E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
2013, nº 2, pp. 32-47. ISSN: 2341-1473
© Copyright: 2013 Grupo de investigación (HUM-643)
Edición Web (www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/index)
LOS CUENTOS
POPULARES/TRADICIONALES EN
EDUCACIÓN INFANTIL. UNA PROPUESTA A
TRAVÉS DEL JUEGO
Rosario Padial Ruz1 y Pedro Sáenz-López Buñuel2
¹Escuela de Magisterio La Inmaculada. Universidad de Granada.
²Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Huelva.
rpadial@ugr.es y psaenz@uhu.es
RESUMEN:
En el contexto general de la educación en valores, y en particular,
en la etapa de educación infantil, el cuento adquiere un papel
fundamental como instrumento educativo. Este medio junto con el
juego motor son herramientas de aprendizaje naturales, motivadoras y
significativas, constituyendo a su vez un vehículo para el aprendizaje
integral del niño/a. En base a esta idea, se presenta una propuesta de
feria del juego, en la que tendremos como eje central los cuentos
populares, y donde trabajaremos diferentes contenidos psicomotrices
relacionados con el propio juego.
PALABRAS CLAVE: Cuento popular, Juego motor, Educación Infantil.
Cuentos tradicionales en Educación Infantil Padial, R. y Sáenz-López, P.
34
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
1. INTRODUCCIÓN.
En el contexto general de la educación en valores, y en particular, en la etapa
de educación infantil, el cuento adquiere un papel fundamental como instrumento
educativo, sin embargo, en esta sociedad, tan llena de cambios e innovaciones
tecnológicas, parece que ocupa un papel secundario.
No obstante, y dado el desarrollo social al que acontecemos, pretendemos
destacar la importancia de dos recursos de aprendizaje básicos en esta etapa: el
cuento y el juego. Ambos son herramientas de aprendizaje naturales, motivadoras y
significativas, constituyendo a su vez un vehículo para el aprendizaje integral del
niño/a:
- En primer lugar, a nivel cognitivo, las vivencias corporales mejoran las propias
representaciones mentales, haciendo así que el niño/a pueda percibir con
mayor claridad el mundo que le rodea.
- En segundo lugar, la motricidad y la vida emocional, como ya hemos dicho con
anterioridad, se encuentran ligadas, pues la motricidad es una fuente de placer
básica para el niño/a.
- Mediante la motricidad podemos expresar diversos sentimientos, emociones…
etc. Y gracias a esto los el niño/a se adapta al mundo exterior.
Con ambos tendremos dos vías fundamentales para conseguir un desarrollo
armónico, equilibrado y satisfactorio de los aspectos cognitivos, intelectuales y
afectivos del niño/a. Ambos son grandes recursos didácticos para los docentes, en
primer lugar con los cuentos podemos inventarnos situaciones, personajes, fantasías y
llevarlos a cabo mediante la práctica motriz y el juego, experimentando diversos
conceptos, sensaciones… etc.
En la propuesta que se desarrolla a continuación, utilizaremos como base de la
sesión una feria del juego, en la que tendremos como eje central los cuentos
populares, y donde trabajaremos diferentes contenidos psicomotrices relacionados con
el propio juego.
La feria la podemos definir como un conjunto de actividades lúdicas o juegos en la
que los participantes pueden ir de juego en juego sin tener que guardar un orden
establecido. En todos los juegos debe primar la vertiente educativa y lúdica, y sobre
todo, que puedan tener una funcionalidad futura en cuanto al aprendizaje de nuevos
juegos por parte de los participantes (Ruiz, Torres, Rivera y Moreno, 1998: 479).
Este diseño de actividad, facilitará que los niños/as tengan contacto con la
literatura infantil popular, al mismo tiempo que desarrollan aspectos relacionados con
su motricidad.
Por otro lado, la utilización de ambas herramientas supondrá un factor de
motivación e interés hacia los contenidos de trabajo de la actividad.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, la propuesta que desarrollamos a
continuación, tiene una doble finalidad, por un lado pretende desarrollar en los
niños/as los siguientes objetivos:
Acercar al niño/a, a través del juego, a los diferentes cuentos populares de
nuestra cultura y de la bibliografía infantil.
