e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación
2021, nº 16, pp. 69-93. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5279
Contacto Daniel Collado Mateo daniel.collado@urjc.es
Intervenciones asistidas con animales en las ciencias del deporte:
una propuesta para su inclusión entre las actividades físicas en el
medio natural
Animal-assisted interventions in sport sciences: a proposal for its
inclusion among physical activities in the natural environment
Myriam Díaz Hernández1, Ana Myriam Lavín Pérez2, Santos Villafaina1, Francisco Javier
Domínguez-Muñoz1, Jesús Morenas1, José Carmelo Adsuar1, Israel González-García3,
Daniel Collado Mateo2,3.
1Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Extremadura, Cáceres, España.
2Centro de estudios del deporte, Universidad Rey Juan Carlor, Madrid, España.
3Oficina de Intervenciones Asistidas con Animales, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España.
Resumen
Las intervenciones asistidas con animales (IAA), en sus diferentes formas, han
mostrado beneficios en las personas a diferentes niveles. En España,
profesionales de diferentes ámbitos llevan a cabo este tipo de intervenciones,
destacando la ausencia de profesionales de las ciencias del deporte (CAFYD).
Este artículo tiene como objetivo valorar la pertinencia del profesional de
CAFYD en las IAA, y más concretamente, dentro de las actividades físicas en
la naturaleza. La metodología se ha centrado en la realización de una revisión
sistemática de la literatura científica sobre sus beneficios en la condición
física. A continuación, se realizó un análisis crítico sobre la relación entre las
IAA y las CAFYD para, posteriormente, desarrollar la posible inclusión de las
IAA como actividades físicas en el medio natural, de acuerdo con las
diferentes clasificaciones existentes y atendiendo a las características propias
de este tipo de actividades. Los resultados de la revisión de revisiones
mostraron que las IAA tienen numerosos beneficios a nivel físico (equilibrio,
movilidad o marcha), lo cual estaría relacionado con el componente motriz
de las IAA y justificaría la presencia de profesionales en CAFYD. Además, la
interacción humano-animal podría relacionarse también con los beneficios
descritos mediante el concepto de biofilia, presente en las actividades físicas
en la naturaleza.
Abstract
Animal-assisted interventions (AAI) have shown different types of benefits in people. In Spain,
professionals from different fields carry out this type of interventions, but the absence of sports science
professionals (CAFYD) is remarkable. This article aims to screen the relevance of the CAFYD professional
in AAI and, more specifically, within the framework of the physical activities in the natural environment.
The methods included a systematic review of the scientific literature on the benefits in physical fitness.
Then, a critical analysis of the relationship between AAI and CAFYD was carried out, to subsequently
develop the possible inclusion of AAI as physical activities in the natural environment, according to the
different existing classifications and taking into account the characteristics of this type of activities. The
results of the review showed that AAI have several physical benefits (balance, mobility or gait), which
would be related to the motor component of AAI and would justify the presence of professionals in
CAFYD. In addition, human-animal interaction could also be related to the benefits described through
the concept of biophilia, present in physical activities in the natural environment.
Fecha de recepción:
28-04-2021
Fecha de aceptación:
12-07-2021
Palabras clave
Terapia asistida con
animales; educación
asistida con animales;
condición física; revisión de
revisiones; entornos
naturales.
Keywords
Animal-assisted therapy;
animal-assisted education;
physical function; umbrella
review; outdoor activities.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 69-93. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5279
70
Introducción
De acuerdo con la Asociación Internacional de Organizaciones de Interacciones Humano-
Animal (IAHAIO), las intervenciones asistidas con animales (IAA) pueden definirse como
intervenciones estructuradas que incluyen la presencia de animales para conseguir beneficios
en el ser humano relacionados con la salud, la educación y el ámbito social. Podemos
distinguir 4 tipos de intervenciones: a) terapias asistidas con animales, enfocadas en la mejora
a nivel físico, cognitivo, comportamental y socio-emocional del ser humano; b) educación
asistida con animales, llevadas a cabo por un educador y orientadas a la mejora a nivel
académico, desarrollo de las habilidades sociales y de la función cognitiva; c) actividades
asistidas con animales, con fines motivacionales, educativos y recreativos; y d) coaching
asistido con animales, enfocado al desarrollo de procesos grupales, habilidades sociales,
crecimiento personal, etc. (IAHAIO, 2018).
En las últimas décadas ha aumentado considerablemente el interés hacia estas IAA en
cualquiera de sus modalidades, lo cual puede verse reflejado en el considerable aumento del
número de publicaciones científicas relacionadas. En este sentido, en la Web of Science puede
observarse como casi dos de cada tres artículos relacionados con las IAA, e indexados en esta
plataforma, se han publicado en los últimos 10 años. En la actualidad, se trata de un campo
de investigación con un enorme potencial, pero cuya literatura científica a menudo presenta
problemas relacionados con inconsistencia y riesgo de sesgo, centrándose en muchas
ocasiones en experiencias, estudios sin grupo control y con escasa validez interna (Fonovich,
2018; López-Cepero, 2020)
A pesar de estas limitaciones, los beneficios de las IAA son conocidos y se han estudiado
ampliamente en las últimas décadas. En este sentido, podemos encontrar numerosos estudios
orientados a la mejora de diferentes ámbitos de salud, tanto a nivel físico como psicológico
(Muñoz Lasa et al., 2011; Muñoz Lasa & Franchignoni, 2008) en poblaciones como esclerosis
múltiple (C. Bronson et al., 2010), adultos mayores (Hilliere et al., 2018), trastorno del espectro
autista (McDaniel Peters & Wood, 2017; Wijker et al., 2020), niños con déficit de atención e
hiperactividad (Pérez-Gómez et al.), parálisis cerebral (Tseng et al., 2013), dolor crónico (Daniel
Collado-Mateo et al., 2020), demencia (Pérez-Sáez et al., 2020) o cáncer (Gagnon et al., 2004).
Además de estos efectos en la salud y el bienestar, también existen IAA enfocadas al desarrollo
de habilidades y comportamientos sociales (Pérez-Sáez et al., 2020; Wijker et al., 2020), la
reinserción de presos (Villafaina-Domínguez et al., 2020), la mejora de la capacidad de lectura
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 69-93. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5279
71
(Hall et al., 2016), la motivación (Uccheddu et al., 2019), la diversión (Correale et al., 2017), la
empatía (Elmacı & Cevizci, 2015), o la felicidad (Sahebalzamani et al., 2020). En definitiva,
podemos encontrar en la literatura científica un amplio número de beneficios producidos por
las IAA en cualquiera de sus modalidades.
En relación a las disciplinas que ofrecen estos servicios en España, un estudio de 2015 mostró
que la mayoría de los profesionales de las instituciones de IAA pertenecían al ámbito del
adiestramiento animal y/o la psicología, seguido por profesionales de la educación, la terapia
ocupacional, el trabajo social, la veterinaria, la fisioterapia y la enfermería (Martos-Montes et
al., 2015). Del mismo modo, los principales ámbitos de aplicación según ese estudio fueron la
discapacidad y la neurorrehabilitación, seguidos por la educación, la psicología y la psiquiatría,
la integración social, la gerontología, el contexto hospitalario y el ámbito penitenciario.
