e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
2018, nº 11, pp. 83-97. ISSNe: 2341-1473
© Copyright: 2018 Grupo de investigación (HUM-643)
Edición Web (www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/index)
Ayudas ergogénicas en jugadores de fútbol
profesional: una Revisión Sistemática
Alejandro Almendáriz-Villarán1, Antonio Jesús Sánchez-Oliver2
1Universidad Pablo Olavide, 2Universidad de Sevilla
Email: aalmvil@alu.upo.es, asanchez38@us.es
RESUMEN: Existen muchos artículos que recomiendan el uso de suplementos
nutricionales para jugadores de fútbol de nivel profesional, aunque se han
realizado con una muestra diferente. El objetivo de esta revisión fue analizar qué
estudios existen sobre los efectos de la suplementación deportiva en
jugadores/as de fútbol profesional. Se realizó una búsqueda avanzada en la
base de datos de Web of Science. Los descriptores según el MeSH fueron:
footbal, soccer, sports nutricional sciences y dietary supplement y se añadieron
los descriptores de ergogenic y supplement, con la siguiente ecuación de
búsqueda: TS= (football OR soccer) AND TS= (dietary supplement OR sports
nutritional sciences OR supplement OR ergogenic). Fueron encontrados 338
artículos iniciales, de los cuáles fueron excluidos 133 por el año de publicación,
14 por el idioma y 36 por no ser artículos originales de intervención. 95 artículos
fueron desechados por tratar sobre otra temática. Dejando 60 artículos, donde
se eliminaron 18 artículos por no tratar sobre fútbol y 29 por no ser sobre
jugadores de fútbol sénior profesionales. Quedaron 13 artículos para una cuarta
criba donde fueron eliminados 5 estudios debido a que la categoría era
considerada semi-profesional, con un resultado final de 8 artículos. La
suplementación de astaxantina, ácido docosahexaenoico, alopurinol y
monohidrato de creatina tienen efectos positivos que influyen en el rendimiento,
aunque es necesario realizar futuras investigaciones que profundicen sobre esta
temática.
PALABRAS CLAVE: ayudas ergogénicas, fútbol, jugadores profesionales, nutrición
deportiva.
Ergogenics aids in professional soccer: a Sistematic Review
ABSTRACT: There are many articles that recommend the use of nutritional
supplements for professional level football players, although they have been
done with a different sample. The objective of this review was to analyze what
studies exist on the effects of sports supplementation on professional football
players. An advanced search was performed in the Web of Science database.
The descriptors according to the MeSH were: footbal, soccer, sports nutritional
sciences and dietary supplement and the descriptors of ergogenic and
supplement were added with the following equation of search: TS = (football OR
soccer) AND TS = Sciences OR supplement OR ergogenic). 338 initial articles were
found, of which 133 were excluded for the year of publication, 14 for the
language and 36 for not being original articles of intervention. 95 articles were
discarded for dealing with another topic. Leaving 60 articles where 18 articles
were deleted for not dealing with football and 29 for not being about senior
professional soccer players. There were 13 articles for a fourth sieve where they
Ayudas ergogénicas en jugadores de fútbol profesional: una Revisión Sistemática
Almendáriz y Sánchez
Número 11, 2018 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 84
were eliminated 5 studies because the category was considered semi-
profesional with a final result of 8 articles. The supplementation of astaxanthin,
docosahexaenoic acid, allopurinol and creatine monohydrate have positive
effects that influence the performance, although it is necessary to carry out
future research that delves into this topic.
KEY WORDS: Ergogenic aids, football, professional players, sports nutrition.
Ayudas ergogénicas en jugadores de fútbol profesional: una Revisión Sistemática
Almendáriz y Sánchez
Número 11, 2018 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 85
1. INTRODUCCIÓN
El Comité Olímpico Internacional (COI) en su posicionamiento de 2018 define a
un suplemento como un alimento, componente alimenticio, nutriente o compuesto no
alimenticio que se ingiere intencionalmente además de la dieta de consumo habitual con
el objetivo de lograr un beneficio específico de salud y / o rendimiento (Maughan, et al.,
2018). El uso de suplementos dietéticos está muy extendido entre deportistas de
diferentes deportes y niveles (Sánchez-Oliver y Grimaldi-Puyana, 2017; Ventura Comes,
Sánchez-Oliver, Martínez-Sanz, y Domínguez, 2018), llegando incluso a la población
general que practica actividad física de forma recreativa (Sánchez-Oliver, 2013;
Sánchez-Oliver, Miranda-León, y Guerra-Hernández, 2008), sobre todo en los países
desarrollados (European Communities, 2008). Existen situaciones determinadas en las
que los suplementos dietéticos pueden resultar beneficiosos, siempre y cuando exista
de base una alimentación saludable, y sigan las tres premisas fundamentales de la
suplementación: legalidad, eficacia y seguridad (Mata, Sánchez-Oliver, Domínguez, y
Villegas, 2018). Hay que tener en cuenta, además, que la utilización de los suplementos
nutricionales variará según la situación específica del deportista y las características
concretas de cada deporte o modalidad (Mata, Sánchez-Oliver, Domínguez, y Villegas,
2018).
Prestar atención a los aspectos nutricionales es una cuestión de vital importancia
para aportar a cada deportista la energía necesaria para afrontar las demandas físicas
de cada modalidad deportiva (Mohr, Krustrup, y Bangsbo, 2005). La nutrición y los
suplementos nutricionales pueden ser útiles en la mejora del rendimiento deportivo en
el fútbol (Cotán, Fernández, Mata, y Sánchez-Oliver, 2017).
Parece evidente la importancia de la suplementación deportiva en el fútbol, ya
que existen múltiples estudios sobre los efectos de los suplementos deportivos o ayudas
ergogénicas en el fútbol. Así, de este modo, Arent, Pellegrino, Williams, Difabio y
Greenwood (2010) observaron algunas mejoras en el rendimiento físico y mejoras con
la suplementación a corto plazo en el estrés oxidativo y en la reducción de la respuesta
de creatina quinasa. Por el contrario, Jastrzebska, Kaczmarczyk y Jastrzebski (2016)
estudiaron los efectos de la suplementación de la vitamina D sobre el rendimiento para
un entrenamiento interválico, observando que una suplementación de vitamina D
durante 8 semanas no parece tener una mejora en el entrenamiento de alta intensidad.