Conocer algunos personajes de diversos cuentos tradicionales e introducir al
niño en el maravilloso mundo de la fantasía y la aventura.
Motivar hacia la lectura de cuentos.
Cuentos tradicionales en Educación Infantil Padial, R. y Sáenz-López, P.
35
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
Mejorar el desarrollo psicomotor del alumnado en la Etapa de educación
infantil.
Aprender a compartir experiencias, materiales… etc.
Fomentar los valores y contravalores que estos cuentos nos transmiten.
Utilizar el cuerpo como vehículo para transmitir emociones, sentimientos…etc y
de comunicación con los demás a través la expresión corporal.
Motivar hacia la práctica de la actividad física desde la etapa inicial de
formación de hábitos de ejercicio físico, contribuyendo a la mejora de la salud y
la calidad de vida.
Por otro lado, pretende, de cara a la formación del profesorado de Educación
Infantil, que los futuros docentes sean capaces de:
- Conocer los diferentes cuentos populares de la bibliografía infantil, a través de
una metodología activa y participativa, donde el juego y el movimiento sean los
recursos para el conocimiento y aprendizaje de los diferentes cuentos.
- Sensibilizar y motivar al docente hacia la utilización de los cuentos y el juego,
herramientas de formación integral de los alumnos/as.
- Seleccionar y diseñar y aplicar actividades educativas que integren ambas
herramientas (cuento popular y juego).
2- EL CUENTO POPULAR
2.1.- Importancia del cuento popular
Uno de los recursos más utilizados por los maestros y las maestras de
Educación Infantil es el cuento, siempre desde una doble perspectiva. En primer lugar,
se convierte en una de las herramientas más poderosas en lo que a transmisión de
valores se refiere, así como a su capacidad formativo-didáctica. Por otro lado, su
carácter lúdico lo convierte en un instrumento de disfrute y placer, potenciador de la
imaginación y la creatividad (González, 2006).
El cuento, según la RAE, es una breve narración de sucesos ficticios y de
carácter sencillo, hecha con fines morales o recreativos. Los cuentos serán el primer
contacto del niño/a con su cultura. Los cuentos de tradición cultural pertenecen a un
contexto cultural del que son producto, y se han transmitido de forma oral en varias
generaciones.
Siguiendo a Pelegrin (2004), el cuento popular, el de tradición oral, se ha
tornado en un instrumento muy útil en la etapa educativa de Educación Primaria, y en
especial, de Educación Infantil. Hemos de señalar que el niño/a, desde sus primeros
años disfruta de los cuentos y lo convierte en materia de su proceso educativo.
Además del elemento lúdico, se torna en elemento básico con el que el niño/a se halla
familiarizado gracias a la familia, los primeros instantes de escolarización y las
adaptaciones al cine que tanta difusión han adquirido en las últimas décadas
principalmente. Por otro lado, es un hecho evidente que en las aulas los docentes han
usado del cuento para trasmitir valores y hacer más efectivo el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Además de todo lo precisado, como indica Pelegrin (2004: 11) “la
trasmisión oral, el desciframiento emocional de la palabra contada, de lo oído, visto,
tocado, saboreado, compartido con otro, le ayudarán posteriormente en su contacto
con la letra impresa, motivando una lectura gozosa”.
Cuentos tradicionales en Educación Infantil Padial, R. y Sáenz-López, P.
36
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
El cuento, concebido como narración breve, que expone asuntos de índole
ficticia y carácter sencillo, puede tener una finalidad moral y recreativa (Argente y
Gómez, 2006). A su vez, los cuentos se tornan en el primer contacto de los niños/as
con su cultura. Los cuentos de tradición oral pertenecen a un contexto cultural, y son
trasmitidos de generación en generación.
Por otro lado, hemos de indicar que se ha tenido conciencia del valor de cuento
en el desarrollo de la historia, la trasmisión de valores y la consolidación de la cultura.