Por lo tanto, nos encontramos ante un marco contextual en el que destaca la no presencia
de una disciplina como las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFYD). Es por ello
que este artículo tiene como objetivo valorar la pertinencia del profesional de CAFYD en las
IAA, y más concretamente, dentro de las actividades sicas en la naturaleza. Para responder
a este objetivo, realizaremos en primer lugar una revisión de la literatura científica sobre sus
beneficios en la condición física. En segundo lugar, se realizará un análisis crítico sobre la
relación entre las IAA y las CAFYD, para posteriormente desarrollar la posible inclusión de las
IAA como actividades físicas en el medio natural, de acuerdo con las diferentes clasificaciones
existentes y atendiendo a las características propias de este tipo de actividades.
Método
En este estudio se ha realizado una revisión sistemática de revisiones con el objetivo de
identificar aquellos artículos que se han enfocado en evaluar los efectos de cualquier tipo de
IAA sobre variables relacionadas con la condición física.
Para ello, se llevó a cabo una búsqueda en la base de datos de Web of Science que incluyó
la colección principal de Web of Science, Medline, Current Contents Connect, la Korean
Journal Database y el SciELO Citation index. Los términos de búsqueda utilizados fueron por
un lado los relacionados con las IAA, incluyendo las intervenciones con perros o caballos por
ser las más comúnmente realizadas: (dog-assisted or canine-assisted or animal-assisted or
equine-assisted or "hippotherapy" or "horse riding" or "horseback riding"); y por otro lado,
una serie de términos relacionados con la condición física: (physical-function or physical-
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 69-93. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5279
72
condition or fitness or physical-conditioning or strength or balance), separados por el
operador booleano “AND”). También se estableció como término de búsqueda la palabra
“review” para incluir aquellos artículos cuyos autores habían identificado como revisión.
Únicamente se aplicó el filtro relacionado con el idioma para identificar solamente estudios
en español o en inglés sin hacer así ninguna restricción cronológica
La búsqueda de los artículos de la revisión finalizó el 13 de marzo de 2021 y se establecieron
los siguientes criterios de inclusión: 1) el artículo era una revisión, 2) la revisión estaba enfocada
en los efectos de las IAA y 3) se describía el efecto sobre alguna variable relacionada con la
condición física. Como criterios de exclusión, se establecieron: 1) el artículo se centraba
únicamente en simuladores de caballos, 2) el artículo se enfocaba en la hípica o equitación
deportiva, 3) el artículo estaba centrado en el animal y no en el humano o 4) el artículo estaba
enfocado a la tenencia de mascotas.
Para cada artículo incluido en la revisión, se extrajo el año de publicación, el tipo de
intervención analizado, la población objetivo, el número de estudios incluidos y los efectos
observados en el artículo.
Por otro lado, se realizó un análisis taxonómico y se revisaron las diferentes clasificaciones de
las actividades físicas en el medio natural, con el fin de determinar si las IAA tienen cabida
dentro de estas actividades. Debido a las influencias culturales, esta búsqueda de
clasificaciones se limitó a artículos publicados en revistas españolas. Por último, también se
revisó el Marco legal de CAFYD, así como las competencias del profesional de CAFYD en
España.
Resultados
Resultados de la revisión sistemática
En la Figura 1 puede apreciarse el proceso de búsqueda de esta revisión sistemática.
Inicialmente, se encontraron 50 referencias en Web of Science con los términos de búsqueda
mencionados en el método. Tras una profunda revisión, se eliminaron un total de 27 artículos
por las siguientes razones: 1) no estar relacionado con la temática de la revisión (7 estudios),
2) no estar enfocado en las IAA (14 estudios), 3) estar duplicado (1 estudio), 4) enfocarse en la
tenencia de mascotas (1 estudio), 5) analizar variables relacionadas con el animal y no con el
humano (1 estudio), 6) ser una carta al editor (2 estudios), 7) estar centrado en el análisis de
los efectos de los simuladores de la marcha del caballo (1 estudio).
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 69-93. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5279
73
Figura 1. Diagrama de flujo para el proceso de búsqueda y selección de revisiones.
Tal y como se muestra en la Tabla 1, la mayoría de los artículos encontrados estaban centrados
en evaluar los efectos de las intervenciones asistidas con caballos (87,5%) (Anguita rdova
et al., 2019; Anttila et al., 2008; C. Bronson et al., 2010; Daniel Collado-Mateo et al., 2020; De
Guindos-Sanchez et al., 2020; De Miguel et al., 2018; Granados & Agís, 2011; Hilliere et al.,
2018; Kim & Lee, 2020; Marquez et al., 2020; Martín-Valero et al., 2018; Pérez-Gómez et al.,
2020; Prieto et al., 2020; Rigby & Grandjean, 2016; Selby & Smith-Osborne, 2013; Stergiou et
al., 2017; Stern & Chur-Hansen, 2019; White-Lewis et al., 2017; Wood & Fields; Zadnikar &
Kastrin, 2011), con solo dos revisiones de intervenciones asistidas con perros (Hallyburton &
Hinton, 2017; Polking et al., 2017) y una revisión que incluía tanto perros como caballos (Lasa
et al., 2015).
Estudios identificados en las bases
de datos (n = 50)
Web of Science (n=50)
Examen
Inclusión
Elegibilidad
Identificación
Estudios adicionales identificados
en otras fuentes
(n = 0)
Estudios tras eliminar los duplicados
(n = 49)
Estudios examinados
(n = 49)
Estudios excluidos (n = 23):
No relacionados con la temática de la revisión
(n=7)
No enfocado en intervenciones asistidas con
animales (n=14)
Carta al editor (n=2)
Textos completos
evaluados para su
elegibilidad
(n = 26)
Estudios excluidos leyendo el texto completo, con
motivos (n =3):
Enfocados en la tenencia de mascotas (n=1)
Analiza variables en el animal y no en el humano
(n=1)
Enfocado en el efecto de simuladores de la
marcha (n=1)
Estudios incluidos en la
síntesis cualitativa
(n = 23)
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 69-93. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5279
74
En relación a los participantes, la mayoría de las revisiones hacían referencia a numerosas
condiciones de salud (Anguita Córdova et al., 2019; Lasa et al., 2015; Rigby & Grandjean, 2016;
Selby & Smith-Osborne, 2013; Stergiou et al., 2017; Stern & Chur-Hansen, 2019; White-Lewis
et al., 2017; Wood & Fields). Sin embargo, de manera más específica 5 revisiones estaban
enfocadas únicamente a la evaluación de los efectos en niños con parálisis cerebral (Anttila et
al., 2008; De Guindos-Sanchez et al., 2020; Kim & Lee, 2020; Martín-Valero et al., 2018;
Zadnikar & Kastrin, 2011); y el resto de revisiones, se centraban en poblaciones como esclerosis
múltiple (C. Bronson et al., 2010), dolor crónico (Daniel Collado-Mateo et al., 2020), síndrome
de Down (De Miguel et al., 2018), trastorno del espectro autista (Hallyburton & Hinton, 2017),
niños con déficit de atención e hiperactividad (Pérez‐Gómez et al., 2020) y adultos mayores
(Hilliere et al., 2018), entre otras.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 69-93. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5279
75
Tabla 1. Principales características y resultados de los artículos incluidos en la revisión.
Referencia
Tipo de
intervención
Participantes
Artículos
incluidos
Resultados
(Anttila et al., 2008)
Hipoterapia y
montar a
caballo
Niños con PC
3 RCT y 7
estudios
observa-
cionales
La hipoterapia podría
mejorar la simetría
muscular en el tronco y la
cadera.
(Pérez-Gómez et
al.)
EAT
Niños con déficit de
atención e
hiperactividad
9 estudios con
diseño pre-
post
Resultados prometedores
pero con escasa evidencia
científica y con estudios
de baja calidad
metodológica
(Prieto et al., 2020)
EAT
Personas con
discapacidad
23 estudios
con un grupo
experimental
y un grupo de
comparación.
El meta-análisis mostró
mejoras significativas en
tolerancia al ejercicio,
calidad de vida, movilidad
y relaciones
interpersonales.
(De Guindos-
Sanchez et al.,
2020)
Hipoterapia
Niños con PC
10 RCT
El meta-análisis mostró
mejoras significativas en
la función motriz gruesa
(D. Collado-Mateo
et al., 2020)
EAT
Personas con dolor
crónico
6 estudios con
caballos
reales, dos de
ellos con
grupo control.
Resultados prometedores
para la reducción del
dolor pero son necesarios
más estudios.
(Marquez et al.,
2020)
Hipoterapia
Adultos con daño
cerebral adquirido
durante la edad
adulta
9 estudios con
diferentes
diseños
El meta-análisis no
mostró mejoras
significativas en equilibrio
o marcha en
comparación con grupo
control
(Kim & Lee, 2020)
Hipoterapia
Niños con PC
12 estudios
con diferentes
diseños (9
RCT)
El meta-análisis no
mostró diferencias
significativas en equilibrio,
marcha o motricidad
gruesa.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 69-93. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5279
76
(Anguita Córdova
et al., 2019)
EAT
Adultos con
deficiencias
secundarias, ante un
accidente
cerebrovascular o
EM
11 estudios
(revisiones
sistemáticas,
RCT y estudio
control)
Posibles mejoras en la
marcha, el equilibrio o la
coordinación.
(Stern & Chur-
Hansen, 2019)
Intervenciones
asistidas con
equinos
Niños con PC, TEA,
adultos con EM,
post-ictus, lesión
medular,
discapacidad
intelectual,
problemas de
equilibrio, ancianos,
trastornos mentales,
obesidad o cáncer.
13 revisiones
sistemáticas
incluyendo 79
artículos
Las IAE son beneficiosas a
nivel biológico, social y
psicológico pero existe
mucha controversia y
limitaciones
metodológicas.
(Wood & Fields)
Hipoterapia
El 51% de los
estudios enfocados
en personas con PC.
También síndrome
de Down, EM, TEA,
etc.
78 estudios
La mayoría de los
estudios mostraron
mejoras significativas en
función física, movilidad,
control postural, marcha,
equilibrio, o coordinación
(Martín-Valero et
al., 2018)
Hipoterapia
Niños con PC
18 estudios
con diferentes
diseños (8
RCT)
Cambios clínicos en
función motora gruesa,
velocidad de la marcha,
longitud del paso,
postura, aspectos
psicológicos y calidad de
vida.
(Hilliere et al., 2018)
Hipoterapia
Adultos mayores sin
patologías
concretas
5 RCT
La hipoterapia podría
mejorar el equilibrio, la
movilidad, la marcha y la
fuerza.
(De Miguel et al.,
2018)
Hipoterapia
Personas con
Síndrome de Down
8 estudios con
diferentes
diseños
No existen evidencias
sólidas sobre la mejora de
la función motora en este
colectivo.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 69-93. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5279
77
(White-Lewis et al.,
2017)
EAT
Personas con EM,
daño cerebral,
problemas de
equilibrio, ictus,
lesión medular,
obesidad y cáncer.
31 estudios (12
RCT)
Se observaron mejoras en
equilibrio, espasticidad,
fuerza, marcha y calidad
de vida.
(Stergiou et al.,
2017)
Hipoterapia e
intervenciones
basadas en
montar a
caballo
Niños con PC (8
estudios), adultos
mayores (4
estudios), EM (3
estudios), ictus (1
estudio)
16 estudios
con diferentes
diseños
Se encuentran ciertas
mejoras en equilibrio y
función motora gruesa,
pero los resultados de los
meta-análisis no fueron
significativos.
(Polking et al.,
2017)
Intervenciones
con perros.
También
artículos sobre
la presencia de
perros de
terapia, de
asistencia,
mascotas, etc.
Estudiantes
universitarios
N/A
Se observan beneficios en
cuanto a la salud física y
psicológica, aunque la
evidencia es escasa
(Hallyburton &
Hinton, 2017)
Terapias
asistidas con
perros
Personas con TEA
Número
limitado de
estudios
Se observan beneficios a
pesar del escaso número
de estudios
(Rigby &
Grandjean, 2016)
EAT
Diferentes
patologías
incluyendo PC, TEA
o síndrome de
down.
77 estudios
con diferentes
diseños
Mejoras en programas de
varias semanas,
incluyendo: capacidad
para correr, saltar o
caminar, espasticidad,
simetría muscular,
postura, equilibrio,
respuesta cardiovascular
y parámetros de marcha.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 69-93. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5279
78
(Lasa et al., 2015)
Intervenciones
asistidas con
animales
(caballos y
perros
principalmente)
PC infantil,
trastornos
generalizados del
desarrollo, EM,
lesión medular,
accidente
cerebrovascular y
trastornos mentales
23 estudios
con diferentes
diseños e
interven-
ciones
Mejoras en la función
motora gruesa, el manejo
del miembro superior y el
equilibrio, así como una
reducción de la
espasticidad.
(Selby & Smith-
Osborne, 2013)
EAT
Diferentes
poblaciones
incluyendo niños,
adolescentes y
adultos.
14 estudios,
ningún RCT
Resultados prometedores
en cuanto a mejoras de
salud, pero escasa
evidencia.
(Zadnikar &
Kastrin, 2011)
Hipoterapia y
montar a
caballo
Niños con PC
8 estudios (3
RCT)
Mejoras del control
postural y del equilibrio
(Granados & Agís,
2011)
Hipoterapia
Niños con
necesidades
especiales
N/A
Beneficios por la
afectación a los sentidos,
el sistema musculo-
esquelético, límbico,
vestibular y ocular
simultáneamente.
(C Bronson et al.,
2010)
Hipoterapia
Personas con EM
3 estudios
(ningún RCT)
La hipoterapia mejora el
equilibrio y la calidad de
vida en esta población.
EAT: Terapias asistidas con equinos; RCT: Ensayo controlado aleatorizado; PC: Parálisis cerebral; TEA:
Trastornos del Espectro Autista; EM: Esclerosis Múltiple
En cuanto a los hallazgos extraídos de esas revisiones, se observa que los beneficios
potenciales de las IAA son abundantes, especialmente en variables como el equilibrio (Anguita
Córdova et al., 2019; C. Bronson et al., 2010; Hilliere et al., 2018; Kim & Lee, 2020; Lasa et al.,
2015; Marquez et al., 2020; Rigby & Grandjean, 2016; Stern & Chur-Hansen, 2019; White-Lewis
et al., 2017; Wood & Fields; Zadnikar & Kastrin, 2011), la movilidad (Hilliere et al., 2018; Prieto
et al., 2020; Wood & Fields) o diferentes parámetros de la marcha humana (Anguita Córdova
et al., 2019; Hilliere et al., 2018; Kim & Lee, 2020; Marquez et al., 2020; Martín-Valero et al.,
2018; Rigby & Grandjean, 2016; White-Lewis et al., 2017; Wood & Fields). No obstante, también
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 69-93. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5279
79
es habitual encontrar importantes deficiencias metodológicas que hacen que esos resultados
tengan que ser interpretados con cautela.
La mayoría de las intervenciones encontradas se centran en terapias con caballos cuyo
elemento fundamental es el movimiento generado por el caballo sobre el jinete. No obstante,
a menudo estas terapias incluyen también otros pilares que tienen lugar sin necesidad de
montar a caballo, como el cepillado y cuidado del animal. Por otro lado, en relación a los
programas con perros, la mayoría se basan en juegos en los que se produce una interacción
motriz con el animal que genera un vínculo humano-animal y que puede producir diferentes
beneficios en el participante.
Análisis taxonómico y clasificaciones de las actividades físicas en el medio natural
Existen numerosas aproximaciones taxonómicas y clasificaciones de las actividades físicas en
el medio natural. En este sentido, se puede apreciar una gran heterogeneidad, controversia
e incluso incongruencias e inconsistencias en la mayoría de las clasificaciones propuestas con
el fin de acotar y limitar las diferentes actividades físicas en el medio natural. Este hecho no
viene dado por defecto de las clasificaciones, sino más bien por la enorme variedad de
actividades que pueden ser consideradas como actividades físicas en el medio natural. El
primero de los problemas con el que nos encontramos es definir lo que son las actividades
físicas en el medio natural, para lo cual Caballero Blanco, Hernández y Reina del Valle (2018)
establecen 10 factores que consideran universales para el ámbito educativo. Estos criterios
que las actividades debería cumplir son: 1) el movimiento como vehículo de interacción, 2) la
naturaleza como espacio de acción, 3) el fin ecológico, 4) el reto o aventura, 5) la
incertidumbre (de entorno y personas), 6) el riesgo, 7) la generación de sensaciones, 8) el
carácter lúdico, 9) la generación de experiencias y 10) la promoción del desarrollo personal y
social (Caballero Blanco et al., 2018). Sin embargo, y a pesar de que estos autores establecen
de manera muy acertada los criterios en base a 13 artículos previos, son numerosos los
ejemplos de actividades que no cumplirían con todos los criterios y que veremos más
adelante.
Una de las clasificaciones más relevantes fue la realizada por Funollet (1995), quien se centra
en el desplazamiento (sus características y su generación) y el lugar donde se realiza para
clasificar las actividades. En esta clasificación encontramos algunas actividades con animales,
si bien todas tienen en común que el rol que tendrían los animales serían los de generadores
del desplazamiento, incluyendo cabalgar y los trineos de perros (Funollet, 1995).
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 69-93. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5279
80
Esta concepción del medio natural como generador de energía para el desplazamiento,
propio de la mayoría de las clasificaciones establecidas, es muy apropiado para las actividades
de aventura o aquellas orientadas a la recreación. Sin embargo, desde otros puntos de vista
como por ejemplo el educativo, el papel del medio natural sería el de servir de escenario para
conseguir un aprendizaje que difícilmente podría adquirirse en otro contexto y que implicaría
una experiencia y unas sensaciones enriquecedoras para el individuo. Además, tal y como
identifican Parra Boyero, Rovira Serna y Luque Valle (2002), todas las clasificaciones tienen en
común que se centran en las actividades realizadas en el propio medio natural, siendo un
inconveniente para incluir actividades físicas de naturaleza que se desarrollan, por ejemplo,
en centros educativos (Parra Boyero et al., 2002). En este sentido, parece obvio que, aunque
pueda parecer contradictorio, muchas actividades físicas en el medio natural no se realizan
en el propio medio natural, sino que se adaptan al contexto y el entorno del que se dispone,
como por ejemplo un colegio o un instituto.
Acuña Delgado (1991) propuso como elemento común de todas las actividades el objetivo de
proporcionar un conocimiento o un acercamiento al medio natural que llevaría a apreciar el
propio entorno. En este sentido, este autor incluye actividades del mundo animal y numerosas
actividades que habitualmente no se recogen en las otras clasificaciones, como por ejemplo
las actividades de promoción del medio ambiente o lo que establece como “actividades de
investigación-formación” en las que se busca la formación y valoración de la naturaleza y que
incluirían, entre otros, granjas escuelas o huertos escolares. Estas últimas actividades se
escapan de la concepción habitual de las actividades físicas en el medio natural más orientado
hacia la aventura y el riesgo. Si tenemos en cuenta los factores universales expuestos
anteriormente (Caballero Blanco et al., 2018), destaca el fin ecológico y el desarrollo personal,
pero puede suponer un problema en cuanto que supongan un reto/aventura o exista riesgo.
Una de las últimas actualizaciones de la taxonomía y clasificación de las actividades físicas en
el medio natural fue publicada en 2016 por Olivera Betrán y Olivera Betrán (2016). La
concepción de estas actividades por parte de los autores se aleja de los conceptos de
“entrenamiento” o “rendimiento”, primando las emociones y sensaciones generadas. El
entorno en el que se desarrollan estas actividades es el propio medio natural, poniendo
especial énfasis en el contacto con la naturaleza bajo un paradigma ecológico, si bien también
se da cabida a actividades realizadas en el entorno urbano (Olivera Betrán & Olivera Betrán,
2016). En esta actualización de la clasificación y concepción de las actividades físicas en el
medio natural, se amplía considerablemente el número de actividades hasta las 98. En esta
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 69-93. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5279
81
clasificación se distinguen 3 tipos de entornos y una valoración ético-ambiental. El primero de
los entornos sería el entorno físico, distinguiendo entre aire, tierra, agua y fuego (actividades
a motor). En segundo lugar, encontramos el entorno personal, centrado en las emociones y
sensaciones que produce en el participante, pudiendo distinguir entre placer, relajación,
riesgo y vértigo. Además, en este entorno personal también encontraríamos el modo de
desplazamiento y los recursos necesarios para llevar a cabo la actividad, yendo desde lo más
simple (como por ejemplo caminar utilizando el propio cuerpo) hasta la más tecnológica
como el uso de lanchas a motor. En este entorno aparece también la utilización de los
animales como recursos para llevar a cabo la actividad, especificando 5 actividades que son
el horsing, camello, capea, rodeo y trineos. El tercero de los entornos sería el entorno social,
distinguiendo entre actividades individuales y grupales y también diferenciando en base al
modelo de participación. Entre estos modelos, los autores clasifican las actividades en
recreativas, educativas o de aventura extrema. Finalmente se hace referencia al impacto
ecológico de las actividades.
En los últimos años, ha crecido mucho el interés y la valoración de las actividades físicas en el
medio natural en diferentes contextos, poniendo en valor los beneficios del contacto con la
naturaleza para la salud. En este sentido, se han acuñado numerosos nuevos términos como
solastalgia o topofilia, que hacen mención al progresivo distanciamiento de las personas con
la naturaleza. Uno de esos conceptos es el de “Green Care”, que podríamos traducir como
“Cuidado verde” y que formaría parte de un enfoque holístico de salud que reconoce la
importancia del entorno en el que transcurre una actividad. En este sentido, Bock y Oosting
(2010) hacen un repaso a la evidencia científica sobre los beneficios del Green Care (Bock &
Oosting, 2010) incluyendo la estimulación de la actividad física en personas mayores que
visitan granjas (Bruin et al., 2009) y los beneficios mentales y emocionales de cuidar y
compartir con animales (Berget & Braastad, 2008; Berget et al., 2008; Bruin et al., 2009;
Ferwerda-van Zonneveld et al., 2007) y/o plantas (Clatworthy et al., 2013; Lin et al., 2018). El
mero contacto con un entorno verde y natural y con seres vivos como plantas y animales
facilita un efecto restaurador a nivel psicológico y espiritual (Sempik & Aldridge, 2006). En
relación a la pregunta “¿Por qué los animales afectan positivamente a la salud de los
humanos?”, Berget y Braastad (2008) establecen que los animales pueden ser inherentemente
beneficiosos para los humanos por ser parte de la naturaleza, de modo que nuestra
interacción con ellos sería naturalmente placentera (Berget & Braastad, 2008). Esta noción
estaría relacionada con el concepto de “biofilia”, establecido originalmente por Wilson (1984)
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 69-93. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5279
82
y que haría referencia a la predisposición innata y positiva de los humanos hacia el entorno
natural, lo cual produciría beneficios en las personas (Wilson, 1984).
Por lo tanto, existe evidencia científica que lleva a comprender el entorno natural de una
manera más amplia, no limitado al espacio de acción, que incluya de forma inequívoca a los
animales y las plantas como parte esencial de la naturaleza. Trasladando esta concepción al
marco de las actividades físicas en el medio natural, sería lógico incluir como tal aquellas
actividades físicas que se realizan con la presencia o asistencia de animales, lo cual ampliaría
el abanico de actividades propuesto en las diferentes clasificaciones.
Marco legal de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en España
De acuerdo con la Resolución de 18 de septiembre de 2018, de la Secretaría General de
Universidades, las áreas de competencia del Grado en Ciencia de la Actividad Física y del
Deporte son 7: AC1) la intervención educativa, AC2) la prevención, adaptación y mejora del
rendimiento físico-deportivo y de la salud mediante la condición física y el ejercicio físico, AC3)
la promoción de hábitos saludables y autónomos mediante actividad física y deporte, AC4) la
intervención mediante las manifestaciones del movimiento humano, AC5) la planificación,
evaluación y dirección-organización de los recursos y la actividad física y deporte, AC6) el
método y evidencia científica en la práctica y AC7) el desempeño, deontología y ejercicio
profesional en el contexto de las intervenciones (BOE, 2018).
En relación al párrafo anterior, las intervenciones asistidas con animales (incluyendo la terapia,
la educación y las actividades asistidas con animales), cuando implican algún tipo de actividad
física, estarían claramente relacionadas con varias de estas competencias como la intervención
educativa, la mejora del rendimiento físico y la salud, la promoción de hábitos saludables, o
la intervención mediante el movimiento humano. Además, profundizando en las
competencias, podemos mencionar la relevancia de adaptar la intervención a las necesidades
individuales con énfasis en las poblaciones de carácter especial como escolares, tercera edad,
personas con movilidad reducida, con patologías y problemas de salud o asimilados (AC1.4,
AC2.1, AC3.2, AC3.3, AC4.1 o AC4.2, entre otras) (BOE, 2018).
Por lo tanto, podemos extraer de esta ley dos apuntes. El primero sería la pertinencia del
profesional graduado o licenciado en CAFYD en las intervenciones asistidas con animales
debido a la estrecha relación entre los objetivos de éstas y las competencias de los
profesionales de CAFYD. Por otro lado, la inclusión de contenidos relacionados con las
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 69-93. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5279
83
intervenciones asistidas con animales estaría justificado y contribuiría a la adquisición de esas
competencias en base a la evidencia científica encontrada. En el contexto europeo, podemos
encontrar algún ejemplo de titulaciones de CAFYD donde se introducen estos contenidos. Por
ejemplo, en el caso de la Universidad de Évora, en Portugal, encontramos la asignatura “Bases
de la iniciación a la equitación”, en el primer semestre del primer curso o la asignatura
“Didáctica de la equitación”, ambas perteneciendo al área de “Motricidad Humana”.
Por otro lado, en relación al ejercicio de las profesiones del deporte, y tomando como
referencia la Ley 6/2016, de 24 de noviembre, por la que se ordena el ejercicio de las
profesiones del deporte en la Comunidad de Madrid, se establece en su artículo 16 que el
licenciado o graduado en CAFYD es el único con capacidad para ser preparador/a físico/a.
Una lectura similar podemos hacer en otras leyes autonómicas para la regulación de las
profesiones de la actividad física y/o el deporte, como la de Extremadura, Murcia, Aragón,
Castilla y León o Navarra. Sin ser una profesión sanitaria, se establece en el artículo 10 de esta
ley el ejercicio profesional orientado al desarrollo de actividad física y ejercicio físico con el
objetivo de mantener o mejorar la condición física o las capacidades coordinativas para la
mejora de la calidad de vida y la salud, la prevención de lesiones, la reeducación o la
readaptación en personas sanas pero también en personas con patologías y problemas de
salud, mujeres embarazadas o personas mayores (BOE, 2016).
Discusión
Este artículo planteó como objetivo el análisis de las intervenciones asistidas con animales en
el marco de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en España. Los principales
resultados obtenidos muestran la existencia de una amplia bibliografía que apoya los
beneficios de las IAA para la mejora de la condición física en diferentes poblaciones, lo cual
estaría relacionado con el componente motriz de estas intervenciones y produciría una mejora
en su calidad de vida y salud. Dado que una de las orientaciones legales establecidas para los
licenciados y graduados en CAFYD en España es la aplicación de programas de ejercicio y
actividad física que mejoren la condición física en diferentes colectivos, parece evidente que
el profesional de CAFYD tendría que tener un papel importante en este tipo de intervenciones
junto con otros profesionales que tradicionalmente las vienen llevando a cabo en España,
como psicólogos, fisioterapeutas o terapeutas ocupacionales (Martos-Montes et al., 2015). La
relación de los profesionales de CAFYD con las IAA puede apreciarse en el mapa conceptual
que se presenta en la Figura 2.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 69-93. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5279
84
Figura 2. Mapa conceptual con la relación entre las Intervenciones Asistidas con Animales, las Ciencias de la
Actividad Física y el Deporte y las Actividades Físicas en el Medio Natural.
CAFYD: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte; AFMN: Actividades Físicas en el Medio Natural; TAA:
Terapias Asistidas con Animales; EAA: Educación Asistida con Animales; AAA: Actividades Asistidas con
Animales.
El hecho de que los profesionales de CAFYD no sean considerados profesionales sanitarios
puede en ciertos contextos suponer un problema para el desarrollo de terapias en general y,
por ende, de terapias asistidas con animales en particular. Este hecho está siendo
ampliamente debatido, encontrando numerosos argumentos que apoyan la inclusión de este
colectivo como profesional sanitario, destacando a) la evidencia científica de los efectos del
ejercicio sico sobre la salud, siendo el profesional de CAFYD el mejor formado en ejercicio
físico, b) el creciente reconocimiento y demanda del ejercicio físico como terapia, c) la
importante contribución científica en el ámbito del ejercicio para la salud por parte de los
profesionales de CAFYD y d) los ejemplos de otros países donde trabajan como profesionales
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 69-93. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5279
85
sanitarios (Aznar Cebamanos, 2018). En cualquier caso, y con la realidad actual, en el libro
blanco de la Asociación International de Organizaciones de Interacciones Humano Animal se
establece que la terapia asistida con animales debe ser conducida por profesionales de la
salud, la educación o del ámbito social, por lo que no estaría limitado a profesionales sanitarios
como tal (IAHAIO, 2018). No obstante, al igual que ocurre con el ejercicio físico, la adherencia
y los beneficios podrían ser mayores si se realiza como parte de un equipo multidisciplinar
que incluya al profesional del ejercicio físico y a otros profesionales de áreas como la medicina,
la enfermería, la fisioterapia, la psicología, la terapia ocupacional o la educación social.
En este sentido, estudios previos han mostrado que, en personas con enfermedades crónicas,
los programas de actividad física o ejercicio físico consiguen mayores beneficios cuando son
prescritos por un médico (Collado-Mateo et al., 2021; Jansons et al., 2017; Room et al., 2017)
y que además la presencia de un psicólogo podría añadir diversos beneficios relacionados
con la adherencia, la adquisición de hábitos saludables o la calidad de vida (Collado-Mateo
et al., 2021; Eisele et al., 2019). Por lo tanto, se recomienda que los profesionales de CAFYD
formen parte de equipos multidisciplinares para el desarrollo de terapias asistidas con
animales.
Desde el punto de vista de la interacción con la naturaleza, se ha observado que la mayoría
de las clasificaciones están enfocadas al ámbito recreativo o educativo y, sobre todo, al
contexto de la aventura y del riesgo. Esto entra en conflicto en muchas ocasiones con diversas
propuestas de actividades físicas en la naturaleza enfocadas a la salud que constan de un
componente motriz pero que por mismas no implican riesgo (Caballero Blanco et al., 2018).
Entre estas actividades físicas en el medio natural, podríamos destacar la jardinería u otros
proyectos de reacondicionamiento de espacios verdes como el
Green Gym
(Lister et al., 2017).
Este concepto desarrollado por William Bird en 1996 podría encuadrarse dentro de las
intervenciones del Green Care y consistiría en la realización de actividades voluntarias de
conservación o jardinería durante 1-4 horas semanales para la mejora del entorno, incluyendo,
entre otras, la poda de árboles, limpieza, mejora de caminos o plantación de árboles, bajo la
supervisión de un profesional. Otro ejemplo podría ser las granjas, tanto granjas escuela
enfocadas a la educación ambiental en la Educación Física (Baena-Extremera & Granero-
Gallegos, 2014) como granjas terapéuticas habitualmente dirigidas a personas mayores. Estas
últimas tendrían como objetivo la facilitación de actividad física mediante el cuidado de
animales de granja (Bruin et al., 2009), así como la consecución de una serie de beneficios
sociales y emocionales producto de cuidar e interactuar con animales (Berget & Braastad,
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 69-93. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5279
86
2008; Berget et al., 2008; Bruin et al., 2009; Ferwerda-van Zonneveld et al., 2007) y/o plantas
(Clatworthy et al., 2013; Lin et al., 2018). Las IAA podrían ir en esta línea, consiguiendo a través
del movimiento y la interacción con el animal una serie de beneficios físicos, sociales y
psicológicos.
Otro de los componentes que ha generado cierto conflicto entre los profesionales de CAFYD
a la hora de establecer lo que se considera actividad física en la naturaleza es precisamente
el desarrollo de las actividades en el propio medio natural. Tal y como reflejan Parra Boyero
et al. (2002), en determinados contextos, como por ejemplo el educativo, no es posible
realizar todas las actividades en la naturaleza, debiendo buscar soluciones que acerquen o
reproduzcan la naturaleza (o alguno de sus componentes) al entorno disponible. Como
ejemplos de esto podríamos encontrar la creación de un rocódromo indoor que reproduzca
un entorno natural en el que se realice escalada o la creación de jardines y huertos escolares
que copien ciertos aspectos de la naturaleza. En este sentido, las IAA se basan en el animal
como elemento de la naturaleza y el espacio para su desarrollo se adapta al entorno
disponible, pudiendo realizarse al aire libre, en espacios verdes, en colegios, hospitales, etc.
En relación al riesgo, las intervenciones asistidas con animales irían en la misma línea de
actividades como la actividad en granjas o la jardinería, salvo en el caso de la equitación o
hipoterapia, en la que podría percibirse cierto riesgo controlado por estar montado en el
caballo y que cumpliría con todos los criterios. No obstante, ciertas actividades asistidas con
equinos no necesitan que se monte a caballo, sino que incluyen otras actividades que se
realizan desde el suelo como el cepillado o caminar junto con el animal consiguiendo
fomentar la conexión emocional entre el animal y la persona.
Por último, en cuanto a los demás criterios de las actividades físicas en el medio natural, el
movimiento puede ser el vehículo de interacción con el animal (mediante juegos, circuitos,
cepillados, paseos, etc.), deberá existir un fin ecológico o ambiental, existiun reto en las
actividades realizadas, habrá incertidumbre ocasionada por el propio animal, generará
sensaciones y emociones que incluso serán observables a nivel fisiológico con la liberación de
oxitocina al interaccionar con el perro (Nagasawa et al., 2009), tendrá carácter lúdico,
generará experiencias y contribuirá al desarrollo personal y social.
Para finalizar y con el fin de ser coherentes con la sensibilización ambiental, el respeto y
cuidado de la naturaleza y el fomento de los valores personales y sociales, es fundamental
enfatizar en el bienestar de los animales que participan en las IAA. Tal y como se indica en el
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 69-93. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5279
87
libro blanco de la Asociación International de Organizaciones de Interacciones Humano
Animal (IAHAIO, 2018), las intervenciones solo deben hacerse con animales saludables y que
disfruten de las actividades, por lo que en ningún caso pueden ser considerados meras
herramientas de trabajo, sino que siempre debe primar su bienestar como seres vivos.
Además, solo aquellos animales “domésticos” que han sido adaptados a la interacción social
con humanos pueden ser incluidos en las intervenciones, debiendo excluirse otras especies
salvajes o exóticas como reptiles o delfines. Por último, el tiempo de trabajo y entrenamiento
también deberá ser limitado y se deberán pasar los controles veterinarios pertinentes para
garantizar la seguridad de todos los participantes humanos y animales.
Conclusión
Las intervenciones asistidas con animales pueden ser de gran utilidad para los profesionales
de CAFYD. Existe mucha bibliografía que pone de manifiesto los beneficios de estas
intervenciones para la mejora de la condición sica y la salud de diferentes colectivos. Dado
que el movimiento y la actividad física son claves para la interacción con el animal, la presencia
del profesional de CAFYD es recomendada, especialmente como parte de equipos
multidisciplinares compuestos por otros profesionales de la educación o sanitarios. Por último,
las intervenciones asistidas con animales podrían incluirse como actividades sicas en el medio
natural, ya que cumplen con la amplia mayoría de las características habituales de este tipo
de actividades destacando la presencia del movimiento como motor de la interacción, la
educación ambiental y el desarrollo personal y social.
Agradecimientos
La autora AMLP ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
con un contrato predoctoral industrial (DIN2018-010129).
Conflicto de interés
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
Financiación
Esta investigación no ha requerido de financiación.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 69-93. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5279
88
Referencias
Acuña Delgado, Á. (1991).
Manual didáctico de actividades en la naturaleza
. Wanceulen.
Anguita Córdova, K. D., González Díaz, G. d. C., Villagra Parra, E. N., Navarrete Hidalgo, C. B., &
Sanhueza Inzunza, T. A. (2019). Beneficios de la terapia asistida por caballos en las
variables de la marcha en personas mayores de 18 años, con deficiencias motoras
secundarias, ante un accidente cerebrovascular o esclerosis múltiple [Benefits of Equine-
Assisted Therapy on the Gait Variables in People Older Than 18 Years with Motor
Impairments Secondary to Stroke or Multiple Sclerosis https://doi.org/10.15359/mhs.16-
2.3
Anttila, H., Suoranta, J., Malmivaara, A., Makela, M., & Autti-Ramo, I. (2008). Effectiveness of
physiotherapy and conductive education interventions in children with cerebral palsy - A
focused review.
American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation
,
87
(6), 478-501.
https://doi.org/10.1097/PHM.0b013e318174ebed
Aznar Cebamanos, M. (2018). La actualidad de la actividad fisica y el deporte a debate desde los
comites de expertos del consejo-COLEF.
Revista Española de Educación Física y
Deportes
(420), 15-21.
Baena-Extremera, A., & Granero-Gallegos, A. (2014). Estudio cuasi-experimental sobre actitudes
de educación ambiental en Educación Física.(Quasi-experimental study on attitudes of
environmental education in physical education).
Cultura, ciencia y deporte
,
9
(25), 25-33.
Berget, B., & Braastad, B. O. (2008). Theoretical framework for animal-assisted interventions
implications for practice.
Therapeutic communities
,
29
(3), 323-337.
Berget, B., Ekeberg, Ø., & Braastad, B. O. (2008). Animal-assisted therapy with farm animals for
persons with psychiatric disorders: effects on self-efficacy, coping ability and quality of
life, a randomized controlled trial.
Clinical practice and epidemiology in mental health
,
4
(1), 1-7.
Bock, B. B., & Oosting, S. J. (2010). A classification of green care arrangements in Europe. In
The
economics of green care in agriculture
(pp. 15-26). Loughborough University.
Ley 6/2016, de 24 de noviembre, por la que se ordena el ejercicio de las profesiones del deporte
en la Comunidad de Madrid, (2016).
Resolución de 18 de septiembre de 2018, de la Secretaría General de Universidades, por la que se
publica el Acuerdo del Consejo de Universidades de 17 de septiembre de 2018, por el
que se establecen recomendaciones para la propuesta por las universidades de
memorias de verificación del título oficial de Grado en Ciencias de la Actividad Física y
del Deporte, (2018).
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 69-93. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5279
89
Bronson, C., Brewerton, K., Ong, J., Palanca, C., & Sullivan, S. J. (2010). Does hippotherapy improve
balance in persons with multiple sclerosis: a systematic review.
Eur J Phys Rehabil Med
,
46
(3), 347-353.
Bronson, C., Brewerton, K., Ong, J., Palanca, C., & Sullivan, S. J. (2010). Does hippotherapy improve
balance in persons with multiple sclerosis: a systematic review.
Eur J Phys Rehabil Med
,
46
(3), 347-353.
Bruin, S. R. D., Oosting, S. J., Kuin, Y., Hoefnagels, E. C., Blauw, Y. H., Groot, L. C. D., & Schols, J. M.
(2009). Green care farms promote activity among elderly people with dementia.
Journal
of Housing for the Elderly
,
23
(4), 368-389.
Caballero Blanco, P. J., Hernández, E., & Reina del Valle, M. (2018). Análisis de los factores
universales de las actividades físicas en el medio natural/actividades físicas de aventura
en la naturaleza: estudio preliminar.
Espiral. Cuadernos del profesorado
,
11
(22), 61-68.
https://doi.org/10.25115/ecp.v11i22.1918
Clatworthy, J., Hinds, J., & Camic, P. M. (2013). Gardening as a mental health intervention: a review.
Mental Health Review Journal
.
Collado-Mateo, D., Lavin-Perez, A. M., Garcia, J. P. F., Garcia-Gordillo, M. A., & Villafaina, S. (2020).
Effects of Equine-Assisted Therapies or Horse-Riding Simulators on Chronic Pain: A
Systematic Review and Meta-Analysis [Review].
Medicina-Lithuania
,
56
(9), 17, Article 444.
https://doi.org/10.3390/medicina56090444
Collado-Mateo, D., Lavín-Pérez, A. M., Peñacoba, C., Del Coso, J., Leyton-Román, M., Luque-
Casado, A., Gasque, P., Fernández-del-Olmo, M. Á., & Amado-Alonso, D. (2021). Key
Factors Associated with Adherence to Physical Exercise in Patients with Chronic Diseases
and Older Adults: An Umbrella Review.
Int J Environ Res Public Health
,
18
(4), 2023.
https://doi.org/10.3390/ijerph18042023
Correale, C., Crescimbene, L., Borgi, M., & Cirulli, F. (2017). Development of a Dog-Assisted Activity
Program in an Elementary Classroom.
Vet Sci
,
4
(4), 62.
https://doi.org/10.3390/vetsci4040062
De Guindos-Sanchez, L., Lucena-Anton, D., Moral-Munoz, J. A., Salazar, A., & Carmona-Barrientos,
I. (2020). The Effectiveness of Hippotherapy to Recover Gross Motor Function in Children
with Cerebral Palsy: A Systematic Review and Meta-Analysis [Review].
Children-Basel
,
7
(9),
12, Article 106. https://doi.org/10.3390/children7090106
De Miguel, A., De Miguel, M. D., Lucena-Anton, D., & Rubio, M. D. (2018). [Effects of hypotherapy
on the motor function of persons with Down's syndrome: a systematic review].
Rev
Neurol
,
67
(7), 233-241. (Efectos de la hipoterapia sobre la funcion motora en personas
con sindrome de Down: revision sistematica.)
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 69-93. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5279
90
Eisele, A., Schagg, D., Krämer, L. V., Bengel, J., & Göhner, W. (2019). Behaviour change techniques
applied in interventions to enhance physical activity adherence in patients with chronic
musculoskeletal conditions: A systematic review and meta-analysis.
Patient Educ Couns
,
102
(1), 25-36. https://doi.org/10.1016/j.pec.2018.09.018
Elmacı, D. T., & Cevizci, S. (2015). Dog-assisted therapies and activities in rehabilitation of children
with cerebral palsy and physical and mental disabilities.
Int J Environ Res Public Health
,
12
(5), 5046-5060. https://doi.org/10.3390/ijerph120505046
Ferwerda-van Zonneveld, R., Oosting, S., & Rommers, J. (2007). Green care farms for children with
autistic spectrum disorder.
Farming for Health, proceedings of the Community of Practice
Farming for Health
, 113-121.
Fonovich, T. M. (2018). Estado actual de las publicaciones científicas en intervenciones asistidas con
animales.
Acta bioquím. clín. latinoam
, 451-458.
Funollet, F. (1995). Propuesta de clasificación de las actividades deportivas en el medio natural.
Apunts. Educación Física y Deportes
,
3
(41), 124-129.
Gagnon, J., Bouchard, F., Landry, M., Belles-Isles, M., Fortier, M., & Fillion, L. (2004). Implementing
a hospital-based animal therapy program for children with cancer: a descriptive study.
Can Oncol Nurs J
,
14
(4), 217-222. https://doi.org/10.5737/1181912x144217222
Granados, A. C., & Agís, I. F. (2011). Why children with special needs feel better with hippotherapy
sessions: a conceptual review.
The Journal of Alternative and Complementary Medicine
,
17
(3), 191-197.
Hall, S. S., Gee, N. R., & Mills, D. S. (2016). Children Reading to Dogs: A Systematic Review of the
Literature.
PloS one
,
11
(2), e0149759. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0149759
Hallyburton, A., & Hinton, J. (2017). Canine-assisted therapies in autism: A systematic review of
published studies relevant to recreational therapy.
Therapeutic Recreation Journal
,
51
(2),
127. https://doi.org/10.18666/TRJ-2017-V51-I2-7969
Hilliere, C., Collado-Mateo, D., Villafaina, S., Duque-Fonseca, P., & Parraça, J. A. (2018). Benefits of
Hippotherapy and Horse Riding Simulation Exercise on Healthy Older Adults: A
Systematic Review.
Pm r
,
10
(10), 1062-1072. https://doi.org/10.1016/j.pmrj.2018.03.019
IAHAIO. (2018).
The IAHAIO Definitions for Animal Assisted Intervention and Guidelines for
Wellness of Animals Involved in AAIIAHAIO. White Paper 2014, Updated for 2018
.
https://iahaio.org/wp/wp-content/uploads/2018/04/iahaio_wp_updated-2018-final.pdf
Jansons, P. S., Haines, T. P., & O'Brien, L. (2017). Interventions to achieve ongoing exercise
adherence for adults with chronic health conditions who have completed a supervised
exercise program: systematic review and meta-analysis.
Clin Rehabil
,
31
(4), 465-477.
https://doi.org/10.1177/0269215516653995
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 69-93. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5279
91
Kim, K.-H., & Lee, S.-M. (2020). Effects of hippotherapy on children with cerebral palsy: systematic
review and meta-analysis.
Physical therapy rehabilitation science
,
9
(1), 55-65.
https://doi.org/10.14474/ptrs.2020.9.1.55
Lasa, S. M., Bocanegra, N. M., Alcaide, R. V., Arratibel, M. A., Donoso, E. V., & Ferriero, G. (2015).
Animal assisted interventions in neurorehabilitation: a review of the most recent literature.
Neurología (English Edition)
,
30
(1), 1-7. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2013.01.012
Lin, B. B., Egerer, M. H., & Ossola, A. (2018). Urban Gardens as a Space to Engender Biophilia:
Evidence and Ways Forward [Review].
Frontiers in Built Environment
,
4
(79).
https://doi.org/10.3389/fbuil.2018.00079
Lister, C., Reid, S., Musgrove, M. and Speirs, C. (2017), "Pro-Active Minds Green Gym launch",
Journal of Public Mental Health, Vol. 16 No. 2, pp. 88-90. https://doi.org/10.1108/JPMH-
03-2017-0007
López-Cepero, J. (2020). Current status of animal-assisted interventions in scientific literature: A
critical comment on their internal validity.
Animals
,
10
(6), 985.
https://doi.org/10.3390/ani10060985
Marquez, J., Weerasekara, I., & Chambers, L. (2020). Hippotherapy in adults with acquired brain
injury: A systematic review.
Physiother Theory Pract
,
36
(7), 779-790.
https://doi.org/10.1080/09593985.2018.1494233
Martín-Valero, R., Vega-Ballón, J., & Perez-Cabezas, V. (2018). Benefits of hippotherapy in children
with cerebral palsy: A narrative review.
Eur J Paediatr Neurol
,
22
(6), 1150-1160.
https://doi.org/10.1016/j.ejpn.2018.07.002
Martos-Montes, R., Ordóñez-Pérez, D., Martos-Luque, R., & García-Viedma, M. (2015).
Intervención asistida con animales (IAA): Análisis de la situación en España.
Escritos de
Psicología (Internet)
,
8
(3), 1-10.
McDaniel Peters, B. C., & Wood, W. (2017). Autism and Equine-Assisted Interventions: A Systematic
Mapping Review.
J Autism Dev Disord
,
47
(10), 3220-3242. https://doi.org/10.1007/s10803-
017-3219-9
Muñoz Lasa, S., Ferriero, G., Brigatti, E., Valero, R., & Franchignoni, F. (2011). Animal-assisted
interventions in internal and rehabilitation medicine: a review of the recent literature.
Panminerva Med
,
53
(2), 129-136.
Muñoz Lasa, S., & Franchignoni, F. (2008). The role of animal-assisted therapy in physical and
rehabilitation medicine.
Eur J Phys Rehabil Med
,
44
(1), 99-100.
Nagasawa, M., Kikusui, T., Onaka, T., & Ohta, M. (2009). Dog's gaze at its owner increases owner's
urinary oxytocin during social interaction.
Hormones and behavior
,
55
(3), 434-441.
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 69-93. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5279
92
Olivera Betrán, J., & Olivera Betrán, A. (2016). Adventure Physical Activities in Nature (APAN): review
of the taxonomy (1995-2015) and tables for classification and identification of practices.
Apunts. Educación Física y Deportes
(124), 53-70. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-
0983.es.(2016/2).124.06
Parra Boyero, M., Rovira Serna, C., & Luque Valle, P. (2002). Aproximación taxonómica de las
actividades físicas en la naturaleza en centros educativos.
Retos
(2), 4-13.
Pérez-Gómez, J., Amigo-Gamero, H., Collado-Mateo, D., Barrios-Fernandez, S., Muñoz-Bermejo,
L., Garcia-Gordillo, M. Á., Carlos-Vivas, J., & Adsuar, J. C. (2020). Equine-assisted activities
and therapies in children with attention-deficit/hyperactivity disorder: A systematic review.
J Psychiatr Ment Health Nurs
,
n/a
(n/a). https://doi.org/https://doi.org/10.1111/jpm.12710
Pérez-Sáez, E., Pérez-Redondo, E., & González-Ingelmo, E. (2020). Effects of Dog-Assisted Therapy
on Social Behaviors and Emotional Expressions: A Single-Case Experimental Design in 3
People With Dementia.
J Geriatr Psychiatry Neurol
,
33
(2), 109-119.
https://doi.org/10.1177/0891988719868306
Pérez‐Gómez, J., Amigo‐Gamero, H., Collado‐Mateo, D., Barrios‐Fernandez, S., Muñoz‐
Bermejo, L., Garcia‐Gordillo, M. Á., Carlos‐Vivas, J., & Adsuar, J. C. (2020). Equine‐
assisted activities and therapies in children with attention‐deficit/hyperactivity disorder:
A systematic review.
Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing
.
https://doi.org/10.1111/jpm.12710
Polking, A. K., Cornelius-White, J. H., & Stout, T. L. (2017). Doggone Good? Potential Benefits of
Assistance Animals for Students on College Campuses.
Journal of Postsecondary
Education and Disability
,
30
(3), 237-250.
Prieto, A., Martins Almeida Ayupe, K., Nemetala Gomes, L., Saúde, A. C., & Gutierres Filho, P. (2020).
Effects of equine-assisted therapy on the functionality of individuals with disabilities:
systematic review and meta-analysis.
Physiother Theory Pract
, 1-16.
https://doi.org/10.1080/09593985.2020.1836694
Rigby, B. R., & Grandjean, P. W. (2016). The efficacy of equine-assisted activities and therapies on
improving physical function.
The Journal of Alternative and Complementary Medicine
,
22
(1), 9-24. https://doi.org/10.1089/acm.2015.0171
Room, J., Hannink, E., