e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
2020, nº 14, pp. 82-104. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4694
Contacto Andrés Rosa Guillamón andres.rosa@um.es
Medidas desde el área de Educación Física para atender a las
discapacidades motóricas e intelectuales
Measures from the area of Physical Education to address motor and
intellectual disabilities
Eliseo García Cantó1, Pedro José Carrillo Lopez1, Andrés Rosa Guillamón1
1Universidad de Murcia, Murcia, España.
Resumen
Introducción: Los alumnos con necesidades educativas especiales
son aquellos que requieren una ayuda diferente al resto del
alumnado para una respuesta adecuada a las necesidades que se le
presentan. La atención a la diversidad es la intervención educativa
que desde una oferta curricular común ofrece una respuesta
adaptada al discente. Estas adaptaciones pueden ser medidas
ordinarias o específicas. En base a lo descrito, el objetivo de este
trabajo fue analizar las discapacidades físicas e intelectual y plantear
propuestas prácticas de actuación desde el área de Educación Física.
Metodología: Se desarrollan ocho actividades basadas en un Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA). Una de las fortalezas es la
conexión entre la motricidad, las áreas cognitivas y el canal afectivo
favoreciendo el desarrollo pleno del individuo. Resultados y
conclusiones: es importante contemplar las características de cada
alumno y sus necesidades, poniendo en práctica una EF generalizada
con posibilidades de aplicación para todos los escolares. La inclusión
del alumnado que presenta diversidad funcional en la escuela es un
reto al que se debe dar respuesta, sin escudarnos en la falta de
material y de personal especializado para no llevar a cabo actividades
integradoras/inclusivas en las sesiones de EF.
Abstract
Introduction: Students with special educational needs are those who require different help from
the rest of the students for an adequate response to the needs presented to them. The attention
to diversity is the educational intervention that offers a response adapted to the student from
a common curricular offer. These adaptations can be ordinary or specific measures. Based on
the above, the objective of this work was to analyze physical and intellectual disabilities and
propose practical proposals for action from the area of Physical Education. Methodology: Eight
activities based on a Universal Design for Learning (UDL) are developed. One of the strengths
is the connection between motor skills, cognitive areas and the affective channel, favoring the
full development of the individual. Results and conclusions: it is important to consider the
characteristics of each student and their needs, putting into practice a generalized PE with
application possibilities for all schoolchildren. The inclusion of students with functional diversity
in school is a challenge that must be answered, without hiding in the lack of material and
specialized personnel to avoid carrying out inclusive / inclusive activities in PE sessions.
Fecha de recepción:
04-04-2020
Fecha de aceptación:
03-06-2020
Palabras clave: Escuela;
necesidades educativas
especiales; atención a la
diversidad; Educación
Física.
Keywords
Primary school special
educational needs;
attention to diversity;
Physical Education
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 82-104. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4694
83
Introducción
Alumnado con necesidades educativas especiales
El concepto de
Educación Especial
ha sufrido un profundo cambio a lo largo de las últimas
décadas. González (2009) considera que el alumnado con necesidades educativas especiales
representa a aquellas personas que requieren una ayuda diferente al resto de escolares
(ayuda especial) para una respuesta eficaz y adecuada a las necesidades que se le presentan.
En palabras de Barragán, Cano, García & Solera (2016) la atención a la diversidad implica
entender la escuela como un lugar de enseñanza y aprendizaje compartido, en el que todos
los escolares tengan igualdad de oportunidades y el apoyo necesario para experimentar,
orientar y desarrollar sus capacidades e inquietudes.
En las últimas leyes educativas en España este alumnado ha pasado a clasificarse dentro de
los
alumnos con necesidad específica de apoyo educativo
, estableciendo que la atención a
este tipo de escolares se iniciará en el mismo momento que sea detectada la problemática y
se regulará por los principios de normalización e inclusión, que tienen como finalidad la
integración real y efectiva.
Tipos de necesidades educativas especiales
Según Ríos (2016) las clasificaciones de las discapacidades en función de un criterio etiológico
(
hereditarias
, debido a factores congénitos; y
adquiridas
, se producen en el periodo prenatal,
perinatal o postnatal del niño) tienen en cuenta el origen de la deficiencia, son útiles para
definir cada discapacidad dentro un grupo, pero no aportan grandes soluciones en la atención
de estas personas en el ámbito educativo. Ante esta problemática, una clasificación a tener
en cuenta en la atención a la diversidad aglutina las aportaciones que desde el punto de vista
sintomático han realizado en los últimos años Bonany, Carol, Blanco, & os (2016), Ríos (2016),
y el Real Decreto Legislativo 1/2013:
Motóricas/Físicas.
Sensoriales.