En la actualidad, a su vez, se comprende con mayor precisión la relevancia del relato,
tanto de índole popular como de otra génesis, en el desarrollo integral del niño/a desde
sus diferentes facetas diferenciadas: afectiva, emocional y social (Salmerón, 2004). En
lo concerniente al proceso de socialización, hemos de poner en relieve que el cuento
juega un papel importante, debido fundamentalmente a que resulta un instrumento
clave en el desarrollo de los procesos de adquisición de la cultura, sirviendo de forma
directa para la naturalización de los procesos que implican el conocimiento directo de
las realidades que forman parte de la sociedad en la que el niño/a crece y a la que
tiene que incorporarse (Sandoval, 2005).
Gracias al uso del cuento, se garantiza en gran medida la adquisición de
diversas habilidades no únicamente sociales, sino que se generan estructuras
gramaticales que ayudan al discurso narrativo y el desarrollo de léxico (Miranda,
2004).
2.2.- Valores educativos del cuento popular
Son numerosos los valores educativos que pueden extraerse de este
instrumento literario y cultural. En primer lugar, tal y como indican Pelegrin (2004) y
Saez (1999), el cuento puede desarrollar:
Actitud de sensibilidad hacia la belleza. Sirve para poner en relieve la
capacidad de creación del menor, al mismo tiempo que motiva al niño/a a
dominar la propia forma de expresión, otorgándole la capacidad gradual de
desarrollar un lenguaje figurativo, con recursos expresivos.
La comunicación y adquisición de las capacidades lingüísticas precisas. Amplia
el lenguaje de los discentes con un vocabulario amplio, claro, conciso y
sugestivo.
Un aumento de la afectividad del niño/a, partiendo de la base de la nobleza, la
bondad y la belleza.
Hábitos de sensibilidad artística mediante imágenes atrayentes para el
alumnado.
Además de estas dimensiones, es interesante analizar cómo algunos
planteamientos que presentan los cuentos, en ocasiones, pueden preparar para la
vida, por el desarrollo de la capacidad para afrontar y resolver conflictos (González y
Molina, 2007). En el caso específico del desarrollo emocional, la identificación y
canalización de emociones, algunos cuentos se pueden convertir en un instrumento
privilegiado. Se ha manifestado sobremanera que la utilización de sus formas y
metodología ayuda en este sentido. A su vez, pueden llenar la necesidad de simpatía
y educar la sensibilidad.
Como instrumento metodológico, a su vez, podemos destacar la utilidad cara al
desarrollo de la competencia lingüístico-comunicativa, tan básica y central. No sólo
sirve cara a la ordenación espacial de los elementos secuenciales, por la sucesión de
acontecimientos de forma lineal, sino que además, mejoran y enriquecen la
Cuentos tradicionales en Educación Infantil Padial, R. y Sáenz-López, P.
37
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
compresión oral, la expresión de vivencias, sentimientos y emociones y la adquisición
de léxico general y específico (Sandoval, 2005).
En lo referente a la trama argumentativa y sus derivaciones, hemos de poner
en relieve que el cuento en sí, sirve para clasificar situaciones y tipificar personajes,
contribuyendo al desarrollo de la lógica elemental infantil, sobre todo en lo referente a
los conceptos de causalidad y consecuencia (Miranda, 2004).
Además, Quintero (2005) aporta algunas ideas para utilizarlo como recurso
pedagógico:
Sirve para divertir y entretener a la vez que transmiten conocimientos ricos y
complejos.
Satisface las ganas de acción del alumnado puesto que en su imaginación
proyectan lo que les gustaría hacer.
Conecta con las características cognitivo- afectivas de niños y niñas. La
narración del cuento enlazará rápidamente con el mundo interno del niño/a,
contribuyendo al desarrollo de su capacidad simbólica.
En un elemento socializador que favorece las relaciones, empezando por el
simple hecho de que son los propios personajes los que interactúan
socialmente.
Facilita la superación del egocentrismo al ponerse en el lugar de los diferentes
protagonistas, considerando los diversos puntos de vista.
