e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
2020, nº 14, pp. 43-65. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4849
Contacto Jorge Pérez-Gómez jorgepg100@gmail.com
Entrenamiento excéntrico como estrategia para mejorar el rendimiento
en el cambio de dirección y el esprint en deportes de equipo: Una
revisión sistemática
Eccentric training as strategy to improve change of direction and sprint
performance in team-sports: A systematic review
Sergio Jesús Gutiérrez-Hernández 1, Jorge Pérez-Gómez 1, Hadi Nobari 2, Jorge Carlos-
Vivas1.
1 Health, Economy, Motricity and Education (HEME) Research Group, Facultad de Ciencias del Deporte,
Universidad de Extremadura, Cáceres, España. 2 Department of Exercise Physiology, Faculty of Sport
Sciences, University of Isfahan, Isfahan, Iran.
Resumen
La presente revisión sistemática pretendió revisar el estado de la literatura
en relación con los estudios que han analizado los efectos de un programa
de entrenamiento excéntrico sobre el rendimiento en el cambio de
dirección (COD) y el esprint en deportes de equipo, y explorar cuáles
podrían ser las características más adecuadas para conseguir las mayores
adaptaciones. Para ello, se realizó una búsqueda en diferentes bases de
datos: PubMed, Scopus, SPORTDiscus y Web of Science, incluyendo los
artículos publicados hasta el 12 de febrero de 2020. Un total de 11 estudios
cumplieron los criterios de elegibilidad. La muestra de todos los estudios
incluidos estaba compuesta por sujetos sanos físicamente activos y
practicantes de deportes de equipo, de género masculino, con edad
superior a 16 años y, nivel de práctica variado. Los resultados muestran que
el entrenamiento excéntrico puede ser una estrategia adecuada para
mejorar el COD y el esprint en deportes de equipo. Concretamente, aplicar
el método excéntrico durante al menos 5 semanas, con una frecuencia de
2-3 días a la semana podría favorecer las mayores mejoras en el COD. Sin
embargo, la heterogeneidad de los protocolos de entrenamiento no
permite determinar qué volumen de entrenamiento sería el más idóneo
para favorecer mejoras en el COD. Así mismo, aplicar entrenamiento
excéntrico durante al menos 5 semanas, con una frecuencia de 1-3 días a la
semana y volumen de 1-4 series de 5-16 repeticiones podría favorecer las
mejoras en el esprint
Abstract
The present systematic review aimed to review the state of the literature in relation to studies that
have analysed the effects of an eccentric training program on change of direction (COD) and sprint
performance in team-sports, and to explore what might be the most appropriate characteristics to
achieve the greatest adaptations on performance. A search was conducted in different databases:
PubMed, Scopus, SPORTDiscus and Web of Science, including articles published up to 12 February
2020. A total of 11 studies met the eligibility criteria. The sample of all the included studies was
composed of healthy physically active male team-sports subjects, over 16 years old, with different
level of practice. Results show that eccentric training may be an appropriate strategy to improve COD
and sprint performance in team-sports. Specifically, applying the eccentric method for at least 5
weeks, with a training frequency of 2-3 days per week, could lead to the greatest improvements in
COD. However, the heterogeneity of the training protocols does not allow us to determine which
volume of training would be most suitable to promote improvements in COD. Likewise, applying
eccentric training for at least 5 weeks, with a frequency of 1-3 days per week, with a volume of 1-4
series of 5-16 repetitions could favour improvements in sprint performance.
Fecha de recepción:
16-06-2020
Fecha de aceptación:
30-06-2020
Palabras clave
Entrenamiento fuerza;
rendimiento deportivo;
sobrecarga excéntrica
Keywords
strength training; sport
performance; eccentric
overload
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 43-65. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4849
44
Introducción
La mayoría de los deportes de equipo presentan la característica común de que, durante la
mayor parte del tiempo de competición, los deportistas desarrollan actividades a baja
intensidad. Sin embargo, son las acciones de alta intensidad las que pueden determinar el
resultado de un partido y, por tanto, el éxito; bien contribuyendo a conseguir anotar goles o
puntos, o bien evitándolos. Estas acciones de alta intensidad también se conocen como
acciones máximas o submáximas y son, por ejemplo, los esprints, tackles o cambios de
dirección (COD) (Falch, Rædergård, & van den Tillaar, 2019). En este sentido, los deportes de
equipo y, más concretamente el fútbol, se caracterizan por presentar una naturaleza
impredecible e intermitente que demanda a los jugadores la realización de acciones
explosivas, máximas o de alta intensidad como cambiar de dirección, correr o saltar a una
intensidad elevada durante el desarrollo de la competición (Chaouachi et al., 2012).
En este contexto, tanto el COD como el esprint son considerados factores decisivos para el
rendimiento en deportes de equipo como el fútbol, balonmano, baloncesto y rugby
(DeWeese & Nimphius, 2018), ya que, estudios previos han demostrado que los cambios en
la velocidad de carrera o en la dirección del movimiento, pueden afectar al resultado del
partido (Nimphius, Callaghan, Bezodis, & Lockie, 2018; Paul, Gabbett, & Nassis, 2016). Por
ejemplo, el esprint es la acción más frecuente en situaciones de gol, seguida muy de cerca
por el cambio de dirección y el salto vertical (Faude, Koch, & Meyer, 2012).
El COD es una habilidad multifactorial que depende de diferentes factores como la
coordinación neuromuscular, la fuerza y potencia muscular de las piernas, y la velocidad de
carrera (Brughelli, Cronin, Levin, & Chaouachi, 2008; Little & Williams, 2003; Sheppard &
Young, 2006; Young, James, & Montgomery, 2002). Dado que cuenta con dos componentes
principales (un componente excéntrico, seguido de otro concéntrico), se caracteriza por la
capacidad de los deportistas para desacelerar en el menor tiempo posible (durante la carrera)
y acelerar rápidamente hacia una nueva dirección (Chaouachi et al., 2012). Por tanto, un COD
eficiente requiere de, tanto una óptima frenada (caracterizada por una acción excéntrica o
componente excéntrico) como, una posterior potente aceleración (caracterizada por una
acción concéntrica o componente concéntrico) hacia la nueva dirección (Chaouachi et al.,
2012).
En este sentido, parece indiscutible que, a mayor fuerza excéntrica, mayor capacidad tendrá
un atleta para realizar una óptima desaceleración y, consecuentemente, existirá una mayor
probabilidad de que éste realice un COD óptimo (Brughelli et al., 2008).
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 43-65. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4849
45
En el caso del esprint, su rendimiento se define como el producto de la frecuencia y la
amplitud de zancada, ambas variables influenciadas por las características antropométricas
de los atletas (Ross, Leveritt, & Riek, 2001). Concretamente, centrándonos en la capacidad de
acelerar y alcanzar velocidades muy altas en distancias cortas, estudios previos afirman que
existe una asociación positiva entre el esprint y COD, permitiendo que éste último sea más
eficaz. De hecho, los jugadores más rápidos en trayectorias lineales suelen ser más rápidos
en realizar un COD (Condello et al., 2013; Freitas, Alcaraz, Bishop, et al., 2019; Loturco et al.,
2019; Pereira et al., 2018). Sin embargo, estos deportistas también tienden a ser menos
eficientes en COD, presentando mayores déficits de cambio de dirección (CODdéficit) (Freitas,
Alcaraz, Calleja-Gonzalez, et al., 2019; Loturco et al., 2018; Pereira et al., 2018). El CODdéficit
es definido como el tiempo adicional requerido para realizar un COD en comparación con el
tiempo que se requiere para recorrer la misma distancia en una trayectoria lineal (Nimphius,
Callaghan, Spiteri, & Lockie, 2016). Por tanto, los atletas con un mayor CODdéficit, presentan
mayores diferencias de velocidad entre un esprint lineal y una carrera con cambios de
dirección de igual distancia (Pereira et al., 2018). Esto principalmente se debe a que los atletas
más rápidos necesitan más tiempo para frenar, al comenzar a decelerar desde velocidades
más altas, ya que, cuanto mayor es la velocidad, mayor suele ser la distancia de frenado
requerida para detenerse.