Psíquicas/Intelectuales.
Trastornos del Espectro Autista y alteraciones de la conducta.
Otras minusvalías.
Antes de analizar las discapacidades que se van a tratar en este trabajo, es necesario realizar
una clarificación terminológica siguiendo lo establecido por la Organización Mundial de la
Salud (1986).
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 82-104. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4694
84
Deficiencia
es toda pérdida o anomalía en una estructura o función.
Discapacidad
se refiere a la restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la
capacidad de realizar una actividad en el margen que se considera normal.
Minusvalía
representa una situación de desventaja que un sujeto tiene, por el hecho
de tener una deficiencia o discapacidad.
Como denominador común en el análisis de estos términos se puede plantear que todos ellos
van a depender de los siguientes aspectos:
El grado de afectación.
La detección y estimulación precoz.
Trastornos asociados a su discapacidad.
Ríos (2016) considera que en el ámbito educativo el término a utilizar es el de discapacidad
(física, intelectual, psíquica o sensorial) ya que, según Verdugo (1999), la palabra minusvalía
tiene connotaciones negativas o peyorativas.
Atención a la diversidad
Marco legal de atención a la diversidad
Arnáiz (2012) define la
atención a la diversidad
como la intervención educativa que desde una
oferta curricular común ofrece una respuesta adaptada al discente. En este sentido, la
legislación vigente ha desarrollado una estructura para atender a las personas con diversidad
funcional.
La
Constitución Española
en su artículo 49 establece el derecho a la integración de
los disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales.
La
Ley Orgánica n.º 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
(LOE, 2006) establece que
el alumnado que requiera Atención Educativa Diferente a la ordinaria representa a
aquellas personas con necesidades educativas especiales, altas capacidades
intelectuales, incorporación tardía al sistema educativo, dificultades específicas de
aprendizaje o cualquier otras circunstancias personal o familiar que suponga la
necesidad de apoyo educativo
”.
La
Ley Orgánica n.º 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa
(LOMCE, 2013) en su artículo 58 incluye al alumnado con trastornos de atención e
hiperactividad (TDAH) entre los que la LOE (2006) consideraba de atención educativa.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 82-104. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4694
85
El
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico
de la Educación Primaria
(RD 126, 2014) en el artículo 14 señala que para que el
alumnado con necesidad específica de apoyo educativo pueda alcanzar el máximo
desarrollo de sus capacidades personales se establecerán las medidas curriculares y
organizativas oportunas que aseguren un progreso adecuado.
El
Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y su
inclusión social
.
Adaptaciones curriculares
Para responder de manera adecuada a las necesidades educativas especiales de este
alumnado se pueden plantear una serie de medidas que van desde las más ordinarias a las
más específicas o especiales. Según Contreras (2009) dentro de estas medidas debemos
destacar la importancia de las adecuaciones o adaptaciones curriculares individuales.
De acceso
. Suponen la modificación o provisión de recursos personales, materiales,
espaciales o de comunicación.
Adaptaciones curriculares propiamente dichas
.
-
No significativas
. Adecuaciones del currículo que no supongan la alteración de los
objetivos comunes prescriptivos, ni la consecución de las competencias.
-
Significativas
. Aquellas que requieren la supresión de objetivos, contenidos y criterios
de evaluación del currículo prescriptivo y la incorporación de aquellos más acordes a
las necesidades del alumnado. Esta adaptación se realizará buscando el máximo
desarrollo posible de las competencias establecidas para las distintas etapas
educativas.
Adaptaciones o medidas en el área de Educación Física
Campuzano (2014) considera que la diversidad en el área de Educación Física (EF) es un valor
educativo y social añadido que cohesiona al grupo y ofrece mejores posibilidades de
aprendizaje para todos.
Numerosos autores tales como Arráez (2008), Mendoza (2009) o Baena-Extremera & Ruiz-
Montero (2015) recomiendan realizar adaptaciones en las sesiones de EF teniendo en cuenta
tres aspectos:
El
medio de aprendizaje
, adoptando medidas en el material o en el espacio de
práctica.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 82-104. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4694
86
En la
metodología
, estableciendo por ejemplo medidas en los canales de transmisión
de la información (verbal, visual y kinestésico táctil), en la posición del docente durante
la sesión o en el estilo de enseñanza.
Y, en la
tarea motriz
, modificando las reglas, el nivel de exigencia, el tiempo de
ejecución o la habilidad motriz.