Prepara para la vida ofreciendo modelos de comportamiento, sentimiento y
valores.
Siguiendo a Aranda (2007), el desarrollo de las habilidades sociales en la etapa
de Educación Infantil se torna en una prioridad. Las bases para su adquisición deben
sentarse a lo largo de la Etapa de Primaria. En este sentido, y como recurso de
relevancia, el cuento es un elemento básico, dotando de situaciones en las que el
niño/a puede desarrollar la empatía, la capacidad de adquirir sentimientos de otros, y
de afrontar retos personales y sociales por aprendizaje directo, indirecto o vicario. Y es
evidente que las habilidades sociales tienen una estrecha relación con el desarrollo
cognitivo y los aprendizajes en general que se van a llevar a cabo en cualquier
contexto educativo, como es el caso de la escuela en misma. Esta adquisición será
un condicionante básico en la aparición de comportamientos y actitudes positivas ante
la realidad.
2.3.- Criterios de selección y adaptación de los cuentos populares
No todo vale, hay cuentos buenos y otros que no lo son tanto, por ello el
maestro/a deberá seguir una serie de pautas a la hora de seleccionar, narrar y utilizar
cuentos orales y escritos.
Deberemos seleccionar y en algunos casos adaptar el texto de los cuentos con
el objetivo de que transmitan mensajes que puedan incidir en la educación de
actitudes y valores propios de esta etapa. “Se deben sustituir valores y actitudes
propios de la época en la que se crearon, por otros, tan necesitados de educar en
estos tiempos” (Conde, Viciana y Calvo, 1999: 15).
El docente tendrá que elegir cuidadosamente los cuentos: que sea un texto
portador de objetivos, conocimientos y valores. El texto puede ser breve y sencillo,
pero no por ello simple. Con un lenguaje accesible y que pueda comprender el niño/a
(Fernández, 2010).
Cuentos tradicionales en Educación Infantil Padial, R. y Sáenz-López, P.
38
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
Siguiendo a Conde (1994), para que los cuentos tengan un carácter motivador
y sean una herramienta educativa válida, deben tener las siguientes características:
- La forma lingüística del cuento, deberá ser de tal manera, que la memoria la
aprenda sin demasiados obstáculos.
- La duración de los mismos ha de ser breve (para niños de 3 o 4 os se
recomiendan cuentos de 10-15 minutos, con estructura sencilla y pocos
personajes, preferiblemente animales).
- El maestro/a deberá vivenciar el cuento, gesticular, moverse.
- Los cuentos hay que variarlos. Se deben tocar toda la gama de cuentos:
fantásticos, realistas, de animales, de personajes humanos, populares, etc.
- Los cuentos se pueden y deben interdisciplinar con otras áreas de
conocimiento: geografía, historia, ciencias naturales, matemáticas, área de
plástica, corporal y musical. Y a partir de esto, crear centros de interés.
- Los cuentos deberían estimular la dinámica de grupo, la charla, las preguntas
y las respuestas, con el objeto de resolver dudas, de medir la capacidad
comprensiva del niño/a, de analizar los contenidos planteados, etc.
3- EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
3.1.- Importancia del juego en educación Infantil
Existen muchas reflexiones sobre la importancia del juego en el ámbito
educativo, pero casi todas concluyen en que para aprender mejor, el proceso debe ser
lo más divertido posible, motivador por excelencia, sin tener por ello que perder su
rigor educativo. Siguiendo a Gutiérrez et. al. (1997), el juego se trata de un recurso
para el aprendizaje que cuenta con la ventaja de ser muy motivador, por lo que se
puede emplear como medio para favorecer aprendizajes, sin que ello suponga ningún
esfuerzo para el niño/a. Su valor no está solo en su motivación, sino en que es una
actividad significativa, desarrollando experiencias globalizadoras, puesto que las
actividades lúdicas se relacionan con los tres ámbitos de experiencia.
Basándonos en las aportaciones de Molina (1990) y Garaigordobil (2007), las
capacidades que se pueden desarrollar a través del juego son:
Desarrollo Motor: el ejercicio que el niño/a activo necesita le viene dado por el
juego. El juego puede favorecer: el control postural, la ejercitación de los
músculos, el conocimiento del propio cuerpo, etc.
Desarrollo Psicológico: el juego desempeña una función catártica, liberando al
niño/a de sus tensiones internas y favoreciendo la formación de una
personalidad equilibrada.
Desarrollo Mental: a nivel mental, la actividad lúdica puede fomentar el
desarrollo de la imaginación, creatividad y fantasía, así como la inteligencia y
mejora del rendimiento escolar.
Desarrollo Social: el juego es el paso previo y definitivo para la plena
socialización del niño, comunicación y cooperación con los iguales. Desde su
nacimiento, el niño/a va integrándose en el mundo de los adultos, va
conquistando su independencia, a través de la actividad lúdica. En los juegos
sobre todo cooperativos, el niño/a ha de pensar en los demás, aceptando sus
actitudes y propuestas de juegos y reaccionando con flexibilidad ante las
mismas. Es decir, el niño/a en los juegos va abandonando paulatinamente las
formas de comportamiento egocéntricas.
Cuentos tradicionales en Educación Infantil Padial, R. y Sáenz-López, P.
39
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
Desarrollo Afectivo-Emocional: al permitir la expresión y el control emocional,
favorecer el equilibrio psíquico, y la mejora del autoconcepto.
Desarrollo del Lenguaje: en el juego con los demás, o de imitación de otras
personas, es evidente que el niño/a necesita del lenguaje para comunicarse y
expresar sus ideas.
Conde y Viciana (1997) destacan el valor del aprendizaje espontáneo que implica
el juego, para la adquisición espontánea de nuevas habilidades y conocimientos, no
solo motrices, sino intelectuales, afectivos, psico-sexuales y sociales. Siguiendo a
Garaigordobil (2007), es una actividad vital e indispensable para el desarrollo humano,
ya que contribuye de forma relevante al desarrollo psicomotriz, intelectual, afectivo-
emocional y social. El juego es un importante motor para el desarrollo humano, ya que
desempeña un relevante papel en:
- El desarrollo intelectual, al estimular el desarrollo del pensamiento y la
creatividad.
- El desarrollo social, al potenciar la socialización, la comunicación y la
cooperación con los iguales.
- En el desarrollo afectivo-emocional.
3.2.- Tratamiento del juego en el currículum de Educación Infantil
La metodología que se sugiere para la Etapa de Infantil, es una metodología
basada en el juego, la acción, la experimentación y la indagación (Ley orgánica
2/2006, del 3 de Mayo, de Educación). Esta metodología se basa en los principios
pedagógicos que se establecen para esta etapa:
- Principio de actividad: la intervención activa del niño/a es el mejor instrumento
para el desarrollo de su personalidad, distinguiéndose los años de la infancia
por una actividad viva, siendo lo que les caracteriza: hacer, crear, moverse,
ensayar, experimentar, vivir, a fin de aprender constantemente por la realidad.
- Principio del juego: el principio lúdico desempeña una importancia fundamental,
ya que es una necesidad vital para el niño/a. El juego tiene una función
motivadora. Para Gervilla (1995), existe una transferencia positiva de la
motivación por el juego a las actividades escolares. Cuando se despierta y
favorece la curiosidad, se ha conseguido iniciar al niño/a en el aprendizaje
escolar.
- Principio de interés: para que el aprendizaje sea significativo para el niño/a,
este debe reunir en todo momento dos ingredientes, que sean motivantes y
que sean interesantes.
- Principio de actividad asociada: el aprendizaje o vivencia de carácter social ha
de realizarse en el medio social. La escuela debe potenciar la socialización, a
través de trabajos cooperativos, dramatización de situaciones, personificación
de roles de miembros de la comunidad, juegos, actividades extraescolares,…
- Principio de creatividad: disposición para crear, para descubrir,…
- Principio de globalización: el aprendizaje no debe producirse por la suma o
acumulación de nuevos conocimientos de los que ya posee la persona que
aprende, sino que debe ser el producto del establecimiento de múltiples
conexiones y relaciones entre lo nuevo y lo ya sabido, experimentado o vivido.