Existen diferentes métodos de entrenamiento que pueden favorecer mejoras en el
rendimiento del COD y el esprint. Según Falch et al. (2019), el entrenamiento pliométrico, el
entrenamiento de fuerza, el entrenamiento de velocidad, el entrenamiento de cambio de
dirección y una combinación de ellos pueden provocar mejoras en el rendimiento de COD.
Recientemente, Zouhal et al. (2019), señaló que el entrenamiento neuromuscular que incluye
ejercicios de agilidad, estabilidad y pliométricos aumentan de forma significativa el
rendimiento en COD. En la misma línea, Maroto-Izquierdo, Garcia-Lopez, and de Paz (2017)
sugirieron que el entrenamiento excéntrico permite mejorar los tiempos en COD y el esprint
en jugadores profesionales de balonmano.
Centrándonos en el entrenamiento excéntrico, investigaciones previas, han sugerido que este
tipo de entrenamiento puede imitar las demandas del COD (Chaabene, Prieske, Negra, &
Granacher, 2018), reducir la incidencia y gravedad de lesiones musculares (de Hoyo et al.,
2013), ser una herramienta eficaz durante el proceso de rehabilitación de lesiones (Arnason,
Andersen, Holme, Engebretsen, & Bahr, 2008) e incluso, contribuir al incremento de los niveles
tanto de fuerza como velocidad (Askling, Karlsson, & Thorstensson, 2003), lo cual se asocia
de forma positiva con un rendimiento superior en tareas de COD y esprint (Freitas, Alcaraz,
Bishop, et al., 2019).
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 43-65. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4849
46
Debido a la importancia de mejorar y potenciar estas habilidades para tener más posibilidades
de alcanzar el éxito en los deportes de equipo y a que, los programas de entrenamiento con
énfasis en el método excéntrico compuestos por ejercicios orientados hacia la técnica y, tareas
de aceleraciones y desaceleraciones, pueden ser una opción adecuada para disminuir el
CODdéficit (Freitas, Alcaraz, Bishop, et al., 2019), surge la necesidad de realizar un análisis de
la evidencia existente a cerca del efecto y adaptaciones que puede producir el entrenamiento
excéntrico sobre el COD y el rendimiento de esprint. Así mismo, existe la necesidad de
comprobar si, realmente, este tipo de entrenamiento puede producir mejoras en estas
habilidades claves para el rendimiento en competición y, por tanto, demostrar que el
entrenamiento excéntrico podría ser una estrategia útil y eficaz para entrenadores y
preparadores físicos de deportes de equipo que buscan mejorar el rendimiento de sus atletas.
Por lo tanto, los objetivos de esta revisión sistemática fueron: 1) revisar la literatura existente
en relación con los estudios que han analizado los efectos de un programa de entrenamiento
excéntrico sobre el COD y el rendimiento en el esprint en deportes de equipo, 2) analizar los
efectos y adaptaciones de entrenamiento excéntrico sobre el COD y el rendimiento de esprint
en deportes de equipo; y 3) explorar cuáles podrían ser las características adecuadas que
debería tener un protocolo de entrenamiento excéntrico para conseguir las mayores
adaptaciones sobre el COD y el rendimiento de esprint en deportistas de equipo..
Método
Estrategia de búsqueda
La presente revisión sistemática se desarrolló siguiendo las directrices y procedimientos
recogidos en la guía
“Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses”
(PRISMA) para el desarrollo de revisiones sistemáticas y meta-análisis (Moher, Liberati, Tetzlaff,
Altman, & Group, 2009), tanto para realizar los procedimientos de búsqueda y selección de
los estudios como en la recopilación, extracción y análisis de los datos.
Dos revisores independientes realizaron la búsqueda para identificar los estudios utilizando
las siguientes bases de datos: PubMed, Scopus, SPORTDiscus y Web of Science (WoS). Los
resultados de la búsqueda se limitaron a los estudios publicados hasta el 12 de febrero de
2020, inclusive. Se utilizaron las siguientes palabras clave y operadores booleanos, replicando
la búsqueda en todas las bases de datos anteriormente mencionadas: (“eccentric training” OR
“eccentric strength training” OR “eccentric resistance training” OR “eccentric overload training”
OR “eccentric exercise” OR “eccentric strength exercise” OR “eccentric resistance exercise” OR
“eccentric overload exercise”) AND (“change of direction” OR change-of-direction OR “change
of direction performanceOR “change-of-direction performance” OR “change of direction
ability” OR “change-of-direction ability” OR “change of direction speed” OR “change-of-
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 43-65. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4849
47
direction speed” OR CoD OR “CoD ability”) AND (team-sports OR “team sport”). La Figura 1
muestra el diagrama de flujo del proceso de búsqueda y selección de los estudios para esta
revisión sistemática.
Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de búsqueda y selección de estudios.
Selección de estudios y criterios de elegibilidad
Dos investigadores evaluaron de forma independiente los títulos y resúmenes de los estudios
resultantes de la búsqueda. Los desacuerdos entre ambos investigadores se resolvieron
mediante discusión y, cuando fue necesario, consultando a un tercer investigador para llegar
a un consenso.
Para esta revisión, sólo se consideraron aquellos estudios que cumplían los siguientes criterios
de elegibilidad: (1) Tipo publicación: sólo se consideraron artículos originales publicados en
revistas científicas indexadas; (2) Tipo estudio: se tuvieron en cuenta estudios experimentales
y longitudinales; (3) Participantes: debían ser varones, con una edad igual o superior a 16 años;
(4) Intervención: los estudios seleccionados debían incluir al menos un grupo que realizara
entrenamiento excéntrico; (5) Medidas resultado: los estudios debían proporcionar datos
referentes al rendimiento en esprint y en la capacidad para cambiar de dirección; (6) Duración
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 43-65. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4849
48
intervención: debía ser igual o superior a 5 semanas; (7) idioma: solo se consideraron estudios
publicados en lengua inglesa o castellano.
Análisis de los estudios
Un investigador extrajo la información de cada artículo y un segundo investigador confirmó
la extracción. Las disparidades fueron resueltas mediante discusión y, cuando fue necesario,
por un tercer investigador. Para aquellos estudios que no presentaban el porcentaje de
cambio referente a los parámetros de rendimiento evaluados y objeto de esta revisión (COD
y esprint), pero proporcionaban resultados previos y posteriores a la intervención, se calculó
dicho porcentaje utilizando la fórmula (Ecuación 1):
%𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 = Posttest Pretest
Pretest 𝑥 100
.Resultados
Características de los estudios incluidos
Inicialmente se identificaron un total de 256 estudios en las distintas bases de datos utilizadas.
Una vez eliminados los registros duplicados, quedaron 198 artículos para evaluar por título y
resumen; de los cuáles, solo 51 fueron seleccionados para su lectura a texto completo.
Finalmente, se incluyeron en esta revisión un total de 11 estudios que cumplieron los criterios
de elegibilidad previamente establecidos. La muestra de todos los estudios incluidos estaba
compuesta por sujetos sanos físicamente activos o practicantes de deportes de equipo, de
género masculino, con edad superior a 16 años y, con un nivel de práctica variado (no
profesional, semiprofesional o profesional).
La Tabla 1 muestra las principales características de los estudios incluidos en esta revisión
sistemática.