En relación a esto, una revisión sistemática sobre la suplementación de creatina
en el fútbol concluyó que son necesarios más estudios para comprobar los efectos
ergogénicos de ésta en la capacidad aeróbica y en la repetición de acciones de alta
intensidad en el fútbol competitivo (Miny, Burrowes, y Jidovtseff, 2016). Por otra parte,
Deminice, Rosa, Franco, Jordao y de Freitas (2013), observaron que la suplementación
de creatina, en jugadores de fútbol inhibe el aumento de marcadores inflamatorios tras
pruebas de sprint repetidas, pero no de marcadores relacionados con el estrés oxidativo.
Respecto a la suplementación con cafeína los resultados son dispares, por un
lado, Shirali, et al (2016) hallaron que acompañada de carnitina puede tener efectos
positivos en la pérdida del porcentaje de grasa, del peso corporal y prevenir los
incrementos en los niveles de ácidos grasos libres, aunque aumentó los niveles de
glucosa en ayunas. Del Coso et al. (2012) encontraron también efectos beneficiosos en
la capacidad de sprint y en la distancia recorrida a alta intensidad. Por el contrario,
Pettersen et al. (2014) no encontraron beneficios de la suplementación de cafeína en el
rendimiento.
Cockburn, Bell, y Stevenson (2013), en un estudio con jugadores semi-
profesionales hallaron que la suplementación con carbohidratos y proteínas de leche
Ayudas ergogénicas en jugadores de fútbol profesional: una Revisión Sistemática
Almendáriz y Sánchez
Número 11, 2018 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 86
después del ejercicio limita la disminución del rendimiento de sprint, de la agilidad y de
la capacidad de realizar sprints repetidos durante la simulación fisiológica de los
deportes de equipo de campo.
Laurenti et al. (2015), realizaron un meta-análisis sobre el uso de suplementos y
la mejora del rendimiento en atletas donde se consideró que era importante profundizar
sobre los efectos reales de los suplementos y los riesgos de su ingesta. Otra revisión de
Russell y Kingsley (2014), sobre la eficacia de las intervenciones nutricionales en las
habilidades de fútbol, estudió la ingesta de carbohidratos principalmente, además de la
ingesta de cafeína y de líquido para mantener las habilidades en situaciones de fatiga,
concluyendo que la eficacia dependerá de diversos factores como la dosis, el modo de
administración, la respuesta individual de los sujetos y los cambios fisiológicos concretos
de un ejercicio de fútbol.
Según Dickinson y Makay (2014), los conocimientos que tienen los
consumidores de suplementos sobre la eficacia, la seguridad y las necesidades reales
no están claros. De hecho, en los atletas el uso de suplementos para la mejora del
rendimiento es generalizado, pese a que no existe una evidencia completa sobre su
seguridad, eficacia y los mecanismos de acción, por lo que la necesidad de recopilar
evidencia científica para aclarar estos aspectos está creciendo.
Las recomendaciones sobre el uso de suplementos deportivos no están claras,
algunos artículos recomiendan el uso de suplementos para jugadores de nivel
profesional, aunque la mayoría se han realizado con una muestra de nivel amateur o
semi-profesional. Esto puede llevar a una recomendación errónea sobre el uso de
suplementos deportivos en los jugadores de fútbol de nivel profesional, ya que la
población diana no se corresponde con la muestra de los estudios. En base a la literatura
revisada, existe poca evidencia científica respecto a la suplementación deportiva en
jugadores de fútbol profesionales, por ello, el objetivo principal de esta revisión fue
analizar que estudios existen sobre los efectos de la suplementación deportiva y las
ayudas ergogénicas en jugadores/as de fútbol sénior de nivel profesional.
2. MÉTODOS
Estudio descriptivo de revisión sistemática tipo PRISMA (Preferred Reporting
Items for Systematic reviews and Meta-Analyses) (Urrutia y Bonfill, 2010), sobre la
influencia de las ayudas ergogénicas sobre el rendimiento en jugadores/as de fútbol
sénior profesionales.
2.1. Criterios de elegibilidad
Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión de los artículos encontrados,
excluyendo los que no cumplieran los mismos: artículos originales publicados entre 2010
y septiembre de 2017, artículos escritos en inglés, ensayos clínicos aleatorizados,
jugadores/as profesionales de fútbol de categoría sénior e influencia de suplementos o
ayudas ergogénicas y nutricionales en el rendimiento de forma directa o indirecta.
Siguiendo los criterios de inclusión se analizaron un total de 8 artículos.
2.2. Fuentes de información y búsqueda
Se realizó una búsqueda avanzada en la base de datos de Web of Science. Los
descriptores utilizados se establecieron en base al MeSH: footbal, soccer, sports
nutricional sciences y dietary supplement. Por otra parte, se añadieron los descriptores
de ergogenic y supplement para completar la búsqueda, introduciendo todos los
Ayudas ergogénicas en jugadores de fútbol profesional: una Revisión Sistemática
Almendáriz y Sánchez
Número 11, 2018 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 87
descriptores como (tema=TS) en la búsqueda avanzada de Web Of Science, de forma
que se aplicó la siguiente ecuación de búsqueda:
TS= (football OR soccer) AND TS= (dietary supplement OR sports nutritional
sciences OR supplement OR ergogenic).
3. RESULTADOS
3.1. Selección de artículos
Un total de 338 resultados respondieron a la estrategia de búsqueda empleada,
de los cuáles fueron excluidos 133 por el año de publicación del artículo, 14 por no ser
en inglés y 36 por no ser artículos originales de intervención. Tras analizar el título y el
resumen de los artículos, 95 fueron desechados por tratar sobre otra temática. De los
60 artículos restantes y, tras leer la metodología del estudio se eliminaron 18 artículos
por descubrir que no eran sobre la especialidad deportiva de fútbol y 29 por no ser sobre
jugadores de fútbol profesionales de categoría sénior. Los 13 artículos resultantes se
analizaron en profundidad para ver que cumplían con los criterios de exclusión e
inclusión, eliminando 5 artículos debido a que la categoría en la que jugaban los sujetos
era considerada semi-profesional. De esta forma, tras un análisis exhaustivo de los
artículos, se seleccionaron un total de 8 artículos como base de esta revisión (Figura 1).