De esta forma, el juego se considerará como un instrumento de aprendizaje
que sirve como vehículo para la adquisición de los contenidos de cada área. El juego y
la actividad física serán un instrumento de trabajo a partir del cual se irán incardinando
todos los contenidos del currículo. (Conde y Viciana, 1997).
Cuentos tradicionales en Educación Infantil Padial, R. y Sáenz-López, P.
40
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
4- DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
4.1.- Propuesta metodológica: la feria del cuento popular del juego en educación
Infantil
La experiencia que se expone a continuación se ha llevado a cabo desde la
asignatura “Técnicas de educación motriz en edades tempranas”, asignatura de
curso educación infantil, del Centro de Magisterio “La Inmaculada”, de Granada.
Aprovechando la cercanía a esta escuela de magisterio, de la E.I. Ave María
“San Cristobal” de Granada, desde hace unos 10 años, los alumnos/as de esta
asignatura realizan prácticas aplicadas con los niños del ciclo de E.I. de dicho
centro, donde ponen en práctica los conocimientos adquiridos en las materias que
impartimos en esta especialidad (en el curso Desarrollo Psicomotor y curso
Técnicas de Educación Motriz en Edades Tempranas). En la asignatura de 1º curso se
trabajan los contenidos psicomotores que se desarrollan en educación infantil y en la
asignatura, el objetivo es que comprendan que herramientas pedagógicas que
tienen como base el cuerpo y el movimiento (el juego, canciones motrices, danzas,
cuentos motores,…) pueden trabajar y desarrollar los diferentes contenidos que
recogen las tres áreas del 2º ciclo.
Como base de esta asignatura, uno de los trabajos que les proponemos es
realizar una feria del juego, donde utilizando estas herramientas, trabajen algún
contenido cognitivo o actitudinal de cualquiera de las áreas. En este caso, la
experiencia que expondremos es una feria del juego, que tiene como temática central
los cuentos populares.
El grupo que se encargó de esta feria, planificó y diseñó 11 actividades, para
un grupo de 45 niños y niñas de 3, 4 y 5 años. Las diferentes actividades trabajaban el
conocimiento y la motivación hacia la lectura de los cuentos populares, a la vez que
desarrollan contenidos psicomotores. Los alumnos/as prepararon los materiales de
cada actividad y se disfrazaron según el cuento que iban a trabajar en cada una.
La feria se organizó por estaciones distribuidas por todo el gimnasio. Los
niños/as se organizaron en grupos de 4, guiados siempre por un alumno/a que se
encargaba de cambiarlos de estación.
4.2.- Propuesta práctica
Tras la lectura y trabajo previo de los diferentes cuentos que se iban a trabajar
en la feria, se desarrollaron las siguientes actividades organizadas por estaciones. A
continuación se desarrollan cada una de ellas.
1ª estación
Cuento: Blancanieves y los 7 enanitos.
Título: Comed, comed.
Desarrollo: colocados uno frente al otro, a la señal, deberán comerse la manzana sin
utilizar las manos. Para ello dispondrán de un tiempo determinado. Ganarán los
participantes que se coman la manzana en el tiempo determinado o aquellos que
cuando finalice el tiempo se hayan comido la mayor parte de la manzana.
Cuentos tradicionales en Educación Infantil Padial, R. y Sáenz-López, P.
41
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
2ª estación
Cuento: Ricitos de oro.
Título: ¿Qué es lo que toco?
Desarrollo: Los niños/as de uno en uno, buscarán los objetos mediante el tacto y los
clasificarán según el tamaño (grande, mediano y pequeño).
3ª estación
Cuento: Los tres cerditos.
Titulo: Sopla lobo sopla.
Desarrollo: En esta actividad, los niños/as tendrán que simular que son el lobo e irán
conduciendo un globo mediante soplidos.
Cuentos tradicionales en Educación Infantil Padial, R. y Sáenz-López, P.
42
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
4ª estación
Cuento: Los tres cerditos.
Titulo: Hago mi Careta.
Desarrollo: En esta actividad, los niños/as diseñarán su propia careta de alguno de
los personajes de este cuento.
5ª estación
Cuento: El gato con botas.
Titulo: ¡Salta gatito!
Desarrollo: los niños/as, realizarán carreras de sacos disfrazados como el gato con
botas. Previamente habrán confeccionado con papel de periódico un sombrero como
el que lleva el gato en el cuento.
Cuentos tradicionales en Educación Infantil Padial, R. y Sáenz-López, P.
43
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
6ª estación
Cuento: La ratita presumida.
Titulo: El baile de la escoba.
Desarrollo: los niños/as participarán en el baile popular de la escoba.
7ª estación
Cuento: Caperucita roja.
Titulo: El laberinto del lobo.
Desarrollo: los niños/as realizarán un circuito motor que simulará el camino que
caperucita hace hasta la casa de la abuela.
Cuentos tradicionales en Educación Infantil Padial, R. y Sáenz-López, P.
44
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
8ª estación
Cuento: Todos.
Titulo: Marionetas.
Desarrollo: se les dará a los niños/as diferentes dibujos con los personajes de los
cuentos que estamos tratando. Tendrán que recortarlo y colorearlo, y a continuación
para hacer la marioneta, tendrán que pegar la pajita detrás del dibujo con cinta
adhesiva a modo que podamos manejar nuestro personaje cogiendo la pajita.
9ª estación
Cuento: Todos.
Título: El maquillaje de los cuentos.
Desarrollo: se pintará la cara a cada niño/a según el personaje que ellos prefieran de
alguno de los cuentos trabajados.
Cuentos tradicionales en Educación Infantil Padial, R. y Sáenz-López, P.
45
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
10ª estación
Cuento: Todos.
Título: La misión de los cuentos.
Desarrollo: Los niños/as con ayuda de la monitora tendrán que subir por las
espalderas y coger los pigtogramas para completar las frases de los cuentos que
están escritas en el papel continuo.
11ª estación
Cuento: Todos.
Título: Cuéntame un cuento.
Desarrollo: Uno de los profesores se encargará de contar alguno de los cuentos que
se van a trabajar en el resto de estaciones.
Cuentos tradicionales en Educación Infantil Padial, R. y Sáenz-López, P.
46
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
5- VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA
Durante el tiempo que llevamos trabajando este tipo de experiencias y teniendo
en cuenta los objetivos planteados, hemos comprobado que el alumnado de la
titulación de Educación Infantil que participan en la organización de la actividad,
muestra un enorme interés en el diseño y elaboración de los materiales para la
realización de la feria. Al mismo tiempo, se ha mejorado la actitud de cooperación y
colaboración entre los grupos de trabajo.
Por otro lado, se produce un acercamiento y aplicación de los contenidos
trabajados en clase a la realidad del centro de educación infantil y del alumnado de
ciclo, al que ha ido dirigida esta actividad.
Con respecto al alumnado de ciclo de educación infantil, los niños/as han
participado con enorme motivación y emoción en las actividades propuestas, han
mejorado sus capacidades cognitivas en cuanto al conocimiento de los cuentos
populares y han desarrollado al mismo tiempo su psicomotricidad. La organización de
la actividad ha permitido la mejora de las relaciones interpersonales con los
compañeros y con nuestro alumnado de magisterio, permitiendo un desarrollo integral
del niño.
6- CONCLUSIONES
Las actividades lúdico-educativas que ayuden a la comprensión de realidades
de manera eficaz y al mismo tiempo, amenas, contribuyen al desarrollo integral del
niño/a. En este caso, el recurso del cuento, enmarcado en un espacio mayor que
comprenda otras dimensiones más amplias puede apoyar la intencionalidad implícita
de abrirse a nuevas perspectiva que ayuden a un crecimiento integral así como al
desarrollo de las principales facetas o dimensiones fundamentales de la personalidad,
desde el desarrollo cognitivo a la competencia social.
