades se centran exclusivamente en el contexto
emocional de la información y el estudio de las capacidades relacionadas con dicho
procesamiento. (Trujillo y Rivas, 2005). El más importante es Modelo de Mayer y
Salovey. Estos autores evalúan la Inteligencia Emocional a partir de un conjunto de
habilidades emocionales y adaptativas. El cuestionario en el que se basa este modelo
se conoce como Trait Meta-Mood Scale (TMMS) y puede considerarse como la
primera medida de Inteligencia Emocional. Existe además una versión en español
reducida TMMS-24 realizada por Fernández-Berrocal, Alcaide, Domínguez,
Número 1, 2013 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
175
Niveles de personalidad, inteligencia emocional y actividad física en alumnos de
primero de grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Rodríguez-Peláez, D. et al.
Fernández-McNally, Ramos y Ravira (1998), que también conserva las dimensiones
teóricas originales. Es una de las dos medidas utilizadas en este estudio para medir la
Inteligencia emocional.
Un segundo enfoque serían los modelos mixtos que tiene como mayor
exponente a Bar-On (2002) quien expone que “la inteligencia emocional es una matriz
multi-factorial de emociones y competencias sociales que determinan la eficiencia con
que nos relacionamos con nosotros mismos y los demás para hacer frente a las
demandas diarias y las presiones "(Bar-On, 2002). El modelo de Bar-On (1997) está
compuesto por cinco elementos: el componente intrapersonal, el interpersonal; el
componente de manejo de estrés, el de estado de ánimo, y el componente de
adaptabilidad o ajuste.
Por último encontramos el modelo de rasgos, en el que Petrides es su mayor
exponente. Este autor construye una teoría de rasgos para describir y estudiar la IE y
la autoeficacia, que surge de diferentes distinciones entre los dos constructos IE como
habilidad e IE como rasgo (Petrides y Furnham, 2000, 2001; Petrides, Furnham y
Frederickson, 2004). Según esta teoría existirían 15 rasgos principales que definian
la personalidad. Estos son: 1) Regulación Emocional, 2) Empatía, 3) Competencia
Social, 4) Baja impulsividad, 5) Percepción Emocional, 6) Manejo del Estrés, 7) Manejo
Emocional. 8) Optimismo. 9) Habilidades de relación, 10) Adaptabilidad, 11)
Asertividad, 12) Alegría, 13) Motivación, 14) Expresión Emocional y 15) Autoestima.
Estos rasgos se miden a través del cuestionario TEIQue (Trait Emotional Intelligence
Questionnaire. En este estudio se utilizará la versión en español de 30 Items
1.2.- Estudio de la personalidad e inteligencia emocional en deportistas
Dentro de la psicología del deporte aparecen dos perspectivas principales para
abarcar el estudio de la personalidad: la “escéptica” y la “crédula” (García-Naveira,
2010). Desde una perspectiva escéptica, los investigadores concluyen que no existen
rasgos de personalidad que caractericen a los deportistas frente a los no deportistas
(Guillén y Castro, 1994 citado por García-Naveira, 2010), mientras que, en contraste,
desde una perspectiva crédula, otros autores especifican que determinados rasgos de
personalidad modulan y están positivamente asociadas con la participación y éxito
deportivo (Garcia-Naveira, 2007) (Arbinaga y Caracuel, 2008). En este sentido, los
estudios de la personalidad en el deporte, desde los modelos de Cattell (1957),
Eysenck (1990) y Costa y McCrae (1985) han sido revisados recientemente por
algunos autores como Rhodes y Smith (2006) y García-Naveira (2010) cuyas
conclusiones indican que la Extroversión y la Responsabilidad se correlacionan
positivamente con la actividad física, mientras que el Neuroticismo lo hace de forma
negativa. Los rasgos de Apertura a la experiencia y Afabilidad del modelo Big-Five y el
rasgo Psicoticismo del modelo de Eysenck, no fueron asociados con la actividad física.