Ayudas ergogénicas en jugadores de fútbol profesional: una Revisión Sistemática
Almendáriz y Sánchez
Número 11, 2018 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 88
Figura 1. Fase de selección de los artículos científicos.
3.2. Características de los estudios
Los estudios hallados se han realizado con futbolistas profesionales de categoría
sénior, estando toda la muestra compuesta por hombres, excepto en el estudio de
Guzmán et al. (2011), donde participaron jugadoras de fútbol. Se consideró como nivel
profesional a los clubes de primera y segunda división de sus respectivas ligas
profesionales nacionales y los clubes que participaron en campeonatos profesionales.
Respecto al diseño, se encontraron 5 estudios aleatorizados doble ciego,
(Baralic et al., 2015; Bassini et al., 2013; Claudino et al., 2014; Guzmán et al., 2011;
Sanchis-Gomar, Salvagno y Lippi, 2014), 2 estudios aleatorizados en base a las
posiciones de los jugadores con una administración de la suplementación de manera
doble ciega, (Lollo, Amaya-Farfán, y De Carvalho-Silva, 2011; Lollo et al., 2014), y 1
estudio aleatorizado según la edad y el nivel de condición física, (Gunnarsson et al.,
2013). En los artículos encontrados varios de ellos midieron los efectos directos sobre
el rendimiento de la suplementación deportiva, (Claudino et al., 2014: Guzmán et al.,
2011; Lollo et al., 2011; Lollo et al., 2014). Mientras que otros estudios midieron los
efectos de la suplementación deportiva sobre parámetros que afectan indirectamente
en el rendimiento deportivo (Baralic et al. 2015, Bassini et al. 2013, Gunnarsson et al.
2013; Sanchis-Gomar et al. 2014).
En cuanto a las ayudas nutricionales o suplementos utilizados, se utilizó:
astaxantina, aceite rico en ácido docosahexaenoico, proteínas (proteína de suero,
proteína de suero hidrolizada o caseína), cafeína, dieta enriquecida con proteína de
suero y carbohidratos, proteína de suero hidrolizada, alopurinol y monohidrato de
creatina (Baralic et al. 2015; Bassini et al. 2013; Claudino et al. 2014; Gunnarsson et al.
2013; Guzmán et al. 2011; Lollo et al. 2011; Lollo et al. 2014; Sanchis-Gomar et al.
2014).
3.3. Síntesis de resultados
La Tabla 1 recoge los autores, el año, la suplementación usada y la forma de
administración de los suplementos, las pruebas y test realizados para valorar el posible
efecto del suplemento y los resultados más relevantes de los 8 trabajos seleccionados
en la revisión. Cabe destacar que la evidencia científica de los 8 artículos seleccionados
en la revisión procede al menos de un ensayo clínico aleatorizado, por lo que se habla
de un nivel de evidencia A (lb).
Ayudas ergogénicas en jugadores de fútbol profesional: una Revisión Sistemática
Número 11, 2018 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 89
Tabla 1. Características de los estudios seleccionados.
Autor/es
(año)
Sujetos
Suplementación
Pruebas y test
Resultados
Baralic et al.
(2015).
Edad: 17,9±0,2
n=40 hombres
jóvenes
Grupo: Asx n=21,
Placebo n=19
Club de Partizan de
Belgrado
Ingesta de una cápsula de 4mg
de Astaxantina (Asx) durante 90
días.
Entrenamiento de 5-7 sesiones
por semana (10-15 h semanales)
y participación en el campeonato
nacional.
Muestra de sangre y saliva antes del
entrenamiento matinal en ayunas al inicio
del estudio y tras los 90 días de
suplementación.
2 semanas previas a la primera sesión se
obtuvieron valores de VO2 máx.,
composición corporal y datos
demográficos.
Aumento en saliva de inmunoglobulina A
secretora (IgA) en reposo junto una disminución
en el equilibrio prooxidante-antioxidante.
Reducción significativa de los niveles de enzimas
de los músculos plasmáticos mediante
suplementos de Asx y un entrenamiento regular.
Aumento en el recuento de neutrófilos y el nivel
de hs-PCR sólo en el grupo placebo.
Guzmán et
al. (2011).
Edad: no mostrada.
n=34 mujeres
Levante U.D. n=20,
Valencia C.F. n=14
Liga de fútbol
femenina española.
Ingesta de la suplementación 3.5
g/dia de aceite de pescado rico
en ácido docosahexaenoico
(DHA) (n=12) o aceite de oliva
(n=12) mediante 5 cápsulas
diarias en el desayuno durante 4
semanas de entrenamiento.
Mediciones (pre y post-tratamiento) de
tiempo de reacción complejo y precisión.
Presión en diferentes botones y pedales
con las manos y los pies izquierdos y
derechos, o dejar de responder, según
estímulos visuales y auditivos.
Diferencias no significativas en la ingesta
alimentaria de ambos equipos.
En el grupo DHA, el tiempo de reacción complejo
y la precisión disminuyeron de forma similar, y en
consecuencia aumentó la eficiencia de la
reacción compleja.
Lollo et al.
(2011).
Edad: 19±1,4.
n=24 hombres
Primera división de
Brasil.
Ingesta de 1 g/kg/día de proteína
de suero (WP), proteína de
suero hidrolizada (HWP) o
caseína (CAS) inmediatamente
después de sesión de
entrenamiento durante 8
semanas. 1-2 partidos por
semana y 6-8 entrenamientos de
2,5 horas aproximadamente.
Medición de características
antropométricas, rendimiento físico (yoyo
test y prueba de 3000 m), y varias
variables bioquímicas en sangre (ácido
úrico, colesterol total, colesterol HDL,
creatinina, glucosa), antes y después del
período experimental.