Características de las intervenciones
La Tabla 2 muestra las principales características de las intervenciones llevadas a cabo en los
diferentes estudios incluidos en esta revisión sistemática. Los 11 estudios incluidos
proporcionan un total de 14 grupos que realizaron entrenamiento excéntrico y que son objeto
de análisis. Seis de los estudios incluidos presentaban un grupo experimental que realizó
trabajo excéntrico y, además, un grupo alternativo, que trabajó de manera simultánea la fase
excéntrica de distinta forma (Gonzalo-Skok et al., 2017; Nuñez et al., 2018; Sanchez-Sanchez
et al., 2017), o un grupo control, que no realizó ningún tipo de entrenamiento de fuerza
(Sabido, Hernández-Davó, Botella, Navarro, & Tous-Fajardo, 2017; Siddle et al., 2019).
Además, uno de los estudios incluidos solo presentaba un grupo de entrenamiento
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 43-65. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4849
49
excéntrico, sin incluir un grupo que realizara un método de entrenamiento alternativo ni un
grupo control (Suarez-Arrones et al., 2018).
Se contabilizaron 5 casos en los que, a la vez que el grupo experimental realizó entrenamiento
excéntrico, el grupo alternativo realizaba otro tipo de entrenamiento que no tenía su base en
el método excéntrico (Coratella et al., 2019; Maroto-Izquierdo et al., 2017; Raya-González,
Suárez-Arrones, Moreno-Puentedura, Ruiz-Márquez, & De Villarreal, 2017; Tous-Fajardo,
Gonzalo-Skok, Arjol-Serrano, & Tesch, 2016; Toyomura et al., 2018). En dos de estos estudios,
el grupo experimental realizó entrenamiento combinado, bien secuenciando el trabajo
excéntrico y pliométrico (Raya-González et al., 2017), o bien alternando entrenamiento
excéntrico y entrenamiento vibratorio (Tous-Fajardo et al., 2016).
En cuanto a la duración de las intervenciones, todos los estudios incluyeron un periodo de
entrenamiento de, al menos, 5 semanas. Se detectaron un total de 9 estudios cuyo protocolo
de entrenamiento excéntrico de aplicó en un intervalo de 5-8 semanas (Coratella et al., 2019;
Gonzalo-Skok et al., 2017; Maroto-Izquierdo et al., 2017; Nuñez et al., 2018; Raya-González et
al., 2017; Sabido et al., 2017; Sanchez-Sanchez et al., 2017; Siddle et al., 2019; Toyomura et al.,
2018), mientras que en los dos restantes, la intervención tuvo una duración de 11 (Tous-Fajardo
et al., 2016) y 27 semanas (Suarez-Arrones et al., 2018), respectivamente.
La frecuencia de entrenamiento de todas las intervenciones de entrenamiento excéntrico
osciló en un rango de 1 a 3 días en semana y las intensidades de los entrenamientos se
monitorearon teniendo en cuenta la inercia (Coratella et al., 2019; Gonzalo-Skok et al., 2017;
Maroto-Izquierdo et al., 2017; Nuñez et al., 2018; Sabido et al., 2017; Suarez-Arrones et al.,
2018; Tous-Fajardo et al., 2016), el porcentaje (%) del VO2máx (Toyomura et al., 2018), la
velocidad del movimiento (Raya-González et al., 2017), el grado de flexión (Siddle et al., 2019)
y el propio peso corporal (Sanchez-Sanchez et al., 2017).
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 43-65. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4849
50
Tabla 1. Características principales de los estudios incluidos en esta revisión sistemática.
Estudio, año
Muestra
Edad
(años)
Peso
(kg)
Altura
(cm)
Nivel
N
Descripción
Coratella et al., 2019
EXP: 20
Futbolistas
23.0 ± 4.0
77.0 ± 5.0
180.0 ± 0.1
Semiprofesional
CON: 20
Gonzalo-Skok et al., 2017
BG: 24
Deportistas de equipo
20.5 ± 2.0
73.2 ± 9.3
180.1 ± 6.3
Aficionado y Semiprofesional
UG: 24
Nuñez et al., 2018
UG: 14
Recreacionalmente activos
22.8 ± 2.9
75.3 ± 8.8
177.3 ± 3.7
No profesional
BG: 13
Maroto-Izquierdo et al., 2017
EXP: 15
Jugadores de balonmano
19.8 ± 1.0
82.3 ± 3.3
186.0 ± 8.0
Profesional
CON:14
23.8 ± 1.6
85.6 ± 3.7
184.0 ± 1.0
Raya-González et al., 2017
GV: 8
Futbolistas
16.7 ± 0.3
65.9 ± 5.4
177.1 ± 6.5
Profesional
GH: 8
16.5 ± 0.3
66.4 ± 4.8
176.9 ± 7.3
Sabido et al., 2017
EXP: 11
Jugadores de balonmano
23.9 ± 3.8
79.5 ± 7.7
183 ± 0.1
Profesional
CG:10
Sanchez-Sanchez et al., 2017
GAUT: 5
Jugadores de fútbol sala
23.7 ± 5.5
69.9 ± 8.5
172.3 ± 6.6
Semiprofesional
GMAQ: 5
Siddle et al., 2019
NHC: 8
Deportistas de equipo
20.1 ± 1.5
75.4 ± 7.1
180.9 ± 7.9
Aficionado
CG: 8
20.9 ± 1.6
77.1 ± 7.4
178.0 ± 8.4
Suarez-Arrones et al., 2018
EXP: 14
Futbolistas
17.5 ± 0.8
70.6 ± 5.3
180.0 ± 6.1
Profesional
Tous- Fajardo et al., 2016
EVT: 12
Futbolistas
17.0 ± 0.5
67.6 ± 7.9
174.4 ± 6.4
Semiprofesional
CONV:12
Toyomura et al., 2018
DRG: 10
Físicamente activos
22.8 ± 2.2
65.4 ± 5.6
170.0 ± 0.1
No profesional
LRG: 8
Abreviaturas: CON, Entrenamiento tradicional de fuerza; UG, Entrenamiento excéntrico unilateral; BG, Entrenamiento excéntrico bilateral; EXP: Grupo experimental; GV:
Entrenamiento excéntrico vertical; GH, Entrenamiento excéntrico horizontal; GAUT, Entrenamiento excéntrico con autocarga; GMAQ, Entrenamiento isoinercial con carga
excéntrica; NHC, Entrenamiento basado en el ejercicio Nordic Hamstring Curl; CG, Grupo Control; EVT, Entrenamiento excéntrico y vibratorio; CONV, Entrenamiento pliométrico
convencional; DRG, Entrenamiento excéntrico mediante carrera cuesta abajo; LRG, Entrenamiento.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 43-65. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4849
51
Tabla 2. Características principales de la intervención desarrollada en los diferentes grupos de entrenamiento incluidos en cada estudio.
Estudio, año
Grupo
Duración
(semanas)
Frecuencia
(días/semana)
Volumen y Recuperación
Intensidad
Resultados principales
Coratella et al., 2019
EXP
8
1
4-6 series
8 repeticiones
3 min recuperación
Inercia: 0.11kg·m2
=Esprint
↑ COD*
CON
80% 1RM
=Esprint
↑ COD
Gonzalo-Skok et al., 2017
BG
8
2
6 series
6-10 repeticiones
3 min recuperación
Inercia: 0.27 kg·m2
↑Esprint*
↑ COD*
UG
1 serie/ejercicio
6-10 repeticiones
3 min recuperación
↑Esprint*
↑ COD*
Nuñez et al., 2018
UG
6
2
4 series
1 repetición/pierna
3 min recuperación
Inercia: 0.05 kg·m2
=Esprint (10 m)
↑COD*
BG
4 series
7 repeticiones
3 min recuperación
Inercia: 0.10 kg·m2
= Esprint (10 m)
↑COD*
Maroto-Izquierdo et al.,
2017
EXP
6
2-3
4 series
7 repeticiones
3 min recuperación
Inercia: 0.145
kg·m2
↑Esprint (20m)*
↑ COD*
CON
7RM
↑Esprint (20m)
↑ COD
Raya-González et al., 2017
GV
6
2
EXC: 2-4 series, 8-10 rep., 3 min rec.
+
PLI: 2-4 series, 15-20 saltos, 2 min rec.
Máxima
↓Esprint (10 m)
↓COD
GH
COD: 2-3 series, 3-5 rep., 15-45 m, 30 s - 2 min rec.
+
ESPRINT: 2-4 series, 3-4 rep., 10-40 m, 3 min rec.
↑Esprint (10 m)*
↑ COD*
Sabido et al., 2017
EXP
7
1
2-4 series, 8 rep., 2 min rec.
Inercia: 0.05 kg·m2
↑Esprint (20 m)
CG
Entrenamiento habitual
↑Esprint (20 m)
Sanchez-Sanchez et al.,
2017
GAUT
8
1
4 series, 6-8 rep., 90 s rec.
Peso corporal
↑Esprint (30 m)
↑ COD
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 43-65. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4849
52
Tabala 2. Continuación
Estudio, año
Grupo
Duración
(semanas)
Frecuencia
(días/semana)
Volumen y Recuperación
Intensidad
Resultados
principales
GMAQ
N/D
↑Esprint (30 m)
↑ COD
Siddle et al., 2019
NHC
6
1-2
2-3 series, 5-10 rep., 5 min rec.
N/D
↑ Esprint (10 m)*
↑ COD*
CG
Entrenamiento habitual
↓ Esprint (10 m)
↓ COD
Suarez-Arrones et al.,
2018
EXP
27
2
1-2 series, 8-16 rep., 1 min rec.
Inercia: 0.05 0.26 kg·m2
↑Esprint (10 m)*
↑Esprint (30 m)*
Tous- Fajardo et al., 2016
EVT
11
1
2 series, 6-10 rep. de 15-20 s, 2 min
rec. series, 1 min rec. ejercicios
EXC: Inercia 0.11-0.27 kg·m2
+
VIB: Frecuencia 30 Hz
↑ Esprint (10 m)
↑ Esprint (30 m)
↑COD*
CONV
2 series x secuencia, 2 min rec.
secuencias, 1 min rec. series
Máxima
= Esprint
= COD
Toyomura et al., 2018
DRG
5
3
1 serie, 5-20 min
69.0 ± 9.5 %VO2máx
= Esprint (20 m)
↑COD*
LRG
73.0 ± 7.8 %VO2máx
= Esprint (20 m)
= COD
Abreviaturas: CON, Entrenamiento tradicional de fuerza; UG, Entrenamiento excéntrico unilateral; BG, Entrenamiento excéntrico bilateral; EXP: Grupo experimental; GV:
Entrenamiento excéntrico vertical; GH, Entrenamiento excéntrico horizontal; GAUT, Entrenamiento excéntrico con autocarga; GMAQ, Entrenamiento isoinercial con carga
excéntrica; NHC, Entrenamiento ejercicio Nordic Hamstring Curl; CG, Grupo Control; EVT, Entrenamiento excéntrico y vibratorio; CONV, Entrenamiento pliométrico convencional;
DRG, Entrenamiento excéntrico de carrera cuesta abajo; LRG, Entrenamiento de carrera sin pendiente; EXC, Excéntrico; PLI, Pliométrico; VIB, Vibratorio; VEL, Velocidad; COD,
Cambio de dirección; N/D, Información no disponible; VO2máx, Consumo máximo de oxígeno. Símbolos: “↑”, Aumento rendimiento; “=”, Se mantiene el nivel de rendimiento;
“↓”, Disminución rendimiento; *Aumento significativo rendimiento.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 43-65. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4849
53
Principales efectos sobre la habilidad para cambiar de dirección
Se detectaron un total de 9 estudios en los que se evaluaba el rendimiento sobre el COD
(Coratella et al., 2019; Gonzalo-Skok et al., 2017; Maroto-Izquierdo et al., 2017; Nuñez et al.,
2018; Raya-González et al., 2017; Sanchez-Sanchez et al., 2017; Siddle et al., 2019; Tous-Fajardo
et al., 2016; Toyomura et al., 2018) de los cuáles, en dos casos no se proporcionaba
información referente a los metros sobre los que se desarrollaba la prueba utilizada para
evaluar dicha habilidad (Coratella et al., 2019; Maroto-Izquierdo et al., 2017). No obstante,
ambos utilizaron la misma prueba para evaluar el rendimiento en el COD (la prueba T de
agilidad).
Además, se recogió información sobre los grados en los que se realizaba el COD (Gonzalo-
Skok et al., 2017; Nuñez et al., 2018; Raya-González et al., 2017; Siddle et al., 2019; Tous-Fajardo
et al., 2016; Toyomura et al., 2018), sobre si se realizaba con la pierna derecha o con la pierna
izquierda (Gonzalo-Skok et al., 2017; Raya-González et al., 2017) y, sobre si se realizaba con
la pierna dominante o no dominante (Nuñez et al., 2018; Sanchez-Sanchez et al., 2017).
Por otro lado, se identificaron 7 estudios en los que se detalló la distancia a recorrer en cada
prueba, pudiendo obtener de un mismo grupo, datos sobre el rendimiento en COD en
diferentes distancias. Concretamente, en dos casos la prueba se desarrolló sobre una distancia
de 10 metros (“COD10”) tanto con la pierna izquierda como con la derecha (Gonzalo-Skok et
al., 2017), como con la pierna dominante como con la no dominante (Nuñez et al., 2018). En
cuatro estudios, la prueba tuvo lugar sobre 20 metros, denominada “COD20”, “Test de Sprint
con cambio de dirección de 20 metros” o “COD ability” (Gonzalo-Skok et al., 2017; Raya-
González et al., 2017; Siddle et al., 2019; Toyomura et al., 2018), realizado tanto con la pierna
izquierda como con la derecha en el caso de Gonzalo-Skok et al. (2017) y Raya-González et
al. (2017). En otros tres, la prueba, denominada “COD25”, “V-cut test” o “Cod ability”, se
desarrolló sobre una distancia de 25 metros (Gonzalo-Skok et al., 2017; Tous-Fajardo et al.,
2016; Toyomura et al., 2018) y tan sólo un único estudio realizó la prueba sobre 30 metros
(Test de velocidad con cambios de dirección) (Sanchez-Sanchez et al., 2017).
En general, todos los estudios reportaron mejoras significativas en el COD excepto dos
estudios, en los que tuvo lugar una diminución del rendimiento (Raya-González et al., 2017)
o los cambios no fueron significativos (Sanchez-Sanchez et al., 2017). Por tanto, 8 estudios
obtuvieron mejoras, significativas en 7 casos (Coratella et al., 2019; Gonzalo-Skok et al., 2017;
Maroto-Izquierdo et al., 2017; Nuñez et al., 2018; Siddle et al., 2019; Tous-Fajardo et al., 2016;
Toyomura et al., 2018).
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 43-65. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4849
54
La Tabla 3 muestra el porcentaje de cambio del rendimiento en COD tras los diferentes
periodos de intervención que se desarrollaron en cada uno de los estudios incluidos en esta
revisión sistemática.
Principales efectos sobre el rendimiento de esprint
Todos los estudios seleccionados proporcionaron resultados referentes a los efectos y
adaptaciones de un protocolo de entrenamiento excéntrico sobre el rendimiento de esprint.