Diseño Universal para el Aprendizaje
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un enfoque didáctico que recoge los
últimos avances en neurociencia aplicada al aprendizaje, investigación educativa, y
tecnologías y medios digitales. El DUA se puede definir como: un enfoque basado en la
investigación para el diseño del currículo, es decir, objetivos educativos, métodos, materiales
y evaluación que permite a todas las personas desarrollar conocimientos, habilidades y
motivación e implicación con el aprendizaje. El DUA hace dos aportaciones:
I) Se rompe la dicotomía entre alumnado con discapacidad y sin discapacidad. Por tanto,
ofrece distintas alternativas para acceder al aprendizaje.
II) El foco de la discapacidad se desplaza del alumno a los materiales y a los medios en
particular, y al diseño curricular en general. El currículo será discapacitante en la medida en
que no permita que todo el alumnado pueda acceder a él.
Objetivo del trabajo
El objetivo de este trabajo fue analizar las discapacidades motóricas e intelectuales y plantear
propuestas prácticas de actuación que puedan servir como ejemplos sencillos a replicar en
sesiones de EF.
Análisis de las discapacidades motórica e intelectual y planteamiento de
propuestas prácticas
Discapacidad motórica
Definición y tipos de discapacidad motórica
Según Rossell (2010) se trata de la pérdida o ausencia de funcionalidad del aparato locomotor
que provoca una deficiencia debida, a su vez, a lesiones cerebrales, necesidades congénitas,
traumatismos, y otras causas variadas. Para entender mejor las distintas deficiencias asociadas
a la discapacidad motórica, Basil, Bolea & Soro-Camats (1997) señalan que, en la clasificación
de la discapacidad motórica, se deben tener en cuenta aspectos como: el momento en el que
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 82-104. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4694
87
se produce la perdida (congénita o adquirida), la duración de la pérdida (temporal o
permanente) y la evolución de la pérdida (degenerativa o no degenerativa).
Según Rossell (2010) algunas de las discapacidades motóricas más frecuentes en el contexto
escolar podrían ser las siguientes:
Espina bífida
(Oculta, Meningocele, Mielomeningocele, y otras).
Parálisis cerebral infantil
(Hemiplejia, diplejía, paraplejia, entre otras; espástico,
atetósico y atáxico).
Enfermedades neuromusculares
(Distrofia muscular de Duchenne, distrofia muscular
de Becker, atrofia muscular infantil, esclerosis múltiple en placas, poliomielitis, etc.).
Parálisis del plexo braquial
.
Lesiones de la médula espinal
(paraplejia, tetraplejia, etc.).
Amputaciones
.
Artritis reumatoidea
(artritis crónica juvenil).
Traumatismos craneoencefálicos
(con lesiones en la médula, etc.).
Criterios para la intervención en la discapacidad motórica
Desde la experiencia en el ámbito educativo, autores como Rosa & García-Cantó (2018)
indican que el alumnado con discapacidad motórica suele presentar dificultades en la relación
con los compañeros debido a la propia limitación, limitación de coordinación, alteraciones de
los patrones de movimiento voluntarios, y otros aspectos.
A la hora de intervenir con estas personas Ríos (2016) recomienda establecer los siguientes
objetivos:
Priorizar el conocimiento y aceptación del propio cuerpo y sus posibilidades de
movimiento.
Potenciar las habilidades motrices para favorecer la autonomía en su vida cotidiana.
Propiciar actividades expresivas para que utilicen las partes del cuerpo menos
atrofiadas muscularmente.
Intervención práctica en la discapacidad motórica
Sobre la base de las aportaciones de referentes como Arráez (1998, 2008), Bonany et al. (2016)
y Ríos (2016) se plantearán las siguientes orientaciones didácticas.
1) En el
espacio
:
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 82-104. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4694
88
Delimitar claramente el espacio de práctica de los juegos (la pista polideportiva, la
pista y el patio de recreo, etc.).
Tener en cuenta si existen desniveles en el espacio de práctica y señalizarlos.
Variar las distancias a recorrer (aumentar las de los escolares con ventaja o reducir las
de los escolares con desventaja).
Presencia de refugios de descanso en los juegos de persecución.
Prestar atención para que se encuentren lejos de las paredes y elementos fijos del
espacio de práctica.
2) Con el
material
:
Emplear material blando si hay dificultades de prensión.
Emplear material alternativo o adaptado.
Los escolares con especial atención de columna vertebral y que utilicen una muleta o
bitutores, se les puede permitir un apoyo para realizar una tarea (Ej. Una silla para
realizar lanzamientos).
Uso de andador.
Si tienen dificultades de habla, se les permite emplear facilitadores de comunicación.
Emplear protecciones (rodilleras y coderas).
3) En el
reglamento
:
Incluir nuevas normas o prohibiciones específicas.
Variar el sistema de puntuación y sus requisitos.
Dar ventajas para prolongar la permanencia del escolar en el juego.