Aumento de masa muscular con la caseína (p
<0,039), WP y HWP favorecieron el
mantenimiento de la masa muscular inicial.
No mejoró el rendimiento físico respecto a los
tratamientos aplicados. No causó anomalías en
las variables bioquímicas y antropométricas
monitoreadas, aunque si en los cambios
antropométricos adversos.
Bassini et al.
(2013).
Edad: no mostrada
n=19 hombres
La mayor liga de la
confederación
brasileña de fútbol
Ingesta de 5 mg/kg de cafeína o
lactosa (control) durante 1
sesión, se les proporcionó un
desayuno específico
suplementado con cafeína o
lactosa.
El grupo con cafeína se dividió
en 2 grupos (CEx y SCEx)
dependiendo de los niveles
séricos de cafeína (<900% y
>10.000%, respectivamente)
Extracción de sangre en ayunas.
Realización de 45 minutos de ejercicio
intermitente seguido de un test
intermitente de recuperación (yoyo test)
hasta el agotamiento.
La suplementación con cafeína no afec
significativamente el rendimiento.
El ejercicio cambió las concentraciones
sanguíneas de varios aminoácidos y aumentó las
concentraciones séricas de amoníaco, glucosa,
lactato e insulina.
Aumento inducido por el ejercicio de valina
(similar al 29%), que fue inhibido por la cafeína.
En respuesta al ejercicio, no aumentó la uremia y
mostraron un aumento significativamente menor
en sus concentraciones séricas de arginina
(15%), citrulina (16%) y ornitina (ND).
Ayudas ergogénicas en jugadores de fútbol profesional: una Revisión Sistemática
Número 11, 2018 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 90
Gunnarsson
et al. (2013).
Edad media 24±1
n=19 hombres
1ª y 2ª división de la
liga danesa.
Ingesta de dieta con alto
contenido de carbohidratos y
proteína de suero (n = 9) y dieta
normal (n = 7).
Dieta durante un período de
recuperación de 48 horas
después de 2 partidos de 60 min
y 90 min en días separados.
G.control (CON), G.con hidratos
y proteína de suero (HCP),
G.partido simulado de 90 min
(SIM90) y de 60 min (SIM60)
15 minutos después, así como 24 y 48 h
después de cada partido, muestra de
sangre y una biopsia del vasto lateral.
Medición en el laboratorio más de 48 h
después de la última sesión y al menos 2
h después de la ingestión de una comida.
Se midió la absorción máxima de oxígeno
(VO2max) alcanzado durante 30
segundos, y la frecuencia cardiaca
máxima en una prueba incremental
exhaustiva en rodillo.
Disminución del glucógeno muscular (P <0,05)
en 54, 48, 53 y 38% después de los partidos en
CON, HCP, SIM90 y SIM60, respectivamente.
La resíntesis de glucógeno durante las primeras
48 h después del ejercicio no fue diferente entre
CON y HCP, mientras que la resíntesis de
glucógeno fue más lenta (P <0,05) durante las
primeras 24h después de SIM60 que SIM90
(2,88 +/- 0,84 vs 4,32 +/- 0,54 mmol / kgdw
/marido). En HCP, el contenido de glucógeno en
las fibras musculares de tipo II se redujo todavía
48 horas después del partido.
Lollo et al.
(2014).
Edad: 18±0,8
n=24 hombres
jóvenes
Torneo oficial de la
mejor liga brasileña
Ingesta 0,5 g de proteína/kg/día,
a doble ciega con proteína de
suero (WP), proteína de suero
hidrolizada (HWP), o un placebo
no proteico (maltodextrina -
MALTO), inmediatamente antes
y después del entrenamiento en
12 semanas y en los días de
descanso. Dosis de proteína de
la dieta y suplemento = 15% de
la ingesta calórica diaria total.
Evaluaciones realizadas el mismo día con
medidas antropométricas y de rendimiento
(2 días antes de la intervención y 2 días
después).
Realización de test Yo-Yo 2, prueba de
esfuerzo máximo de 4 minutos, salto en
cuclillas, contramovimiento y
contramovimiento con manos
Disminución significativa con la ingesta de HWP
en los indicadores de daño muscular, creatina
quinasa (-42%) y lactato deshidrogenasa (-30%).
La suplementación WP no mostró cambios
significativos en estos indicadores en
comparación con el grupo MALTO.
La masa muscular no mostró cambios, y el
rendimiento físico en una prueba aeróbica
disminuyó en el grupo de HWP.
Sanchis-
Gomar et al.
(2014).
Edad: 25±2
n=12 hombres
La 1ª división de la
liga española.
Ingesta de 300 mg de alopurinol
(n=6) 4 horas antes de un partido
de la Liga Española de Fútbol,
grupo control recibió placebo
(n=6) (celulosa).
Extracción de muestras de sangre antes
del partido y doce horas después.
después de un ayuno durante la noche, a
la misma hora y condiciones (temperatura
y humedad), después de que los sujetos
permanecieran sentados durante 10 min.
Disminución significativa con la ingesta de
alopurinol en las concentraciones séricas de
ácido úrico después del partido.
Aumento significativo en suero de: calcio y
concentraciones de25(OH)D-3 en grupo
suplementado.
Claudino et
al. (2014).
Edad: 18,3±0,9
n=14 hombres
Equipo Red Bull
Brasil
1ª división de la
Copa Partisan de
Brasil.
Ingesta de 20 g al día durante 1
semana y 6 semanas con 5 g
diarios de suplementación con
monohidrato de creatina o
placebo.
Durante la pretemporada (7
semanas), todos los sujetos
fueron sometidos a un
entrenamiento de fútbol físico y
específico.
Efectos en la fuerza muscular de las
extremidades inferiores. La potencia
muscular de las extremidades inferiores
se midió por el rendimiento de salto en
contramovimiento.
El rendimiento de salto se comparó entre
los grupos en la línea de base (p = 0,99).
Aumento del rendimiento en el grupo de creatina,
pero no fue significativo (P = 0,23 para la
interacción tiempo por grupo).