La teoría de los “Big Five o Cinco Grandes” (Costas y McCrae, 1985) basan su modelo
en un enfoque de carácter léxico, con una aproximación hacia el lenguaje natural,
clasificando las conductas y las personas en cinco factores. García-Naveira (2010)
realiza una revisión de 12 investigaciones desde este modelo (Tabla 1), es posible que
los deportistas se caractericen por una mayor extraversión (Courneya y Hellsten, 1998;
Courneya, Bobick y Schinke, 1999; Rhodes, Courneya y Bobick, 2001; Rhodes,
Courneya y Hayduk, 2002; Rhodes y Courneya, 2003; Hausenblas y Giacobbi, 2004;
Rhodes, Courneya y Jones, 2005; Wilson et.al, 2005), por un menor neuroticismo
(Courneya y Hellsten, 1998; Courneya, Bobick y Schinke, 1999; Rhodes, Courneya y
Bobick, 2001; Rhodes, Courneya y Hayduk, 2002; Rhodes y Courneya, 2003; Rhodes,
Courneya y Jones, 2005; Wilson et.al, 2005) y por un mayor nivel de responsabilidad
(Courneya, Bobick y Schinke, 1999; Conner y Abraham, 2001, Courneya, y Hellsten,
Número 1, 2013 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
176
Niveles de personalidad, inteligencia emocional y actividad física en alumnos de
primero de grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Rodríguez-Peláez, D. et al.
1998; Rhodes, Courneyay Bobick, 2001; Rhodes, Courneya y Hayduk, 2002; Rhodes y
Courneya, 2003; Rhodes, Courneya y Jones, 2005) que los no deportistas.
Tabla 1.
Revisión de trabajos en personalidad en deportistas desde el modelo de Costa y
McCrae. Adaptado de García-Naveira (2010: 34).
AUTOR
MUESTRA
RESULTADOS
Courneya y Hellsten
(1998)
264 estudiantes
de primaria
NEO-FFI
(Five factor
Inventory)
La actividad física se
relacionada con un menor
Neuroticismo y una mayor
Extroversión y
Responsabilidad.
Courneya, Bobick y
Schinke (1999)
300 mujeres
Universitarias
64 mujeres de
clase de gimnasia
NEO-FFI
(Five factor
Inventory)
La actividad física se
asocia positivamente a la
Extraversión y
Responsabilidad, y
negativamente con el
Neuroticismo
Rhodes, Courneya y
Bobick (2001)
175 mujeres con
metástasis de
cáncer de mama
NEO-FFI
(Five factor
Inventory)
La actividad se relaciona
negativamente con
Neuroticismo y
positivamente con la
Extroversión y
Responsabilidad.
Conner y Abrahan
(2001)
123 estudiantes
universitarios
(104 mujeres y
19 varones)
NEO-FFI
(Five factor
Inventory)
Existe una correlación
positiva entre Actividad y
Responsabilidad.
Courneya,
Friedenreich y
Sela (2002)
51 supervivientes
de
cáncer (43
mujeres
y 8 varones)
NEO-FFI
(Five factor
Inventory)
Relación positiva entre
adherencia, Extraversión y
Apertura,
y negativa con
Neuroticismo
Rhodes, Courneya y
Hayduk (2002)
300 estudiantes
universitarios
NEO-FFI
(Five factor
Inventory)
La Extraversión y
Responsabilidad se
relaciona positivamente
con la actividad deportiva.
Neuroticismo lo hace de
forma negativa
Rhodes y Courneya
(2003)
303 estudiantes
de
la escuela y 272
supervivientes de
cáncer
NEO-FFI
(Five factor
Inventory)
Relación positiva entre
actividad física,
Extraversión y
Responsabilidad, y
negativa con
Neuroticismo.
Hausenblas y
Giacobbi
(2004)
390 estudiantes
universitarios
(Five factor
La actividad física se
relaciona positivamente
con Extraversión.
Giacobbi, Hausenblas
y
Frye (2005)
106 estudiantes
de colegio
(Five factor
Ninguna diferencia
significativa.
Rhodes, Courneya y
Jones (2005)
298 estudiantes
La Extraversión y
Responsabilidad se
Número 1, 2013 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
177
Niveles de personalidad, inteligencia emocional y actividad física en alumnos de
primero de grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Rodríguez-Peláez, D. et al.
relacionan
positivamente con la
actividad deportiva,
mientras
que el Neuroticismo lo
hace de forma negativa
Wilson, Kruerger,
Gu et al.(2005)
6158 adultos
NEO-FFI
(Five factor
Inventory)
La actividad física se
relaciona positivamente
con
Extraversión y
negativamente
Neuroticismo.