En juegos de persecución, si asumen el rol de perseguidor, cuando se encuentren a
X distancia (Por ej., dos metros) habrán pillado al compañero. Si son perseguidos,
para ser alcanzados se les llamará por su nombre y se les dirá ¡tocados! Si asume este
rol en solitario, se reducirá el espacio de práctica y se modificará la habilidad para
desplazarse del grupo (Por ej. Todos desplazándose saltando con un apoyo).
4) En las
habilidades
:
Modificar las formas de desplazamiento y las habilidades en general.
5)
Presencia de escolar guía o soporte
.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 82-104. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4694
89
6)
Otras orientaciones
:
Reducir el número de escolares del grupo contrario.
En juegos predeportivos y modificados, el docente irá narrando el juego para facilitar
el conocimiento de lo que sucede a su alrededor.
Darles más tiempo para la toma de decisiones y para la ejecución práctica.
Por su parte, Vela-Romero & Moya-Maya (2017) indican que la realidad del alumnado con
diversidad funcional por limitación de la movilidad en la escuela implica una serie de
necesidades como son:
Desplazamiento y movilidad.
Control postural.
Autonomía básica.
Acceso a la enseñanza, dónde encontramos el currículum y el material didáctico.
Acceso y uso de tecnologías la información y la comunicación.
Propuestas prácticas en el área de Educación Física
A continuación, se describe a modo de ejemplo la posible adaptacn general para un escolar
con una discapacidad motórica en diversos juegos a desarrollar en el área de EF. El objetivo
es plantear adaptaciones (
medidas
) sencillas, fácilmente realizables en cualquier centro
educativo.
Actividad 1:
Los cinco pases
.
Variables pedagógicas:
Tarea o medio de aprendizaje: juego motor.
Competencias a trabajar: motriz, sociales y cívicas, conciencia y expresiones culturales.
Contenidos:
- Acciones motrices en situaciones de cooperación con oposición.
- Habilidades motrices.
- Organización espacial.
Organización: 4 x 4.
Observaciones:
- Fomentar el aprendizaje cooperativo.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 82-104. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4694
90
- Competir para mejorar a nivel personal y social.
- Basarse en criterios de coeducación y competencia motriz para organizar los grupos.
Material: un balón por grupo.
Situación inicial: en un espacio reducido de práctica, los escolares se distribuirán libremente.
Desarrollo y normas: inicia el juego un equipo. El objetivo es conseguir cinco pases entre sus
miembros sin ser interceptados por los del otro equipo. Esto equivale a un punto. Deben ir
contando en voz alta el número de pases realizados. Si el balón es interceptado (nunca
arrebatado de las manos) antes de los cinco pases seguirá el juego contando desde el primer
pase. Todos deben realizar al menos un pase. No se puede repetir pase al mismo compañero.
El poseedor del balón se puede desplazar botando. Existen “fueras” y “luchas”, que serán
resueltas dándole la posesión a cada equipo de manera alternativa.
Medidas para atender a la diversidad funcional:
El poseedor del balón no puede desplazarse hasta que no lo pase.
No se puede presionar al escolar en posesión del balón.
No se puede impedir la recepción a menos de tres metros.
Los pases se realizarán en dejada.
Figura 1. El juego de
Los cinco pases
. Fuente: elaboración propia.
Actividad 2:
El mago
.
Variables pedagógicas:
Tarea: juego motor.
Competencias a trabajar: motriz, sociales y cívicas, conciencia y expresiones culturales.
Contenidos:
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 82-104. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4694
91
- Acciones motrices en situaciones de cooperación oposición.
- Habilidades motrices.
- Organización espacial.
Organización: gran grupo.
Observaciones:
- Fomentar el aprendizaje cooperativo.
- Incidir en una correcta higiene postural.
Material: no es necesario.
Situación inicial: todos los escolares distribuidos libremente por la pista polideportiva y dos-
cuatro hechiceros persiguiéndolos.
Desarrollo y normas: los hechiceros persiguen al grupo, que se desplaza en carrera. Al ser
tocado un miembro del grupo, permanecerá inmóvil (“encantado”) con las piernas abiertas y
los brazos en cruz. El resto del grupo tiene la opción de huir o liberar a los hechizados. Para
ello, deberán otro pasar entre las piernas desplazándose en cuadrupedia. El juego finaliza
cuando todos son encantados o cuando pase el tiempo establecido. Puede haber un cambio
de hechiceros por cansancio.
Medidas para atender a la diversidad funcional:
Los escolares podrán ser liberados por contacto en la mano.
Se puede tener un refugio para descansar.
Figura 2: El juego de
El mago
. Fuente: elaboración propia.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 82-104. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4694
92
Actividad 3:
Duelo en Ok corral
.
Variables pedagógicas:
Tarea: juego motor.