Mayor proporción de sujetos que experimentaron
una menor reducción en el rendimiento de saltos
de forma significativa en el grupo de creatina (5 y
1, respectivamente, p = 0,05) después del
entrenamiento.
Efecto negativo del placebo (50%) en el
rendimiento de salto y la suplementación con
creatina produjo un efecto trivial muy probable
(96%).
Ayudas ergogénicas en jugadores de fútbol profesional: una Revisión Sistemática
Almendáriz y Sánchez
Número 11, 2018 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 91
4. DISCUSIÓN
Esta revisión pone de manifiesto la dificultad para encontrar evidencia dedicada
a los efectos de la suplementación deportiva sobre el rendimiento en jugadores/as sénior
de nivel profesional. Además de los pocos estudios encontrados, dentro de estos existe
una gran diversidad en cuanto a los suplementos y la metodología usados, dando lugar
a hallazgos muy dispares. Cada estudio tiene unas características y metodología
concretas, siendo complicado encontrar coincidencias entre los estudios que permitan
generalizar los resultados encontrados.
Baralic et al. (2015) hallaron que la suplementación con astaxantina atenúa los
daños musculares evitando la inflamación inducida tras un entrenamiento y mejora los
niveles de salivación IgA en reposo que está relacionada con una disminución en el
equilibrio prooxidante-antioxidante. En cuanto a la validez metodológica del estudio se
trata de un estudio aleatorizado doble ciego, aunque la heterogeneidad de los grupos
podría influir en los resultados. Por otra parte, parece que la administración de la
suplementación no fue individualizada y habría que analizar en si es necesario
individualizar la dosis. La muestra estaba compuesta por 40 jugadores con una edad
media de 17,9±0,2, aunque el estudio los califica como jugadores profesionales, existe
el riesgo de que puedan ser jugadores muy jóvenes, por lo que limita los resultados de
este estudio.
Guzmán et al. (2011) analizaron los efectos de la suplementación de aceite de
pescado rico en ácido docosahexaenoico en el tiempo de reacción complejo, la precisión
y la eficiencia, observando que dicha suplementación puede mejorar los tiempos de
reacción y de precisión y, por lo tanto, aumentando la eficiencia. Esta intervención se
lleva a cabo en una muestra compuesta por 34 jugadoras, realizando un estudio
aleatorizado doble ciego, donde habría que tener en cuenta que los resultados pueden
variar en el caso de ser hombres al tener exigencias fisiológicas distintas. Al parecer no
se encontraron diferencias nutricionales entre las jugadoras, pero se debería analizar si
en estos resultados pueden influir en los diferentes entrenamientos sobre la prueba de
agilidad, al ser de clubes distintos.
Lollo et al. (2011), en una intervención con 24 jugadores, investigaron los efectos
sobre la composición corporal, los parámetros bioquímicos y el rendimiento de la ingesta
tras el entrenamiento de 3 tipos de suplementos de proteínas diferentes (proteína de
suero, proteína de suero hidrolizada y caseína). Se trata de un estudio aleatorizado en
base a las posiciones de los jugadores, con una administración de los suplementos de
manera doble ciega. En este estudio ningún tipo de proteína influyó en el rendimiento,
aunque la ingesta de proteína de suero y de proteína de suero hidrolizada tuvo efectos
positivos en el mantenimiento de la masa muscular y, la caseína en el aumento de la
misma. En esta intervención la validez de la muestra estaría limitada, debido a la edad
de los jugadores y a la falta de información referente al club al que pertenecían los
sujetos, así como alguna otra variable contaminante no tenida en cuenta.
Estos datos no coinciden con el estudio de Lollo et al. (2014), donde analizaron
los efectos de la ingesta antes y después del entrenamiento de proteína de suero
hidrolizada sobre el rendimiento en comparación con la proteína de suero y la
maltodextrina (placebo no proteico). En esta intervención el grupo experimental
(proteína de suero hidrolizada) no mostró cambios en la composición corporal, pero si
mejoró el rendimiento en una prueba aeróbica y en los marcadores de daño muscular,
por lo que se propone que la ingesta de proteína de suero hidrolizada puede disminuir
el daño muscular. En cuanto al diseño, el estudio es similar al de Lollo et al. (2011), con
una aleatorización de grupos en base a las posiciones de los jugadores y con los
Ayudas ergogénicas en jugadores de fútbol profesional: una Revisión Sistemática
Almendáriz y Sánchez
Número 11, 2018 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 92
suplementos administrados de forma doble ciega. Respecto a la validez de la muestra
sucede los mismo que con la intervención de Lollo et al. (2011) y Baralic et al. (2015),
se trata de una muestra muy joven. Además, al igual que el estudio de Lollo et al. (2011),
existe falta de información sobre el club de procedencia, pudiendo afectar a la validez
de la muestra.
Bassini et al. (2013) investigaron los efectos de la ingesta de cafeína. En este
estudio el grupo suplementado no obtuvo mejoras en el rendimiento. Parece que la
cafeína disminuye la concentración sérica de glutamina que a su vez disminuye el
transporte de aminoácidos al hígado, conllevando una disminución de la síntesis de
urea. El estudio fue aleatorizado doble ciego, por lo que a priori, la validez es adecuada,
aunque no menciona al equipo y sus características, coincidiendo con Lollo et al. (2011)
y Lollo et al. (2014), por lo que habría que tener esta cuestión en cuenta. Se podría
plantear que para este tipo de intervención la suplementación de cafeína no muestra
una mejora sobre el rendimiento.
Gunnarson et al. (2013) analizaron los efectos de una dieta enriquecida con
carbohidratos y proteína de suero sobre la resíntesis de glucógeno. En este estudio no
encontraron mejoras significativas, es decir, la resíntesis de glucógeno 48h después de
un partido de fútbol no se eleva por la ingestión de una dieta enriquecida con
carbohidratos y proteína de suero respecto a una dieta no enriquecida. Aunque la
muestra se dividió aleatoriamente en dos grupos en base a la edad y el nivel de
condición física, el grupo experimental contaba con 9 sujetos y el grupo control con 7,
siendo una limitación importante para la validez del estudio.
Sanchis-Gomar et al. (2014) estudiaron los efectos de la suplementación de
alopurinol. Esto puede tener efecto en algunos parámetros que pueden afectar al
rendimiento, de hecho, se concluyó que la suplementación de vitamina D puede ser un
fármaco eficaz para disminuir la hipovitaminosis D y la hiperuricemia, debido a que el
grupo experimental mostró tras el partido una disminución de las concentraciones
séricas de ácido úrico y un aumento de los niveles de calcio y de 25(OH)D3. En cuanto
al diseño, se trata de un estudio aleatorizado doble ciego controlado, por lo que la validez
metodológica y el nivel de los jugadores parecen adecuados, aunque se debería
considerar que la dosis de suplementación de alopurinol no fue de forma individualizada.
En otro estudio, Claudino et al. (2014) investigaron los efectos de la
suplementación de monohidrato de creatina. Los datos sugieren que dicha
suplementación puede disminuir los decrementos de fuerza tras un entrenamiento
progresivo de pre-temporada. Sería necesario analizar si tendría los mismos efectos en
un entrenamiento durante la competición y, si tendrían los mismos efectos con una
suplementación individualizada o con distinta carga. La validez de diseño parece
adecuada, ya que se trata de un estudio aleatorio doble ciego controlado con placebo
de grupos paralelos. Como factor limitante y aunque el artículo los menciona como
jugadores de élite, habría que analizar en profundidad si estos datos se pueden
extrapolar a jugadores de nivel profesional, ya que no queda claro en el texto.
Como se han mencionado anteriormente, de los estudios escogidos en la
revisión, se excluyeron 5 publicaciones por contener una muestra de nivel semi-
profesional, de las cuales 2 se excluyeron porque la muestra pertenecía a categoría
juvenil de fútbol profesional (Pettersen et al. 2014 y Jordan et al. 2014), 2 porque la
categoría era considerada semi-profesional (Cockburn et al. 2013; Deminice et al. 2013
y 1 porque la muestra total no era profesional y el diseño fue cuasi-experimental
(Villanueva et al. 2011).
Ayudas ergogénicas en jugadores de fútbol profesional: una Revisión Sistemática
Almendáriz y Sánchez
Número 11, 2018 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 93
En el estudio de Villanueva et al. (2011), se incluyeron jugadores profesionales
de la primera división de la liga española de fútbol, pero estos pertenecían sólo al grupo
experimental, comparándose con un grupo control compuesto de jugadores de tercera
división de la liga española, siendo un factor que limita mucho la validez del estudio y,
no cumpliendo los criterios para ser incluidos en esta revisión. En el estudio midieron
los efectos de la suplementación de 80 mg de hierro sobre el metabolismo hematológico
y del hierro durante 3 semanas de pre-temporada. Parece que la suplementación de
hierro aumentó los valores de hierro sérico, ferritina sérica y saturación de transferrina,
así como mayores valores de hematocrito, volumen corpuscular medio, ferritina sérica
y saturación de transferrina, pudiendo influir indirectamente en el rendimiento físico. A
pesar de que se recomienda la suplementación de hierro para jugadores de élite, los
resultados no están claros dado que se trata de un diseño cuasi-experimental. Por otra
parte, se midieron los parámetros (pre y post tratamiento) sólo con el grupo
experimental, mientras que con el grupo control se midió sólo después del tratamiento.
Además, el número de sujetos asignados a cada grupo no era homogéneo, n=24 en el
grupo experimental y n=11 en el grupo control. Todos estos parámetros ponen en duda
la fiabilidad del estudio, por lo que se recomienda profundizar sobre esta temática con
un diseño experimental y con una muestra que sea exclusivamente profesional.
En vista a lo hallado con un meta-análisis de Knapik et al. (2016), sobre la
prevalencia del consumo de suplementos dietéticos en atletas, resulta complicado
generalizar los datos del estudio en deportistas de élite debido a la falta de
homogeneidad entre los diferentes estudios, considerando que son necesarios futuros
estudios que mejoren la metodología. Del mismo modo, el presente estudio coincide con
este meta-análisis en la dificultad para encontrar estudios realizados con jugadores/as
de fútbol profesionales, en el que sólo se encontraron en la modalidad de fútbol 4
estudios de jugadores de fútbol de élite.
Por último, al comparar la validación de los suplementos utilizados en los
estudios en base al Instituto Australiano del Deporte (AIS, 2017), se puede observar que
pertenecen a los suplementos validados (grupo A), los suplementos de monohidrato de
creatina, de proteínas (proteína de suero, proteína de suero hidrolizada y de caseína),
cafeína y dieta enriquecida con carbohidratos y proteínas. El ácido docosahexaenoico
estaría dentro del grupo B y el alopurinol y la astaxantina estarían dentro del grupo C de
suplementación, dado que no se encuentran en el grupo A y B. Cabe mencionar que el
AIS es un organismo donde el enfoque de la suplementación deportiva es a nivel
genérico, no obstante, aunque no trate exclusivamente sobre el fútbol, nos puede
aportar una idea sobre la calidad o validación de los suplementos utilizados en los
estudios.
4.1. Limitaciones del estudio
Entre las principales limitaciones de los estudios seleccionados se encuentra la
validez de la muestra en los estudios de Baralic et al. (2015), Lollo et al. (2011) y Lollo
et al. (2014), donde ésta estaba compuesta por jóvenes jugadores profesionales de
fútbol que, a excepción del estudio de Baralic et al. (2015), no especifican el club del
que provienen, solamente la competición de forma general. Por otra parte, en cuanto a
la validez en la composición de la muestra, los estudios de Baralic et al. (2015) y
Gunnarsson et al. (2013) no contienen una muestra homogénea, con un número de
participantes diferentes en cada grupo. Respecto al diseño, habría que mencionar el
diseño del estudio de Gunnarson et al. (2013), dado que no se administró de manera
doble ciega la dieta enriquecida con carbohidratos y proteínas que debían ingerir los
jugadores.
Ayudas ergogénicas en jugadores de fútbol profesional: una Revisión Sistemática
Almendáriz y Sánchez
Número 11, 2018 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 94
Igualmente, habría que tener en cuenta que la revisión sistemática sólo se ha
utilizado una base de datos (Web Of Science) y que, por lo tanto, sería conveniente
añadir otras bases de datos que pueden contener artículos relacionados con la temática,
como Medline o SportDiscus. Por último, mencionar que ha sido necesario modificar
algunos puntos de la metodología tipo PRISMA, pudiendo repercutir en la calidad de la
presente revisión sistemática.
Existen pocos estudios sobre jugadores/as de fútbol profesional, aunque el
problema es mayor en el caso de las jugadoras de fútbol, donde la falta de estudios es
mucho más evidente, por lo que, habría que realizar futuras investigaciones que
profundicen sobre el uso de suplementos deportivos en jugadores/as de fútbol sénior de
nivel puramente profesional. Además, para futuras investigaciones se recomienda que
se tengan en cuenta otros datos que pueden ser relevantes para la validez del estudio,
como el nivel de los jugadores.
5. CONCLUSIONES
Respecto a los efectos de la suplementación sobre el rendimiento en jugadores
de fútbol profesional, se han encontrado efectos positivos en el rendimiento la
suplementación de astaxantina, ácido docosahexaenoico, alopurinol y monohidrato de
creatina, por lo que, a falta de corroborar esto en posteriores y mejores estudios, habría
indicios del efecto de éstos en jugadores profesionales de fútbol sobre las situaciones
descritas (Baralic et al. 2015; Claudino et al. 2014; Guzmán et al. 2011; Sanchis-Gomar
et al. 2014).
Por otra parte, la suplementación de proteína de suero y de proteína de suero
hidrolizada tiene efectos positivos para mantener la masa muscular y la suplementación
de caseína tiene efectos positivos para aumentar la masa muscular (Lollo et al., 2011).
No obstante, respecto al rendimiento, los datos sobre la suplementación de proteína de
suero hidrolizada no están claros, ya que en el estudio de Lollo et al. (2011) no encontró
mejoras en el rendimiento y, Lollo et al. (2014) hallaron mejoras en el rendimiento de
una prueba aeróbica y en los marcadores del daño muscular, siendo necesarios más
estudios para profundizar sobre esta temática.
Los resultados de esta revisión ponen en manifiesto la dificultad para encontrar
estudios que puedan extrapolar unos resultados claros para jugadores/as sénior de nivel
profesional sobre los beneficios de la suplementación deportiva o las ayudas
ergogénicas en el rendimiento deportivo. En cuanto al método, los suplementos
encontrados en cada intervención y los protocolos de intervención son muy diferentes y
en muchos casos los datos obtenidos no están del todo claros.
Por último, cabría recordar que algunos suplementos pueden ser beneficiosos
para algunos deportistas en algunos contextos específicos, por lo que la suplementación
debe ser individualizada y contextualizada. Los deportistas deben tomar decisiones
informadas sobre el consumo de suplementos que maximicen los beneficios y minimicen
los riesgos, contemplando el potencial de resultados positivos y negativos sobre su
consumo.
6. REFERENCIAS
AIS (2017). Australian Sports Commission. Bruce, Australia: Australian Sports
Commission. Recuperado de
http://www.ausport.gov.au/ais/nutrition/supplements/classification.
Ayudas ergogénicas en jugadores de fútbol profesional: una Revisión Sistemática
Almendáriz y Sánchez
Número 11, 2018 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 95
Arent, S. M., Pellegrino, J. K., Williams, C. A., Difabio, D. A., y Greenwood, J. C. (2010).
Nutritional supplementation, performance, and oxidative stress in college soccer
players. Journal of strength and conditioning research, 24(4), 1117-24.
Baralic, I., Andjelkovic, M., Djordjevic, B., Dikic, N., Radivojevic, N., Suzin-Zivkovic, V.,
Radojevic-Skodric, S., y Pejic, S. (2015). Effect of Astaxanthin Supplementation
on Salivary IgA, Oxidative Stress, and Inflammation in Young Soccer Players.
Evidence-based complementary and alternative medicine, 2015, 1-9.
Bassini, A., Magalhães-Neto, A. M., Sweet, E., Bottino, A., Veiga, C., Tozzi, M. B., ... &
Cameron, L. C. (2013). Caffeine Decreases Systemic Urea in Elite Soccer Players
during Intermittent Exercise. Medicine and science in sports and exercise, 45(4),
683-90.
Claudino, J. G., Mezêncio, B., Amaral, S., Zanetti, V., Benatti, F., Roschel, H., Gualano,
B., Amadio, A. C., y Serrão, J.C. (2014). Creatine monohydrate supplementation
on lower-limb muscle power in Brazilian elite soccer players. Journal of the
international society of sports nutrition, 11(32), 1-6.
Cockburn, E., Bell, P.G. y Stevenson, E. (2013). Effect of Milk on Team Sport
Performance after Exercise-Induced Muscle Damage. Medicine and science in
sports and exercise, 45(8), 1585-92.
Del Coso, J., Muñoz-Fernández, V.E., Muñoz, G., Fernández-Elías, V.E., Ortega, J.F.,
Hamouti, N., Barbero, J.C., Muñoz-Guerra, J. (2012). Effects of a Caffeine-
Containing Energy Drink on Simulated Soccer Performance. Plos One, 7(2), 1-8.
DOI: 10.1371/journal.pone.0031380.
Deminice, R., Rosa, F.T., Franco, G. S., Jordao, A. A., y de Freitas, E. C. (2013). Effects
of creatine supplementation on oxidative stress and inflammatory markers after
repeated-sprint exercise in humans. Nutrition, 29(9), 1127-32.
Dickinson A., y Makay D. (2014). Health habits and other characteristics of dietary
supplement users: a review. Nutrition Journal, 13(1), 1-8.
European Communities (2008). Characteristics and perspectives of the market for food
supplements containing substances other than vitamins and minerals. Bruselas,
Bélgica: Comisión Europea. Recuperado de
https://ec.europa.eu/food/safety/labelling_nutrition/supplements_en.