Para ello, se utilizaron pruebas con una distancia a recorrer, a máxima velocidad, de 10 metros
(Coratella et al., 2019; Gonzalo-Skok et al., 2017; Nuñez et al., 2018; Raya-González et al., 2017;
Siddle et al., 2019; Suarez-Arrones et al., 2018; Tous-Fajardo et al., 2016), 20 metros (Coratella
et al., 2019; Gonzalo-Skok et al., 2017; Maroto-Izquierdo et al., 2017; Raya-González et al.,
2017; Sabido et al., 2017; Toyomura et al., 2018) y/o 30 metros (Coratella et al., 2019; Raya-
González et al., 2017; Sanchez-Sanchez et al., 2017; Suarez-Arrones et al., 2018; Tous-Fajardo
et al., 2016).
En general, los resultados muestran que, tras la intervención de entrenamiento excéntrico, se
produjeron mejoras significativas en el tiempo de esprint en 4 estudios, en los que la
frecuencia de entrenamiento se hallaba entre 1 y 3 días a la semana, el volumen de
entrenamiento fue de 1 a 4 series de 5 a 16 repeticiones, con una recuperación de 1 a 5
minutos (Gonzalo-Skok et al., 2017; Maroto-Izquierdo et al., 2017; Siddle et al., 2019; Suarez-
Arrones et al., 2018), mientras que los 7 restantes, reportaron cambios no significativos (Sabido
et al., 2017; Sanchez-Sanchez et al., 2017; Tous-Fajardo et al., 2016), rendimiento inalterado
(Coratella et al., 2019; Nuñez et al., 2018; Toyomura et al., 2018) o incluso, una disminución del
rendimiento en el esprint (Raya-González et al., 2017).
La Tabla 4 muestra el porcentaje de cambio del rendimiento en el esprint tras los diferentes
periodos de intervención que se desarrollaron en cada uno de los estudios incluidos en esta
revisión sistemática.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 43-65. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4849
55
Tabla 3. Porcentaje (%) de cambio del rendimiento en la capacidad para cambiar de dirección (COD) tras la intervención de trabajo excéntrico.
Estudio, año
Grupo
10 m
20 m
25 m
30 m
Distancia N/D
Coratella et al., 2019
EXP
-7*
Gonzalo-Skok et al., 2017
BG
COD180º-R: -1.05
COD180º-L: -2.10*
COD180º-R: -1.82*
COD180º-L: -1.85*
COD180º-R: -1.53
COD180º-L: -1.03
UG
COD180º-R: -3.14*
COD180º-L: -3.16*
COD180º-R: -1.54*
COD180º-L: -2.16*
COD180º-R: -1.02
COD180º-L: -1.87
Nuñez et al, 2018
UG
COD90º-DOM: -4.04*
COD90º-NDOM: -3.60
COD180º-DOM: -1.22
COD180º-NDOM:-1.53
BG
COD90º-DOM: -3.21*
COD90º-NDOM: -1.63
COD180º-DOM: -0.66
COD180º-NDOM: -0.06
Maroto-Izquierdo et al., 2017
EXP
-7*
Raya-González et al., 2017
GV
COD90º-R: 1.37
COD90º-L: 1.95
Sanchez-Sanchez et al., 2017
GAUT
(DOM)
Post-test: -3.40
Re-test: -14.87*
GMAQ
(DOM)
Post-test: -0.18
Re-test: -11.81*
Siddle et al., 2019
NHC
COD180º: - 2.68*
Tous- Fajardo et al., 2016
EVT
COD45º: -5.50*
Toyomura et al., 2018
DRG
COD180º: -3.64*
COD45º: -4.35*
Abreviaturas: UG, Grupo unilateral; BG, Grupo bilateral; COD180º-R, Cambio de Dirección de 180 grados con la pierna Derecha; COD180º-L, Cambio de Dirección de 180
grados con la pierna Izquierda; COD90º-DOM, Cambio de Dirección de 90 grados con la pierna Dominante; COD9-NDOM: Cambio de Dirección de 90 grados con la
pierna No Dominante; COD180º-DOM, Cambio de Dirección de 180 grados con la pierna Dominante; COD180º-NDOM, Cambio de Dirección de 180 grados con la pierna
No Dominante; COD90º-R, Cambio de Dirección de 90 grados con la pierna Derecha; COD90º-L, Cambio de Dirección de 90 grados con la pierna Izquierda; COD45º,
Cambio de Dirección de 45 grados; GAUT(DOM), Cambio de Dirección, con la pierna Dominante, del grupo que realiza entrenamiento excéntrico con autocarga;
GMÁQ(DOM), Cambio de Dirección, con la pierna Dominante, del grupo que realiza entrenamiento isoinercial con carga excéntrica; Post-test, Porcentaje de cambio del
rendimiento en la capacidad para cambiar de dirección justo tras la intervención de entrenamiento, en comparación con los valores previos a dicha intervención de
entrenamiento; Re-test, Porcentaje de cambio del rendimiento en la capacidad para cambiar de dirección 2 semanas tras la intervención de entrenamiento, en comparación
con los valores previos a dicha intervención de entrenamiento. Signos: * Aumento significativo rendimiento.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 43-65. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4849
56
Tabla 4. Porcentaje (%) de cambio en el rendimiento de esprint tras la intervención de trabajo excéntrico.
Estudio, año
Grupo
10 m
20 m
30 m
Coratella et al., 2019
EXP
-2
-4 (incluyendo 20 m lanzados)
-2
Gonzalo-Skok et al., 2017
BG
-2.78*
-1.93*
UG
-2.76*
-1.61*
Nuñez et al., 2018
UG
4.14
BG
0.03
Maroto-Izquierdo et al., 2017
EXP
-10*
Raya-González et al., 2017
GV
2.23
2.32
1.20
Sabido et al., 2017
EXP
2.30
Sanchez-Sanchez et al., 2017
GAUT
Post-Test: -1.86
Re-Test: -3.26
GMAQ
Post-Test: -2.09
Re-Test: -2.78*
Siddle et al., 2019
NHC
-3.24*
Suarez-Arrones et al., 2018
EXP
-1.80*
-1.50*
Tous- Fajardo et al., 2016
EVT
-0.52
-0.44
Toyomura et al., 2018
DRG
-0.32
Abreviaturas: UG, Grupo unilateral; BG, Grupo bilateral; GAUT (Post-Test), Porcentaje de cambio del tiempo en Esprint del grupo que realiza entrenamiento excéntricos
con autocarga justo tras la intervención de entrenamiento, en comparación con los valores previos a dicha intervención de entrenamiento; GAUT (Re-Test), Porcentaje
de cambio del tiempo en Esprint del grupo que realiza entrenamiento excéntricos con autocarga 2 semanas posteriores a la finalización de la intervención de
entrenamiento, en comparación con los valores previos a dicha intervención de entrenamiento; GMÁQ (Post-Test), Porcentaje de cambio del tiempo en Esprint del
grupo que realiza entrenamiento isoinercial con carga excéntrica carga justo tras la intervención de entrenamiento, en comparación con los valores previos a dicha
intervención de entrenamiento; GMÁQ (Re-Test), Porcentaje de cambio del tiempo en Esprint del grupo que realiza entrenamiento isoinercial con carga excéntrica 2
semanas posteriores a la finalización de la intervención de entrenamiento, en comparación con los valores previos a dicha intervención de entrenamiento. Signos: “*”,
Aumento/Mejora del Rendimiento de forma significativa.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 43-65. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4849
57
Discusión
La presente revisión sistemática revisó la literatura en relación con los estudios que han
analizado los efectos de diferentes protocolos de entrenamiento excéntrico sobre el COD y
el rendimiento de esprint. Además, se pretendió esclarecer si el entrenamiento excéntrico
podría ser una estrategia adecuada para la mejora de ambas habilidades y clarificar cuáles
serían las características óptimas a la hora de aplicar este método de entrenamiento.