En lo que respecta al estudio de la personalidad, inteligencia emocional y
actividad física hay que tener en cuenta el trabajo de Saklofse, Austin, Rohr y Andrews
(2007) donde comparan estos dos constructos con las actitudes hacia la actividad
sica en 497 universitarios canadienses. Sugieren que existe una asociación negativa
entre las actitudes y el Neuroticismo así como con algunos rasgos de la Inteligencia
emocional. Por otro lado sugieren que la inteligencia emocional se presenta como
mediador entre personalidad y actitudes hacia la actividad física. Siguiendo esta línea
otros autores como Lane et al (2010) establecen la relación existente entre unas altas
calificaciones de inteligencia emocional y la posibilidad de experimentar emociones
agradables ante una competición como se observa en su trabajo con estudiantes de
atletismo. En este sentido otro estudio con 599 alumnos universitarios de Taiwan
correlaciona altos nivel de actividad física con altas puntuaciones en inteligencia
emocional (Li et al, 2009).
En el presente estudio se plantea la posible relación que puede existir entre los
diferentes perfiles de la personalidad, la inteligencia emocional y la adherencia a la
actividad física. Conociendo dicha relación se pueden proponer diferentes actividades
que se adaptaran a cada perfil. El objetivo es que un mayor número de personas
quieran y puedan realizar actividad física y intentar evitar así los problemas de
obesidad relacionados con la falta de actividad físicas presentes en la actualidad
(Alonso, Gómez, Ibañez, 2006).Son varios los trabajos que tratan el sedentarismo con
población universitaria. Martínez (2008) estudia a 772 universitarios de la universidad
de Vigo, utilizando el IPAQ y diferenciando a la población por género. Otros trabajos
como los de Pavón, Moreno, Gutiérrez y Sicilia (2004) pretenden analizar los motivos
de participación en actividades físico-deportivas de tres muestras representativas de
los estudiantes de las Universidades de Murcia, Valencia y Almería, en función del
género y la edad de los alumnos encuestados. Para ello respondieron al Cuestionario
de actitudes, motivaciones e intereses hacia las actividades físico-deportivas
(CAMIAF). Tras el análisis e interpretación de los datos se demuestra que en función
del género, los varones dan más importancia a aquellos aspectos relacionados con la
competición, el hedonismo y las relaciones sociales, la capacidad personal y la
aventura, mientras que las mujeres prefieren practicar actividades físico-deportivas por
motivos relacionados con la forma física, la imagen personal y la salud. El género se
establece por lo tanto como una factor de variabilidad en el nivel de actividad física
(Pérez, Delgado, Chillón, Martín y Tercedor, 2005).
Número 1, 2013 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
178
Niveles de personalidad, inteligencia emocional y actividad física en alumnos de
primero de grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Rodríguez-Peláez, D. et al.
1.3.- Objetivos
Los objetivos más importantes de este trabajo son:
1. Comprobar la relación entre el Neuroticismo y la Extraversión, factores de la
personalidad, el nivel de actividad física y la inteligencia emocional
2. Demostrar si existe relación entre las facetas del Neuroticismo, Extraversión el
nivel de actividad física y la inteligencia emocional
2- METODO
2.1.- Diseño
El presente estudio, siguiendo las pautas marcadas por Tamayo y Tamayo
(1999), quedaría enmarcado dentro de los estudios de tipo social, pues estudia a
personas y transversal, ya que sus variables se estudian simultáneamente, en un
determinado momento. El estudio también es descriptivo, pues se basa en la
observación del ambiente natural (sin modificación externa) y correlacional ya que
pretende analizar la relación de más de dos variables.
La población a la que pertenece la muestra son los alumnos de 1º del Grado en
CAFD. No hemos tenido en cuenta la edad de los sujetos puesto que normalmente se
distribuyen en la misma franja. Se considera el inicio de la etapa universitaria una
etapa sensible para el abandono o continuidad de la práctica de actividad física
(Cervelló, Escartí y Guzmán, 2007), de ahí la importancia de conocer aspectos no sólo
sicos, sino también psicológicos que afectan a este colectivo con la intención de
realizar intervenciones eficaces.
2.2.- Muestra
La muestra elegida para el estudio se compondrá por los alumnos de la
Facultad de Educación de la Universidad de Huelva, pertenecientes al grado en
CCAFD.
2.3.- Instrumentos
Respecto a los instrumentos, para la evaluación de las variables que se han
trabajado en este estudio, se administró un cuestionario Ad hoc en el que buscábamos
que los participantes respondieran a preguntas relacionadas con las diferentes
variables de estudio. Los instrumentos que se utilizaron en el estudio fueron los
siguientes:
- Para medir el nivel de actividad física que presentaban los participantes, se
utilizó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (International Physical
Activity Questionnaire, IPAQ Core Group, 2005; en adelante IPAQ) Éste
instrumento mide en forma de MET la cantidad de actividad física que cada
participante ha realizado en los últimos siete días antes de ser encuestado. El
IPAQ establece tres categorías: bajo, moderado y elevado nivel de actividad
sica. Está configurado por siete ítems.
- Para medir la personalidad, utilizamos el Inventario Revisado de la
Personalidad NEO (Revised Neo Personality Inventory; Costas y McCrae,
1985, 1992; en adelanta NEO-PI-R). Este cuestionario se utiliza para medir el
constructo de la personalidad siguiendo la teoría de Los Cinco Grandes o Big
Five en la que nos basamos en este estudio. Se mide en una escala Líkert con
cinco opciones de respuesta que van del 0 (muy en desacuerdo) al 4 (muy de
Número 1, 2013 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
179
Niveles de personalidad, inteligencia emocional y actividad física en alumnos de
primero de grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Rodríguez-Peláez, D. et al.
acuerdo). En este caso, nos hemos centrado en los 96 items pertenecientes a
Neuroticismo y Extraversión por estar más relacionadas con la actividad física,
obviando los relativos a las tres dimensiones restantes (Apertura, Amabilidad y
Responsabilidad). Las facetas que componen Neuroticismo y Extraversión son:
Ansiedad (N1), Hostilidad (N2), Depresión (N3), Ansiedad Social (N4),
Impulsividad (N5) y Vulnerabilidad (N6) para el primero, y para el segundo:
Cordialidad (E1), Gregarismo (E2), Asertividad (E3), Actividad (E4), Búsqueda
de emociones (E5) y Emociones positivas (E6).
- Para medir la inteligencia emocional, hemos utilizado la Escala Rasgo de Meta-
conocimiento Emocional (Trait Meta-Mood Scale; Salovery, Mayer, Goldman,
Turvey y Palfai, 1995; en adelante TMMS) y el Cuestionario del Rasgo
Inteligencia Emocional (Trait Emotional Intelligence Questionnaire; Petrides,
2001; Petrides y Furnham, 2003; Petrides, Pérez y Furnham, 2003; en adelante
TEIQue). La escala TMMS está compuesta por 30 ítems que han de
responderse sobre una escala Likert de 5 puntos. Esta aporta información
sobre tres factores: 1) atención a las emociones, 2) claridad emocional y 3)
reparación emocional. Por otro lado, el TEIQue comprende 153 ítems, y ofrece
puntuaciones en 15 subescalas organizadas bajo cuatro factores y una
puntuación global del rasgo inteligencia emocional. Estos cuatro factores son:
1) bienestar, 2) habilidades de autocontrol, 3) habilidades emocionales y 4)
habilidades sociales
2.4.- Procedimiento
Durante el primer cuatrimestre del curso académico 2011-2012 se realizó la
evaluación de la personalidad y la actividad física a los alumnos del primer curso del
grado en CAFD. En primer lugar, se contactó con los profesores que impartían clase
en el primer curso y se mantuvo una reunión informativa sobre el procedimiento. El día
acordado por el centro, los profesores y los investigadores administraron los
cuestionarios. Esto se llevó a cabo durante los primeros 30 minutos de clase dando las
instrucciones necesarias para su cumplimentación, insistiendo los investigadores en el
carácter anónimo y voluntario del mismo. Así mismo, se hizo hincapié en la necesidad
de ser sinceros en las respuestas. Posteriormente se introdujeron los datos en el
programa estadístico SPSS versión 20.0 para el análisis pertinente.
3.- LIMITACIONES Y PROPUESTAS DE MEJORAS
A pesar de haber confirmado parte de las hipótesis, el trabajo presenta ciertas
limitaciones que sería pertinente subsanar para posibles futuras investigaciones:
a) En lo que respecta al cuestionario NEO-PI-R, se ha tomado únicamente los
factores Neuroticismo y Extraversión, cuando la mayor parte de la bibliografía
consultada utilizaba también el factor Responsabilidad, por la relación de sus
facetas con la actividad física.
b) El hecho de elegir una teoría de la personalidad u otra ofrece también ciertas
limitaciones. Como nos sugiere Cloninger (2003) el método nomotético tiene
sus limitaciones y desventajas. Estudia a mucha gente y la compara sobre la
base a unas mediciones, limitando el entendimiento total de cada persona.
c) En cuanto al cuestionario IPAQ establece una clasificación del nivel de
actividad física entre sedentario, moderado o alto. Se considera que a pesar de
estar diseñado para una población general y no específicamente universitaria,
los criterios que utiliza para otorgar la clasificación entre moderado y sedentario
son débiles, con lo que cualquier persona por muy poca actividad física que
haga se le puede considerar con un nivel medio.
d) Un posible sesgo de la investigación, es la utilización del Grado de CCAFD que
se caracteriza porque en teoría todos sus miembros tienen un nivel alto de
Número 1, 2013 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
180
Niveles de personalidad, inteligencia emocional y actividad física en alumnos de
primero de grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Rodríguez-Peláez, D. et al.
actividad física. Ello provoca que al no haber diferencias en esta variable se
dificulte la relación con los factores Neuroticismo y Extraversión, así como con
sus diferentes facetas.
En cuanto a la muestra para futuras investigación se establece necesario
disponer de un número mayor de la misma. Se presenta necesario realizar estudios
longitudinales en los que discernir si las respuestas a los cuestionarios se deben a una
situación emocional transitoria o permanente. Es posible que un individuo interprete un
elemento de forma distinta a otro. La gente puede experimentar variaciones
temporales en su estado de ánimo que pueden influir en la forma en que respondan al
cuestionario. En contraposición a esto, McCrae y Costa (1990) argumentaron que las
puntuaciones de los rasgos no cambian durante la vida adulta. Observaron las
correlaciones test-retest durante periodos de seis y diez años para los rasgos de la
personalidad de los Cinco Grandes eran similares a las correlaciones test-retest
durante breves periodos de tiempo.
El trabajo plantea como novedosa la relación entre las facetas de los factores
de la personalidad, Neuroticismo y Extraversión con el nivel de actividad física en
alumnos universitario de primero de grado. El comienzo en la universidad coincide
como vimos anteriormente con una etapa crítica en la adherencia a la actividad física
4.- BIBLIOGRAFÍA
Ainsworth, B. E., Haskell, W. L., Herrmann, S. D., Meckes, N., Bassett, D. R. Jr, Tudor-
Locke, C., Greer, J. L., Vezina, J., Whitt-Glover, M. C., y Leon, A. S. (2011)
2011 Compendium of Physical Activities: a second update of codes and MET
values. Medicine of Science in Sports and Exercise, 43(8), 1575-1581.
Alonso, A.M, Gómez, C. e Ibáñez, J. (2006). Obesidad y ejercicio físico. Tandem:
didáctica de la educación física, 22, 51-60.
Arbinaga, F. y Caracuel, J. C. (2008) Rasgos de Personalidad en fisiculturistas y
relaciones con variables antropométricas y conductas deportivas. Revista de
psicología del deporte, 17(1), 85-102.
Bar-On, R. (1997). The Emotional Quotient inventory (EQ-I): Technical Manual.
Toronto (Canadá): Multi-Health Systems.
Bara, M., Scipiaio, L., y Guillén, F. (2005). La personalidad de deportistas y no
deportistas: ¿existen realmente diferencias? Comunicación presentada en el X
Congreso Nacional Andaluz de Psicología del Deporte. Málaga.
Brody, N. y Ehrlichman, H. (2000). Psicología de la Personalidad. Madrid: Prentice
Hall.
Candel, N., Olmedilla, A. y Blas, A. (2008). Relaciones entre la práctica de actividad
sica y el autoconcepto, la ansiedad y la depresión en chicas adolescentes.
Cuaderno de Psicología del Deporte, 8(1), 66-71.
Catell, R. (1957). Personality and motivation structure and measurement. Nueva York:
World book.
Cervelló, E., Escartí, A., y Guzmán, J.F. (2007). Youth sport dropout from the
achievement goal theory. Psicothema, 19, 65-71.
Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. Naucalpan: Pearson Educación.
Costa, P., y McCrae, R (1985). The NEO Personality Inventory manual. Odessa,
Florida: Psychological Assessment Resources.
Costa, P., y McCrae, R. (1992). Revised Neo Personality Inventory (NEO-PI-R) and
NEO Five Factor Inventory (NEO-FFI) professional manual. Odessa, Florida:
Psychological Assessment Resources.
Cox, R. H. (2002). Sport psychology: Concepts and applications. Boston:
WCB/McGraw-Hill.
Número 1, 2013 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
181
Niveles de personalidad, inteligencia emocional y actividad física en alumnos de
primero de grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Rodríguez-Peláez, D. et al.
Digman, J. (1990). Personality structure: Emergence of the five-factor model. Annual
Review of Psychology, 41, 417-440.
Eysenck, H. (1990). Biological dimensions of personality. En L. Pervin (Ed.), Handbook
of personality: Theory and research (pp. 244-276). Nueva York: Guilford.
Fernández-Berrocal, P., Alcaide, R., Domínguez, E., Fernández-McNally, C., Ramos,
N. S., y Ravira, M. (1998). Adaptación al castellano de la escala rasgo de
metaconocimiento sobre estados emocionales de Salovey et al. (1995). Datos
preliminares. Libro de actas del V Congreso de Evaluación Psicológica,
Málaga.
García-Naveira, A. (2007). Estudio de la personalidad de los deportistas desde los
modelos de Cattell, Eysenk y Costa y McMrae: estado en cuestión.
Comunicación presentada en el III Congreso Internacional Universitario de las
Ciencias de la Salud y el Deporte. Madrid.
García-Naveira, A. (2010). Diferencias individuales en estilo de personalidad y
rendimiento en deportistas. Memoria para optar al grado de Doctor, Facultad de
Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Madrid.
García, A., Ruiz, R., y Pujals, C. (2011). Diferencias de la personalidad en función de
la práctica o no deportiva, nivel de competición y categoría por edad en
jugadores de fútbol desde el modelo de Costa y McCrae. Revista de psicología
del deporte, 20(1), 29-44.
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Nueva York: Bantam Books.
Goleman, D. (1998). Working with emotional intelligence. Nueva York: Bantman Books.
Guillén, F. (1994). Comparación de la personalidad en deportistas y no deportistas,
utilizando como instrumento el EPQ-A de Eysenck. Revista de psicología del
deporte, 5, 5-14.
Heinemann, K. (2008). Introducción a la metodología de la investigación empírica en
las ciencias del deporte. Badalona: Paidotribo.
IPAQ Core Group (2005). Guidelines for Data Proccessing Analysis of the
International Physical Activity Questionnaire. Short and Long Forms.
http://www.ipaq.ki.se/dloads/IPAQ%20LS%20Scoring%20Protocols_Nov05.pdf
(Consultado el 01/12/2011).
John, O. (1990). The “Big Five” factor taxonomy: Dimensions of personality in the
natural language and in questionnaires. En Pervin, L. (Ed.), Handbook of
personality: Theory and research (pp. 66-100). New York: Guilford.
Lane, A, Tracey, D., Istvan, S., Istvan, K., Leivinger, E., y Pal, H. (2010). Emotional
intelligence and emotions associated with optimal and dysfunctional. Journal of
Sports Science and Medicine, 9, 388-392.
Li, G., Lu, F., y Wang, A. (2009). Exploring the relationships of physical activity,
emotional intelligence and health in Taiwan college students. Journal of
Exercise Science y Fitness, 7(1), 55-63.
Márquez, S., De Paz, J. A., y Tuero, C. (2001). El cuestionario como instrumento de
valoración de la actividad física. Apunts: educación física y deportes, 63, 54-61.