El currículum básico de Educación Infantil incluye entre sus instrumentos el
cuento como elemento que contribuye positivamente desde la utilidad y, al mismo
tiempo, el carácter lúdico, al desarrollo íntegro del niño/a, en el reconocimiento de sus
emociones y gestión positiva de las mismas, hasta la capacidad de desplegar todas
las habilidades sociales necesarias. En este sentido, la actividad propuesta se alza
como una forma complementaria de combinar los elementos necesarios para la
consecución de parte de los objetivos previstos. Su capacidad de combinar el
Cuentos tradicionales en Educación Infantil Padial, R. y Sáenz-López, P.
47
E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. Número 2, 2014. ISSN: 2341-1473
instrumento-cuento con los aspectos lúdico, visual, estético y participativo se convierte
en una alternativa a las dificultades crecientes de socialización e integración de
emociones que se captan cada vez con más frecuencia desde tempranas etapas de
infantil.
Con experiencias como la que se ha presentado, el alumnado de Educación
Infantil mejora numerosas capacidades motóricas, afectivas y cognitivas, mientras
paralelamente el alumnado universitario, futuras maestras y maestros desarrollan
interesantes competencias para su futura labor docente.
Por tanto, recomendamos la inclusión de este tipo de actividades en el
Proyecto de Centro, adecuadas al Plan Anual y plasmadas tanto en la planificación
como en las Unidades Didácticas para colaborar con la adquisición de contenidos,
objetivos y competencias básicas.
7.- BIBLIOGRAFÍA
Aranda, R. (2007). Evaluación diagnóstica sobre habilidades sociales de los alumnos
de Educación Infantil: Proyecto de Formación del Profesorado de Centros.
Tendencia Pedagógica, 12, 111-149.
Argente del Castillo, M. T., y Gómez, B. (2006). Animación a la lectura en Educación
Infantil: una experiencia en tres años. Revista Digital Práctica Docente, 4, 1-11.
Conde, J.L. (1994): Cuentos motores (Vol.I). Paidotribo. Barcelona.
Conde, J.L. y Viciana, V. (1997): Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en
edades tempranas. Aljibe. Málaga.
Conde, J.L; Viciana, V. y Calvo, M.L (1999): Nuevas canciones infantiles de siempre.
Propuesta para la globalización de los contenidos expresivos en educación
infantil y primaria. Aljibe. Málaga.
Fernández, C.G. (2010): “El cuento como recurso didáctico”. Revista digital.
Innovación y Experiencias Educativas. Nº 26.
González, I. (2006): El valor de los cuentos infantiles como recurso para trabajar la
transversalidad en las aulas.
González ,P. y Molina, R. (2007). Aprendizaje de las habilidades sociales básicas.
Revista Digital Práctica Docente, 7, 2-12.
Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Miranda, A. (2004). Cuentos infantiles: técnicas de mejoramiento del discurso narrativo
en niños y niñas de educación parvularia. Temuco: Universidad C.
Molina, J. (1990). “El juego, su importancia: Evolución en el ciclo inicial”. Revista
Comunidad Educativa. Pag. 26-31.
Pelegrin, A. (2004). “La aventura de oír”. Anaya. Madrid.
Quintero, M.P. (2005). Érase una vez… un cuento. Revista Digital de Investigación y
Educación, 16. http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_revistaense/-
CUENTO_infan.pdf (consultado el 10 de septiembre de 2005).
Ruiz, L., Torres, J., Rivera, E. y Moreno, P. (1998): “La feria del juego. Una propuesta
globalizadora”. Publicaciones. Escuela Universitaria del Profesorado de EGB.
Melilla.
Sáez, J. (1999). Cuentos pedagógicos, relatos educativos. Murcia: Diego Marín
Librero.
Salmerón, P. (2004). Trasmisión de los valores a través del cuento. Granada:
Universidad de Granada.
Sandoval, C. (2005). El cuento infantil: una experiencia de lenguaje integral. Revista
Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1-2.
Villarini, A. R. (1997). El currículum orientado al desarrollo humano integral.
Biblioteca de Pensamiento Crítico: San Juan de Puerto Rico.