El principal hallazgo de esta revisión sistemática muestra que el entrenamiento excéntrico
puede ser una estrategia eficaz tanto para mejorar el COD como el rendimiento en el esprint
en deportistas de equipo. Solo existe un caso en el cual el rendimiento, sobre el COD y el
esprint, disminuye. Por tanto, la probabilidad de que, el hecho de emplear el método
excéntrico, como estrategia, para mejorar ambas habilidades sea ineficaz, es muy pequeña.
Además, en el caso en el que se produce la disminución del rendimiento, el método excéntrico
se combina con el método pliométrico (Raya-González et al., 2017). Esto provoca que la
ineficacia de dicha intervención dependa de otro factor más, como puede ser la aplicación de
un método diferente.
Se ha observado que la combinación de entrenamiento excéntrico y el entrenamiento
vibratorio, puede inducir mejoras significativas en el COD (5.50%, P=0.02) y cambios no
significativos en el rendimiento de esprint sobre 10 (0.52%, P=0.705) y 30 metros (0.44%,
P=0.901) (Tous-Fajardo et al., 2016). En contraposición, la combinación del entrenamiento
excéntrico, en alternancia, con entrenamiento pliométrico, puede causar una disminución del
rendimiento en ambas habilidades (Raya-González et al., 2017). No obstante, estos resultados
deben ser tomados con cautela, ya que, el número de estudios que han analizado el efecto
de la combinación de estos métodos de entrenamiento es escaso.
Cambio de dirección (COD)
En cuanto al COD, podemos comprobar que, en todos los estudios desarrollan la intervención
de entrenamiento en un periodo de entre 5 y 11 semanas y, además, en todos los casos se
producen mejoras significativas excepto en dos estudios en los cuales, en uno de ellos no se
producen cambios significativos justo al finalizar la intervención de entrenamiento, pero que
tienen lugar mejoras significativas (14.87%, P<0.05 para GAUT y,11.81%, P<0.01 para GMÁQ)
tras realizar, las pruebas de cambio de dirección, dos semanas posteriores a la finalización de
la intervención de Sanchez-Sanchez et al. (2017) y en el otro, tiene lugar una disminución del
rendimiento (Raya-González et al., 2017).
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 43-65. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4849
58
En el caso del estudio en el que los cambios no son significativos (Sanchez-Sanchez et al.,
2017), la frecuencia de entrenamiento es de un día a la semana, al igual que en las
intervenciones de Coratella et al. (2019) y Tous-Fajardo et al. (2016), en las que, en cambio, las
mejoras son significativas, con un porcentaje de cambio de 7% (P=0.013) y 5.5%,
respectivamente. Sanchez-Sanchez et al. (2017), sugiere que la utilización de cargas
excéntricas genera un gran estrés muscular y que, además, puede haber influido en los
resultados de las pruebas tras la intervención de entrenamiento, ya que, en cambio, si se
observa mejoras significativas en las dos semanas posteriores a la finalización de la
intervención de trabajo excéntrico.
Se observan mejoras significativas en el COD en todos los estudios en los que solo se llevó a
cabo el método excéntrico y cuya frecuencia de entrenamiento era de 2 o 3 días en semana
(Gonzalo-Skok et al., 2017; Maroto-Izquierdo et al., 2017; Nuñez et al., 2018; Toyomura et al.,
2018). No obstante, según Grgic et al. (2018), no se puede afirmar que estas mejoras
significativas se deban exclusivamente a la frecuencia de entrenamiento debido a que el
volumen de entrenamiento es un factor que también puede influir de forma considerable.
En referencia al volumen de entrenamiento, todas aquellas intervenciones que solo utilizaron
el método excéntrico y que, emplearon un rango de 2 a 12 series semanales, obtuvieron
mejoras significativas en sus resultados, pero éste no es un dato para tener muy en cuenta
debido que es un rango amplio y, además, en los protocolos de entrenamiento existe una
gran variedad de ejercicios a realizar, diferentes formas de trabajar el método excéntrico y
distintas intensidades aplicadas.
Se observa un estudio en el cual se produce una disminución del rendimiento en el COD,
concretamente, en COD90º-R (Raya-González et al., 2017). Esto es debido a que los sujetos
combinan tanto el método excéntrico como el pliométrico, incrementan de forma sustancial
tanto la masa corporal como el índice de masa corporal, lo cual es considerado un factor
influyente sobre la capacidad para realizar un esprint y, por tanto, para el COD. Además,
teniendo en cuenta que la capacidad para realizar una desaceleración o frenada es uno de
los factores que influye en el COD (Chaouachi et al., 2012) y que, en el método pliométrico,
dicha capacidad no es posible trabajarla debido a que el tiempo de contacto con el suelo
para realizar un impulso es mínimo, se puede sugerir que la disminución de este parámetro
de rendimiento podría deberse a esta causa.
Según la información disponible de cada artículo sobre la intensidad de los entrenamientos,
se observa que todos los estudios que utilizaron dispositivos inerciales en sus intervenciones
de entrenamiento excéntrico, aplicando una inercia entre 0.05 y 0.27 kg·m2, mejoraron de
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 43-65. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4849
59
forma significativa el COD (Coratella et al., 2019; Gonzalo-Skok et al., 2017; Maroto-Izquierdo
et al., 2017; Nuñez et al., 2018; Tous-Fajardo et al., 2016). Además, estas mejoras significativas
permanecen en el grupo que desarrolló el trabajo excéntrico corriendo sobre una pendiente
del -10% a una intensidad del 69.0 ± 9.5% del VO2máx (Toyomura et al., 2018).
Aquellos estudios que llevaron a cabo el entrenamiento excéntrico tanto a nivel unilateral
como a nivel bilateral (Gonzalo-Skok et al., 2017; Nuñez et al., 2018), obtuvieron mejoras
significativas en COD. No obstante, en ambos casos se observa, de forma general, que el
grupo unilateral obtuvo mejores resultados en la pierna no dominante. Tanto Gonzalo-Skok
et al. (2017) como Nuñez et al. (2018), argumentaron que podría deberse al hecho de que
existían diferencias de fuerza vertical entre la pierna dominante y la no dominante, lo que
provocaba que, cuando se hacía trabajo bilateral, se ejercía más fuerza con la pierna
dominante, mientras que a nivel unilateral, las dos piernas debían de hacer el mismo esfuerzo
para vencer la carga, desarrollando así mayores volúmenes de masa muscular y, por tanto,
mayores niveles de fuerza.
En esta revisión sistemática se refleja, tal y como se señala en la introducción, la capacidad
para alcanzar velocidades muy altas en poca distancia de recorrido o, lo que es lo mismo, la
capacidad para acelerar está directamente relacionada con la capacidad para realizar un
óptimo COD. Pues existen varios casos en los que a la vez que se tienen lugar mejoras
significativas en el esprint con una distancia a recorrer de 10 metros y, en la cual, se desarrolla
la fase de aceleración, además se producen mejoras significativas en el COD (Siddle et al.,
2019; Tous-Fajardo et al., 2016).
Esprint
Se puede observar un total de 4 artículos en los que el entrenamiento excéntrico, realizado
con una frecuencia de entrenamiento de 1 a 3 días a la semana, con un volumen de
entrenamiento constituido por un total de 1 a 4 series de 5 a 16 repeticiones, y, con una
recuperación de 1 a 5 minutos, provoca mejoras sustanciales, concretamente entre 1.80% y
3.24% en 10 metros, entre 1.61% y 10% en 20 metros y, de 1.50% en 30 metros, en el tiempo
de esprint para deportistas de equipo con un nivel de práctica variable y, con una edad
comprendida entre los 17 y 23 años de edad (Gonzalo-Skok et al., 2017; Maroto-Izquierdo et
al., 2017; Siddle et al., 2019; Suarez-Arrones et al., 2018).