Márquez, S., Vives, L y Garcés, E. (2009). Adherencia y abandono en la actividad
sica y deportiva. En S. Márquez, y N. Garatachea (Dirs), Actividad Física y
Salud. (pp. 225-238). Madrid: Díaz de Santos.
Martín-Albo, J., Marrero, G., y Núñez; J.L. (2000). Perfil de personalidad del tenista.
Revista de psicología del deporte, 9(1-2), 21-36.
Martínez, R. I. (2008). Prevalencia y factores asociados al hábito sedentario en una
población de universitario. En J.C. Redondo (Ed.), V Congreso Psicología del
Deporte, celebrado en la Universidad de León, del 23 al 25 de Oct. De 2008.
Mayer, J. D., y Cobb, C. D. (2000). Educational policy on emotional intelligence: the
case for ability scales. En R. Bar-On, y J. D. A. Parker, (Eds.) (2000). The
handbook of emotional intelligence. San Francisco: Jossey Bass.
Número 1, 2013 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
182
Niveles de personalidad, inteligencia emocional y actividad física en alumnos de
primero de grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Rodríguez-Peláez, D. et al.
Molinero, O., Salguero, A., Tabernero, B., y Márquez, S. (2005). Abandono deportivo:
Propuestas para la investigación práctica en edades tempranas. EFdeportes,
90. En www.efdeportes.com/efd90/abandono. (Consultada el 01/12/2011).
Moscoso, D. J. (2011). Hábitos de actividad física y deportiva de los jóvenes a su
llegada a la Universidad. ndem: didáctica de la educación física, 35, 8-16.
Pascual, A. (1989). Perfil de personalidad del futbolista amateur en nuestro medio
zaragozano. Tesis Doctoral. Facultad de Medicina. Universidad de Zaragoza.
Pavón, A. I., Sicilia, A., Moreno, J. A., y Gutiérrez, M. (2004). Motivos de práctica
físico-deportiva según la edad y el género en una muestra de universitarios.
Apunts: educación física y deportes, 76, 13-21.
Pavón, A. I., y Moreno Murcia, J. A. (2008). Actitud de los universitarios ante la
práctica físico-deportiva: diferencias por género. Revista de psicología del
deporte, 17(1), 7-23.
rez, I. J., Delgado, M., Chillón, P., Martín, M., y Tercedor, P. (2005). El género como
factor de variabilidad en las actitudes hacia la práctica de actividad físico-
deportiva. Apunts: educación física y deportes, 82, 19-25.
Pérez, J. C. (2003). Adaptación y validación española del Trait Emotional Intelligence
Questionnaire (TEIque) en población universitaria. Encuentros en psicología
social, 1(5), 278-283.
Petrides, K. V., y Furnham, A. (2000). On the dimensional structure of emotional
intelligence. Personality and Individual Differences, 29, 313-320.
Petrides, K. V. y Furnham, A. (2001). Trait emotional intelligence: Psychometric
investigation with reference to established trait taxonomies. European Journal
of Personality, 15, 425-448.
Petrides, K. V., Furnham, A., y Frederickson, N. (2004). Estimates of emotional and
psychometric intelligence: Evidence for gender-based stereotypes. Journal of
Social Psychology, 144,149-162.
Rhodes, R. E., y Smith, N. (2006). Personality correlatos of physical activity: a review
and meta-alisis. British Journal of Sports Medicine, 40(12), 958-965.
Ruíz, R. (2001). La profesión del deportista desde la perspectiva de los rasgos de la
personalidad. Infocoes, 1(1), 49-72.
Saklofse, D., Austin, E. R., y Andrews, J. (2007). Personality, Emotional Intelligence
and Exercise. Journal of Health Psychology. 12, 937-948.
Sánchez, M., y Carmona, J. (2004). Análisis de datos con SPSS 12. Huelva: Servicio
de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Tamayo y Tamayo, M. (1999). El proceso de la investigación científica. Balderas:
Limusa Noriega Editores.
Trujillo, M. M., y Rivas L.A. (2005). Orígenes, evolución y modelos de la inteligencia
emocional. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales, 25, 9-24.
Número 1, 2013 E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
183