Competencias a trabajar: motriz, sociales y cívicas, conciencia y expresiones culturales.
Contenidos:
- Acciones motrices en situaciones de cooperación oposición.
- Habilidades motrices.
Organización: grupos de seis.
Observaciones:
- Fomentar el aprendizaje cooperativo.
- Competir para mejorar a nivel personal y social.
- Coeducación y competencia motriz para organizar los grupos.
Material: no es necesario.
Situación inicial: dos grupos detrás de una línea (
casa
) y enfrentados a una distancia de 10-15
metros.
Desarrollo y normas: el juego se inicia cuando un escolar reta a otro del equipo contrario.
Para ello, debe acercarse al campo contrario donde se encuentran los escolares con los brazos
estirados y las palmas de las manos hacia arriba. Puede acariciar las manos de estos y cuando
lo considere oportuno deberá golpear las manos de uno y huir rápidamente. Si consigue
llegar hasta su campo, el equipo contrario iniciará de nuevo el ritual. Si es pillado, tendrá que
situarse en el campo contrario. Conforme un equipo vaya pillando a más rivales, estos irán
formando una cadena. Cuando un miembro del equipo rete a otro del equipo rival, una vez
que lo haya hecho, podrá liberar a los capturados siendo perseguidos todos por los miembros
del equipo contrario.
Medidas para atender a la diversidad funcional:
Cambiar de habilidad si es retado.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 82-104. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4694
93
Figura 3: Juego de
Duelo en OK corral
. Fuente: elaboración propia.
Actividad 4:
El pañuelo
.
Variables pedagógicas:
Tarea: juego motor.
Competencias a trabajar: motriz, sociales y cívicas, matemática y básicas en ciencia y
tecnología, conciencia y expresiones culturales.
Contenido:
- Acciones motrices en situaciones de oposición.
- Tiempo de reacción.
- Habilidades motrices.
Organización: 5 x 5, 6 x 6.
Observaciones:
- Fomentar el aprendizaje cooperativo.
- Competir para mejorar a nivel personal y social.
- Coeducación y competencia motriz para organizar los grupos.
Material: un pañuelo.
Situación inicial: dos equipos frente a frente separados por una distancia de 10m. En medio,
un escolar o el docente (árbitro) que sostiene un pañuelo con la mano.
Desarrollo y normas: los escolares de cada grupo se enumeran en secreto. Habrá tantos
números como escolares en cada grupo. El árbitro dirá un número y los dos escolares que lo
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 82-104. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4694
94
tengan deberán correr hasta el pañuelo, agarrarlo antes que el compañero rival y regresar a
su refugio. Si consigue llegar conseguirá un punto para su equipo. Si es atrapado, será el rival
el que lo haga para su equipo. Se establecerá un tiempo de práctica. Ganará el equipo que
consiga más puntos.
Medidas para atender a la diversidad funcional:
- Solo será válido ver quién de los dos coge antes el pañuelo. Se eliminan los
desplazamientos de antes y después.
- Variar los números por escolar.
- Modificar los tipos de desplazamientos.
- Emplear material como balones.
Figura 4: Juego de
El pañuelo
. Fuente: elaboración propia.
Discapacidad intelectual
Definición y tipos de discapacidad intelectual
La Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo
(2011) indica que la
Diversidad Funcional Intelectual es una afección del funcionamiento intelectual general que
se encuentra por debajo del promedio y que produce carencias en las destrezas necesarias
para la vida diaria. Dicha diversidad aparece antes de los 18 años y afecta alrededor del 1% al
3% de la población. Esta asociación propone la siguiente definición:
“La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el
funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, tal y como se ha manifestado en
habilidades adaptativas, conceptuales y prácticas”.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 82-104. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4694
95
Este funcionamiento intelectual le limita en aspectos tales como una comunicación funcional,
en las habilidades académicas, en las habilidades sociales y en el cuidado de mismo (Ríos,
2016).
Como todas las taxonomías resulta complejo el hecho de clasificar continuamente a
personas
.
Aun así, con la finalidad de favorecer la intervención educativa, se puede establecer una
clasificación. Según el coeficiente intelectual obtenido en las puntuaciones del test Stanford-
Binet (Mendoza, 2009).
Asimismo, según la
Clasificación Internacional de Enfermedades
(WHO, 2010) los criterios para
la evaluación son:
1. Inteligencia (se deben tener en cuenta varias capacidades).
2. Confirmación del diagnóstico (debe existir un deterioro del rendimiento intelectual
del sujeto).