Gunnarsson, T.P., Bendiksen1, M., Bischoff, R., Christensen, P.M., Lesivig, B., Madsen,
K., Stephens, F., Greenhaff, P., Krustrup, P. y Bangsbo, J. (2013). Effect of whey
protein- and carbohydrate-enriched diet on glycogen resynthesis during the first
48h after a soccer game. Scandinavian journal of medicine & science in sports,
23(4), 508-15.
Guzmán, J.F., Esteve, H., Pablos, C., Pablos, A., Blasco, C. y Villegas, J.A. (2011). DHA-
rich fish oil improves complex reaction time in female elite soccer players. Journal
of sports science and medicine, 10(2), 301-5.
Jastrzebska, M., Kaczmarczyk, M. y Jastrzebski, Z. (2016). Effect of Vitamin D
Supplementation on Training Adaptation in Well-Trained Soccer Players. Journal
of strength and conditioning research, 30(9), 2648-55.
Ayudas ergogénicas en jugadores de fútbol profesional: una Revisión Sistemática
Almendáriz y Sánchez
Número 11, 2018 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 96
Jordan, J.B., Korgaokar, A., Farley, R.S., Coons, J.M. y Caputo, J.L. (2014). Caffeine
Supplementation and Reactive Agility in Elite Youth Soccer Players. Pediatric
exercise science, 26(2), 168-76.
Knapik, J.J., Steelman, R.A., Hoedebecke, S.S., Austin, K.G., Farina, E.K. y Lieberman,
H.R. (2016). Prevalence of Dietary Supplement Use by Athletes: Systematic
Review and Meta-Analysis. Sports Med, 46(1), 103-23.
Laurenti, P., de Waure, C., De Meo, C., Terracciano, E., Di Nardo, F., Ricciardi, W.
(2015). Does the use of dietary supplements enhance athletes’ sport
performances? A systematic review and a meta-analysis. Epidemiology
Biostatistics and Public Health, 12(4), e11593:1-15.
Lollo, P.C., Amaya-Farfán, J. y De Carvalho-Silva, L.B. (2011). Physiological and
Physical Effects of Different Milk Protein Supplements in Elite Soccer Players.
Journal of human kinetics, 30, 49-57.
Lollo, P.C., Amaya-Farfan, J., Faria, I.C., Salgado, J.V.V., Chacon-Mikahil, M.P.T., Cruz,
A.G., Oliveira, C.A.F., Montagner, P.C., Arruda, M. (2014). Hydrolysed whey
protein reduces muscle damage markers in Brazilian elite soccer players
compared with whey protein and maltodextrin. A twelve-week in-championship
intervention. International dairy journal, 34(1), 19-24.
Mata, F., Sánchez-Oliver, A. J., Domínguez, R., & Villegas, J. A. (2018). Suplementación
en el deporte: directrices desde la responsabilidad profesional. Habilidad motriz:
Revista de ciencias de la actividad fisica y del deporte, (51), 4-12.
Maughan, R. J., Burke, L. M., Dvorak, J., Larson-Meyer, D. E., Peeling, P., Phillips, S.
M., ... & Meeusen, R. (2018a). IOC consensus statement: dietary supplements and
the high-performance athlete. International Journal of Sport Nutrition and Exercise
Metabolism, 28(2), 104-125.
Minya, K., Burrowesb, J. y Jidovtseff, B. (2016). Interest of creatine supplementation in
soccer. Science & Sports 32(2), 61-72.
Mohr, M., Krustrup, P. y Bangsbo, J. (2005). Fatigue in soccer: A brief review. Journal of
Sports Sciences, 23(6), 593-99.
Pettersen, S.A., Krustrup, P., Bendiksen, M., Randers, M.B., Brito, J., Bangsbo, J., Jin,
Y. y Mohr, M. (2014). Caffeine supplementation does not affect match activities
and fatigue resistance during match play in young football players. Journal of
Sports Sciences, 32(20), 1958-65.
Russell, M. y Kingsley, M. (2014). The Efficacy of Acute Nutritional Interventions on
Soccer Skill Performance. Sports Medicine, 44(7), 957-70.
Sánchez-Oliver, A. J. (2013). Suplementación nutricional en la actividad físico-deportiva:
análisis de la calidad del suplemento proteico consumido. Granada: Universidad
de Granada.
Sánchez-Oliver, A. J., y Grimaldi-Puyana, M. (2017). Análisis del consumo de
suplementos nutricionales en jugadores de la liga EBA. Cuadernos de Psicología
del Deporte, 17(3), 163-68.
Ayudas ergogénicas en jugadores de fútbol profesional: una Revisión Sistemática
Almendáriz y Sánchez
Número 11, 2018 e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación 97
Sánchez-Oliver, A. J., Miranda-León, M. T., y Guerra-Hernández, E. (2008). Estudio
estadístico del consumo de suplementos nutricionales y dietéticos en gimnasios.
Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 58(3), 221-7.
Sanchis-Gomar, F., Salvagno, G.L. y Lippi, G. (2014). Inhibition of Xanthine Oxidase and
Exercise on Serum Uric Acid, 25(OH)D-3, and Calcium Concentrations. Clinical
laboratory, 60(8), 1409-11.
Shirali, S., Daneghian, S., Hosseini, S.A., Ashtary-Larky, D., Daneghian, M. y Mirlohi,
M.S. (2016). Effect of Caffeine Co-Ingested with Carnitine on Weight, Body-Fat
Percent, Serum Leptin and Lipid Profile Changes in Male Teen Soccer Players: a
Randomized Clinical Trial. International journal of pediatrics-mashhad, 4(10),
3685-98.
Urrutia, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la
publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Med Clin, 135(11), 507-11.
Ventura Comes, A., Sánchez-Oliver, A., Martínez-Sanz, J., & Domínguez, R. (2018).
Analysis of Nutritional Supplements Consumption by Squash Players. Nutrients,
10(10), 1341.
Villanueva, J., Soria, M., González-Haro, C., Ezquerra, L., Nieto, J.L. y Escanero, J.F.
(2011). Oral Iron Treatment Has a Positive Effect on Iron Metabolism in Elite
Soccer Players. Biological trace element research, 142(3), 398-406.