En los casos en los que, los cambios en el rendimiento en esprint no son significativos (Sabido
et al., 2017; Sanchez-Sanchez et al., 2017; Tous-Fajardo et al., 2016) o se mantienen los valores
previos a la intervención (Coratella et al., 2019; Nuñez et al., 2018; Toyomura et al., 2018), las
causas pueden ser debidas: en primer lugar, a la frecuencia de entrenamiento, pues una sola
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 43-65. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4849
60
sesión de entrenamiento a la semana puede no ser suficiente para provocar mejoras en una
determinada habilidad durante el periodo competitivo (Coratella et al., 2019; Sabido et al.,
2017; Tous-Fajardo et al., 2016); en segundo lugar, a la intensidad de la tarea, pues a diferencia
de Nuñez et al. (2018) y Sabido et al. (2017), que utilizan una inercia de entre 0.05 y 0.10 kg·m2,
Gonzalo-Skok et al. (2017) emplea una inercia de 0.27 kg·m2 mejorando el rendimiento en
esprint de forma significativa (entre 1.61% y 2.78%). En el caso de Toyomura et al. (2018),
puede deberse al principio de especificidad, es decir, la tarea de entrenamiento de fuerza no
se asemeja a la tarea a realizar para evaluar el parámetro de rendimiento en cuestión (Usui,
Maeo, Tayashiki, Nakatani, & Kanehisa, 2016). Por último, Sanchez-Sanchez et al. (2017)
señalan que la fatiga acumulada por el estrés muscular generado como consecuencia del
trabajo excéntrico puede haber sido la causa de la ausencia de mejoras significativas en las
pruebas.
En referencia a los casos en los que se realiza entrenamiento combinado, se comprueba que,
el grupo que combina el método excéntrico con el método pliométrico, disminuye el
rendimiento en esprint en 10, 20 y 30 metros con un porcentaje de cambio de 2.23%, 2.32%
y 1.20%, respectivamente (Raya-González et al., 2017), lo cual puede explicarse por los
cambios antropométricos observados en los sujetos tras la intervención de entrenamiento,
sobre los cuales se ha señalado que son un factor influyente a la hora de realizar un esprint
(Ross et al., 2001) y, en los que se muestran, en este caso, aumentos sustanciales tanto de la
masa corporal como del índice de masa corporal. En cambio, la combinación del trabajo
excéntrico con vibratorio, llevado a cabo durante 11 semanas en periodo competitivo, con una
frecuencia de 1 día a la semana y, aplicando una inercia que oscila entre 0.11 y 0.27 kg·m2
para el trabajo excéntrico y una frecuencia, para el trabajo vibratorio, de 30 Hz, no da lugar
a mejoras significativas en el esprint de 10 metros (0.52%, P=0.705) y 30 metros (0.44%,
P=0.901), pero no provoca disminución del rendimiento (Tous-Fajardo et al., 2016).
Por otro lado, se detectaron varias limitaciones en esta revisión. En primer lugar, no existía
distinción entre pierna dominante y no dominante por parte de todos los estudios durante el
protocolo de entrenamiento. En segundo lugar, se observó una gran heterogeneidad de las
muestras incluidas en los diferentes estudios. En tercer lugar, se detectó una gran
heterogeneidad de los protocolos y métodos de entrenamiento de cada uno de los estudios
incluidos. Por último, en varios estudios permanece ausente un grupo control.
Por tanto, como futuras neas de investigación se puede proponer: 1) realizar una revisión de
la literatura existente sobre la eficacia del entrenamiento excéntrico para la mejora del COD
y el tiempo en el esprint, teniendo en cuenta la aplicación de las intervenciones de
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 43-65. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4849
61
entrenamiento con una frecuencia, volumen e intensidad similares, para así, poder esclarecer
las dosis óptimas de entrenamiento; 2) investigar cómo afecta el entrenamiento excéntrico
sobre el COD y el esprint en mujeres y la implicación que tendría el método excéntrico a nivel
de incidencia lesional y prevención de lesiones; 3) incluir estudios que presenten grupos
control, y compararlos con otros métodos de entrenamiento para comprobar la eficacia de
dichos métodos de entrenamiento en comparación al método excéntrico.
Conclusión
El entrenamiento excéntrico puede ser un ejercicio adecuado para mejorar el COD y el
rendimiento en el esprint en deportes de equipo. Concretamente, , para mejorar el COD,
aplicar el método excéntrico un mínimo de 5 semanas, 2-3 días a la semana. Debido a la
heterogeneidad de los protocolos de entrenamiento, no se puede determinar qué volumen
sería el idóneo para provocar mejoras sobre la habilidad para cambiar de dirección.
El rendimiento en el esprint también se puede mejorar realizando ejercicio excéntrico durante
un mínimo de 5 semanas, 1 a 3 días a la semana, con un volumen de entrenamiento de entre
1 y 4 series de 5 a 16 repeticiones, con una recuperación de 1 a 5 minutos. Con respecto a la
intensidad que debería aplicarse en los protocolos de entrenamiento, para poder tener éxito
a la hora de mejorar el rendimiento en COD y en el esprint, se sugiere el hecho de emplear
un rango entre 0.05 y 0.27 kg·m2.
Conflicto de interés
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
Financiación
Este trabajo no ha recibido ningún tipo de financiación.
Referencias
Arnason, A., Andersen, T., Holme, I., Engebretsen, L., & Bahr, R. (2008). Prevention of
hamstring strains in elite soccer: an intervention study.
Scandinavian journal of medicine
science in sports, 18
(1), 40-48.
Askling, C., Karlsson, J., & Thorstensson, A. (2003). Hamstring injury occurrence in elite soccer
players after preseason strength training with eccentric overload.
Scandinavian journal
of medicine science in sports, 13
(4), 244-250.
Brughelli, M., Cronin, J., Levin, G., & Chaouachi, A. (2008). Understanding change of direction
ability in sport.
Sports Medicine, 38
(12), 1045-1063.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 43-65. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4849
62
Chaabene, H., Prieske, O., Negra, Y., & Granacher, U. (2018). Change of direction speed:
toward a strength training approach with accentuated eccentric muscle actions.
Sports
Medicine, 48
(8), 1773-1779.
Chaouachi, A., Manzi, V., Chaalali, A., Wong, D. P., Chamari, K., & Castagna, C. (2012).
Determinants analysis of change-of-direction ability in elite soccer players.
The Journal
of Strength Conditioning Research, 26
(10), 2667-2676.
Condello, G., Minganti, C., Lupo, C., Benvenuti, C., Pacini, D., & Tessitore, A. (2013). Evaluation
of change-of-direction movements in young rugby players.
International Journal of
Sports Physiology Performance, 8
(1), 52-56.
Coratella, G., Beato, M., Ce, E., Scurati, R., Milanese, C., Schena, F., & Esposito, F. (2019). Effects
of in-season enhanced negative work-based vs traditional weight training on change of
direction and hamstrings-to-quadriceps ratio in soccer players.
Biol Sport, 36
(3), 241-
248. doi:10.5114/biolsport.2019.87045
de Hoyo, M., Naranjo-Orellana, J., Carrasco, L., Sañudo, B., Jiménez-Barroca, J. J., &
Domínguez-Cobo, S. (2013). Revisión sobre la lesión de la musculatura isquiotibial en el
deporte: factores de riesgo y estrategias para su prevención.
Revista Andaluza de
Medicina del Deporte, 6
, 30-37.
DeWeese, B. H., & Nimphius, S. (2018). Program design and technique for speed and agility
training.
Falch, H. N., Rædergård, H. G., & van den Tillaar, R. (2019). Effect of Different Physical Training
Forms on Change of Direction Ability: a Systematic Review and Meta-analysis.