3. Categorización de sujeto (a través del test de inteligencia estandarizada).
En cambio, tanto el ámbito educativo como en el DSM-V, proponen una clasificación del
trastorno del desarrollo intelectual en función de la gravedad medida según el funcionamiento
adaptativo ya que este es el que determina el nivel de apoyos requerido. Por lo que distinguen
entre:
Discapacidad intelectual leve: Alumnado cuya puntuación en CI, sin llegar a 55 50,
se sitúa por debajo de 75 70 (unas 2 desviaciones típicas por debajo de la media,
con un error de medida de aproximadamente 5 puntos). Acerca de ese tramo límite
por arriba, en el DSM-5 se indica que se podría diagnosticar discapacidad leve con
un cociente intelectual entre 70 y 75 si existe déficit significativo en conducta
adaptativa, pero no cuando no exista.
Discapacidad intelectual moderada: alumnado cuya puntuación en CI se sitúa en el
intervalo de CI entre 55 50 y 40 35. La conducta adaptativa de este alumnado
suele verse afectada en todas las áreas del desarrollo. Suponen alrededor del 10% de
toda la población con discapacidad intelectual. El alumnado con este tipo de
discapacidad suele desarrollar habilidades comunicativas durante los primeros años
de la infancia y, durante la escolarización, puede llegar a adquirir parcialmente los
aprendizajes instrumentales básicos. Suelen aprender a trasladarse de forma
autónoma por lugares que les resulten familiares, atender a su cuidado personal con
cierta supervisión y beneficiarse del entrenamiento en habilidades sociales.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 82-104. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4694
96
Discapacidad intelectual grave: Alumnado cuya medida en CI se sitúa en el intervalo
entre 35- 40 y 20- 25 y supone el 3-4% del total de la discapacidad intelectual. Las
adquisiciones de lenguaje en los primeros años suelen ser escasas y a lo largo de la
escolarización pueden aprender a hablar o a emplear algún signo de comunicación
alternativo. La conducta adaptativa está muy afectada en todas las áreas del
desarrollo, pero es posible el aprendizaje de habilidades elementales de cuidado
personal.
Discapacidad intelectual profunda/pluridiscapacidad: La mayoría de este alumnado
presenta una alteración neurológica identificada que explica esta discapacidad, la
confluencia con otras (de ahí el término pluridiscapacidad que aquí se le asocia) y la
gran diversidad que se da dentro del grupo. Por este motivo, uno de los ámbitos de
atención prioritaria es el de la salud física. La medida del CI de este alumnado queda
por debajo de 2025 y supone el 12 % del total de la discapacidad intelectual. Suelen
presentar limitado nivel de conciencia y desarrollo emocional, nula o escasa
intencionalidad comunicativa, ausencia de habla y graves dificultades motrices. El nivel
de autonomía, si existe, es muy reducido. La casuística supone un continuo que abarca
desde alumnado “encamado”, con ausencia de control corporal, hasta alumnado que
adquiere muy tardíamente algunos patrones básicos del desarrollo motor.
En la intervención con este alumnado es importante tener en cuenta, a nivel general, los
siguientes aspectos:
El estado de salud relacionado con el nivel de condición física.
El desarrollo madurativo general y psicomotor.
Las habilidades psicosociales, el carácter y la personalidad.
El deterioro cognitivo y los trastornos del lenguaje.
La capacidad de iniciativa y autocontrol.
Tendencia a evitar el fracaso más que a conseguir el éxito.
A partir de la descripción de estos aspectos, se planteará como ejemplo la posible adaptación
general para un escolar con una discapacidad intelectual en varios juegos a desarrollar en el
área de EF. Para ello, se tendrán en cuenta las propuestas de Ríos (2004), Arráez (1998, 2008),
Bonany y cols. (20016) y Baena-Extremera y Ruiz-Montero (2015).
Propuestas prácticas en el área de Educación Física
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 82-104. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4694
97
Actividad 1:
Los ilusionistas.
Variables pedagógicas:
Tarea: juego motor.
Competencias a trabajar: motriz, matemática y básicas en ciencia y tecnología,
conciencia y expresiones culturales.
Contenido:
- Acciones motrices en situaciones de cooperación.
- Percepción visual.
- Organización espacial.
Organización: grupos de ocho o diez.
Observaciones:
- Aprendizaje cooperativo.
Material: no es necesario.
Situación inicial: todos los escolares del grupo cogidos de la mano en círculo, menos uno, que
está fuera y es el detective, el cual no puede ver cómo se agarran.
Desarrollo y normas: el grupo va enlazándose sobre mismo intentando “hacer un nudo”.
Unos pasan por debajo de las manos entrelazadas, giran sobre sí mismos…con el objetivo de
liarse lo más posible entre ellos. El detective intentará desanudarlos siguiendo la disposición
de los cuerpos. No podrán soltarse las manos ni en la anudación ni en la desanudación.
Medidas para atender a la diversidad funcional:
- Los escolares se colocarán en un extremo y no se cerrará el nudo.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 82-104. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4694
98
Figura 5. El juego de
Los ilusionistas
. Fuente: elaboración propia.
Actividad 2:
Como perros y gatos
.
Variables pedagógicas:
Tarea: juego motor.
Competencias a trabajar: motriz, lingüística, conciencia y expresiones culturales.
Contenido:
- Acciones motrices en situaciones de oposición.
- Percepción auditiva.
Organización: grupos de 10-12.
Observaciones:
- Aprendizaje cooperativo.
- Competir para mejorar a nivel personal y social.
Material: dos pañuelos por grupo.
Situación inicial: el grupo sentado en círculo con los pies en contacto para cerrarlo. Dos
escolares en el círculo.
Desarrollo y normas: los escolares que están dentro se encuentran en cuadrupedia con los
ojos tapados por un pañuelo. Uno será el perro y el otro el gato. El objetivo es que el perro
atrape al gato. El juego se inicia diciendo el perro “guau” y el gato le contestará “miau”, y así
sucesivamente hasta que el perro lo atrape o se pase el tiempo establecido.
Medidas para atender a la diversidad funcional:
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 82-104. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4694
99
- Modificar los tipos de desplazamientos.
- Emplear distintos materiales.
- Variar el espacio para compensar la velocidad de movimientos.
- Se podrán utilizar apoyos físicos.
Figura 6: El juego de
Como perros y gatos
. Fuente: elaboración propia.
Actividad 3:
El torito en alto
.
Variables pedagógicas:
Tarea: juego motor.
Competencias a trabajar: motriz, matemática y básicas en ciencia y tecnología,
sociales y cívicas, conciencia y expresiones culturales.
Contenido:
- Acciones motrices en situaciones de cooperación oposición.
- Equilibrio.
- Organización espacial.
Organización: gran grupo.
Observaciones:
- Insistir en los comportamientos necesarios conseguir un aprendizaje cooperativo.
Material: bancos suecos y un material para definir a los que persiguen.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 82-104. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4694
100
Situación inicial: todos los escolares subidos a los bancos, que estarán distribuidos alrededor
de la pista polideportiva.
Desarrollo y normas: el escolar que asuma el rol de perseguidor gritará “un, dos, tres, todos
debéis saltar”. El resto tendrá que desplazarse para subirse a otro banco (refugio) o moverse
por la pista. Si en ese momento un escolar es tocado asumirá con su compañero el rol de
perseguidor. El juego termina cuando todos sean pillados o transcurra el tiempo determinado.
Medidas para atender a la diversidad funcional:
- Emplear balones para atrapar a los escolares.
- Se emplearán sillas para que se pueda sentar quienes estén cansados.
Figura 7: El juego de
El torito en alto
. Fuente: elaboración propia.
Actividad 4:
El anillo único
.
Variables pedagógicas:
Tarea: juego motor.
Competencias a trabajar: motriz, matemática y básicas en ciencia y tecnología,
conciencia y expresiones culturales.
Contenido:
- Acciones motrices en situaciones de cooperación oposición.
- Habilidades motrices.
Organización: 4 v. 4, 5 v. 5.
Observaciones:
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 82-104. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4694
101
- Aprendizaje cooperativo.
- Competir para mejorar a nivel personal y social.
Material: ringo, picas y conos.
Situación inicial: la mitad de la pista polideportiva representa el espacio de práctica. Cada
equipo en su campo. Se coloca cada pica dentro de un cono. Alrededor de cada pica se
colocará una cuerda para que nadie pueda acercarse a menos de un metro.
Desarrollo y normas: el objetivo es introducir el ringo por la pica. El ringo puede pasarse con
las manos. Solo se puede interceptar si se encuentra por el aire o por el suelo. Hay “fueras” y
“luchas” si dos escolares lo agarran al mismo tiempo. Cada “lucha” se resolverá dándole el
ringo a un equipo, empezando por el equipo que no haya iniciado el juego. Después de cada
punto, se reiniciará el juego desde la mitad del campo. Se pueden dar tres pasos con en
posesión del ringo
Medidas para atender a la diversidad funcional:
- No se pueden dar pasos en posesión del ringo.
- Pasar el ringo en dejada.
Figura 8: El juego de
El anillo único
. Fuente: elaboración propia.
Conclusiones
A lo largo de este trabajo se han intentado analizar las características del alumnado con
necesidades educativas especiales haciendo especial hincapié en los escolares con
discapacidad sica o intelectual, pensando sobre todo en su inclusión escolar y social. Es
importante contemplar las características que conllevan las diferentes necesidades, poniendo
en práctica una EF generalizada con posibilidades de aplicación para todos los escolares.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 82-104. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4694
102
Asimismo, es importante contemplar las características de cada alumno y sus necesidades,
poniendo en práctica una EF generalizada con posibilidades de aplicación para todos los
escolares. La inclusión del alumnado que presenta diversidad funcional en la escuela es un
reto al que se debe dar respuesta, sin escudarnos en la falta de material y de personal
especializado para no llevar a cabo actividades integradoras/inclusivas en las sesiones de EF.
Agradecimientos
Agradecemos a los participantes por su apoyo para el desarrollo de este trabajo.
Conflicto de interés
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
Financiación
Este trabajo no ha recibido ningún tipo de financiación.
Referencias
Arnáiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo.
Educatio Siglo
XXI, 30
(1), 25-44.
Arráez, J. M. (1998).
Teoría y Praxis de las adaptaciones curriculares en la Educación Física. Un
Programa de Intervención Motriz aplicado a la Educación Primaria
. Málaga: Aljibe.
Arráez, J. M. (2008)
¿Puedo Jugar Yo? El juego modificado. Propuesta para la integración de
niños y niñas con necesidades educativas especiales
. Granada: Proyecto Sur de
Ediciones, S.L.
Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo. (2011).
Discapacidad intelectual. Definición, clasificación sistemas de apoyo.
Madrid: Alianza
Editorial.
Baena-Extremera, A. & Ruiz-Montero. P.J. (2015). Valoración del alumno con discapacidad
intelectual. Adaptaciones y medidas para la educación física escolar.
Trances
, 7(3),343-
358.
Barragán, R., Cano, J., García, J. M., & Solera, E. (2016).
Igualdad y diversidad en el aula. Manual
para maestros de Infantil y Primaria
. Logroño: UNIR.
Basil, C., Bolea, E., & Soro-Camats, E. (1997). La discapacitat motriu. En Giné, C. (coord.).
Trastorns del desenvolupament i necessitats educatives especials (249-352). Barcelona:
Edicions UOC.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 82-104. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4694
103
Bonany, T., Carol, N., Blanco, A., & Ríos, M. (2016).
Actividad física adaptada: El juego y los
alumnos con discapacidad
. Barcelona: Paidotribo.
Campuzano, C.
(2014).
Atención a la diversidad en los centros educativos. Inclusión en
Educación física.
Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.
Contreras. O. (2009).
Didáctica de la Educación Física: un enfoque constructivista
. Barcelona:
Inde.
Cortes Generales (1978).
Constitución Española
. Madrid: Agencia Estatal Boletín Oficial del
Estado.
El Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su
inclusión social.
González, E. (2009). Evolución de la Educación Especial: del modelo del déficit al modelo de
la escuela inclusiva. XV Coloquio de la Historia de la Educación. Pamplona, del 29 de
junio al 1 de julio. En Berruezo, M.R., & Conejero, S. (eds.)
El largo camino hacia una
educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días : XV
Coloquio de Historia de la Educación
(pp. 429-440). Pamplona: Universidad Pública de
Navarra.
Ley Orgánica n.º 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Madrid: Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte.
Ley Orgánica n.º 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. Madrid:
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Mendoza, N. (2009).
Propuestas prácticas de Educación Física inclusiva para la etapa de
secundaria
. Barcelona: Inde.
Organización Mundial de la Salud (1986).
Carta de Otawa para la promoción de la salud
.
Ginebra: OMS.
Pastor, C. A.; Sánchez, J. M.; & Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
Pautas para su introducción en el currículo.
Real Decreto n.º 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Primaria. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Ríos, M. (2004).
El Juego y los alumnos con discapacidad
. Barcelona: Paidotribo.
Ríos, M. (2016).
Manual de educación física adaptada al alumnado con discapacidad
(2nd).
Barcelona: Paidotribo.
Rosa, A. & García-Cantó, E. (2018). Adaptaciones en el área de Educación sica: propuestas
prácticas para las discapacidades visual y auditiva.
Lecturas: Educación Física y Deportes
,
23
, 246.
Rosell, C. (2010).
Alumnado con discapacidad motriz
. Barcelona: Graó.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 82-104. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4694
104
Vela-Romero, J. A., & Moya-Maya, A. (2017). Implementación didáctica de recursos accesibles
en el alumnado con diversidad funcional por limitación de la movilidad.
Revista de
Educación Inclusiva
,
9
(3).
Verdugo, M.A. (1999). Avances conceptuales actuales y del futuro inmediato: revisión de la
definición de 1992 de la AAMR.
Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad
Intelectual, 185
, 1-10.
World Health Organization. (2010). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10: clasificación de
los trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Editorial Médica Panamericana.