Sports
Medicine-Open, 5
(1), 53.
Faude, O., Koch, T., & Meyer, T. (2012). Straight sprinting is the most frequent action in goal
situations in professional football.
J Sports Sci, 30
(7), 625-631.
Freitas, T. T., Alcaraz, P. E., Bishop, C., Calleja-González, J., Arruda, A. F., Guerriero, A., . . .
Loturco, I. (2019). Change of direction deficit in national team Rugby Union players: is
there an Influence of playing position?
Sports, 7
(1), 2.
Freitas, T. T., Alcaraz, P. E., Calleja-Gonzalez, J., Arruda, A. F. S., Guerriero, A., Kobal, R., . . .
Loturco, I. (2019). Differences in Change of Direction Speed and Deficit Between Male
and Female National Rugby Sevens Players.
The Journal of Strength and Conditioning
Research
. doi:10.1519/jsc.0000000000003195
Gonzalo-Skok, O., Tous-Fajardo, J., Valero-Campo, C., Berzosa, C., Bataller, A. V., Arjol-
Serrano, J. L., . . . Mendez-Villanueva, A. (2017). Eccentric-Overload Training in Team-
Sport Functional Performance: Constant Bilateral Vertical Versus Variable Unilateral
Multidirectional Movements.
Int J Sports Physiol Perform, 12
(7), 951-958.
doi:10.1123/ijspp.2016-0251
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 43-65. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4849
63
Grgic, J., Schoenfeld, B. J., Davies, T. B., Lazinica, B., Krieger, J. W., & Pedisic, Z. (2018). Effect
of resistance training frequency on gains in muscular strength: a systematic review and
meta-analysis.
Sports Medicine, 48
(5), 1207-1220.
Little, T., & Williams, A. (2003).
Specificity of acceleration, maximum speed and agility in
professional soccer players
: Routledge London, UK:.
Loturco, I., Nimphius, S., Kobal, R., Bottino, A., Zanetti, V., Pereira, L. A., & Jeffreys, I. (2018).
Change-of direction deficit in elite young soccer players.
German Journal of Exercise
Sport Research, 48
(2), 228-234.
Loturco, I., Pereira, L. A., Freitas, T. T., Alcaraz, P. E., Zanetti, V., Bishop, C., & Jeffreys, I. (2019).
Maximum acceleration performance of professional soccer players in linear sprints: Is
there a direct connection with change-of-direction ability?
PLoS One, 14
(5).
Maroto-Izquierdo, S., Garcia-Lopez, D., & de Paz, J. A. (2017). Functional and Muscle-Size
Effects of Flywheel Resistance Training with Eccentric-Overload in Professional Handball
Players.
Journal of Human Kinetics, 60
(1), 133-143. doi:10.1515/hukin-2017-0096
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & Group, P. (2009). Preferred reporting items
for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement.
PLoS Medicine, 6
(7),
e1000097.
Nimphius, S., Callaghan, S. J., Bezodis, N. E., & Lockie, R. G. (2018). Change of direction and
agility tests: Challenging our current measures of performance.
Strength and
Conditioning Journal, 40
(1), 26-38.
Nimphius, S., Callaghan, S. J., Spiteri, T., & Lockie, R. G. (2016). Change of direction deficit: A
more isolated measure of change of direction performance than total 505 time.
The
Journal of Strength and Conditioning Research, 30
(11), 3024-3032.
Nuñez, F. J., Santalla, A., Carrasquila, I., Asian, J. A., Reina, J. I., & Suarez-Arrones, L. J. (2018).
The effects of unilateral and bilateral eccentric overload training on hypertrophy, muscle
power and COD performance, and its determinants, in team sport players.
PLoS One,
13
(3). doi:10.1371/journal.pone.0193841
Paul, D. J., Gabbett, T. J., & Nassis, G. P. (2016). Agility in team sports: Testing, training and
factors affecting performance.
Sports Medicine, 46
(3), 421-442.
Pereira, L. A., Nimphius, S., Kobal, R., Kitamura, K., Turisco, L. A., Orsi, R. C., . . . Loturco, I.
(2018). Relationship between change of direction, speed, and power in male and female
National Olympic team handball athletes.
The Journal of Strength Conditioning
Research, 32
(10), 2987-2994.
Raya-González, J., Suárez-Arrones, L., Moreno-Puentedura, M., Ruiz-Márquez, J., & De
Villarreal, E. S. (2017). Short-term physical performance effects of two different
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 43-65. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4849
64
neuromuscular oriented training programs on U-17 elite soccer players.
RICYDE: Revista
Internacional de Ciencias del Deporte, 13
(48), 88-103. doi:10.5232/ricyde2017.04801
Ross, A., Leveritt, M., & Riek, S. (2001). Neural Influences on Sprint Running: Training
Adaptations and Acute Responses.
New Zealand: Adis International, 31
, 409-409.
Sabido, R., Hernández-Davó, J. L., Botella, J., Navarro, A., & Tous-Fajardo, J. (2017). Effects of
adding a weekly eccentric-overload training session on strength and athletic
performance in team-handball players.
European Journal of Sport Science, 17
(5), 530-
538. doi:10.1080/17461391.2017.1282046
Sanchez-Sanchez, J., Guillen Rodriguez, J., Martin Garcia, D., Romo Martin, D., Barrueco
Garcia, J., & Bores Cerezal, A. J. (2017). Effects of training with eccentric loads on the
performance of futsal players.
Sport Tk-Revista Euroamericana De Ciencias Del Deporte,
6
(1), 57-66.
Sheppard, J. M., & Young, W. B. (2006). Agility literature review: Classifications, training and
testing.
J Sports Sci, 24
(9), 919-932.
Siddle, J., Greig, M., Weaver, K., Page, R. M., Harper, D., & Brogden, C. M. (2019). Acute
adaptations and subsequent preservation of strength and speed measures following a
Nordic hamstring curl intervention: a randomised controlled trial.
J Sports Sci, 37
(8), 911-
920. doi:10.1080/02640414.2018.1535786
Suarez-Arrones, L., de Villarreal, E. S., Núñez, F. J., Di Salvo, V., Petri, C., Buccolini, A., . . .
Mendez-Villanueva, A. (2018). In-season eccentric-overload training in elite soccer
players: Effects on body composition, strength and sprint performance.
PLoS One,
13
(10). doi:10.1371/journal.pone.0205332
Tous-Fajardo, J., Gonzalo-Skok, O., Arjol-Serrano, J. L., & Tesch, P. (2016). Enhancing Change-
of-Direction Speed in Soccer Players by Functional Inertial Eccentric Overload and
Vibration Training.
Int J Sports Physiol Perform, 11
(1), 66-73. doi:10.1123/ijspp.2015-0010
Toyomura, J., Mori, H., Tayashiki, K., Yamamoto, M., Kanehisa, H., & Maeo, S. (2018). Efficacy
of downhill running training for improving muscular and aerobic performances.
Applied
Physiology, Nutrition, and Metabolism, 43
(4), 403-410. doi:10.1139/apnm-2017-0538
Usui, S., Maeo, S., Tayashiki, K., Nakatani, M., & Kanehisa, H. (2016). Low-load slow movement
squat training increases muscle size and strength but not power.
Int J Sports Med,
37
(04), 305-312.
Young, W. B., James, R., & Montgomery, I. (2002). Is muscle power related to running speed
with changes of direction?
Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 42
(3), 282-
288.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2020, 14, pp. 43-65. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/remo.v0i14.4849
65
Zouhal, H., Ben Abderrahman, A., Dupont, G., Truptin, P., Le Bris, R., Le Postec, E., . . . Bideau,
B. (2019). Effects of neuromuscular training on agility performance in elite soccer players.
Front Physiol, 10
, 947.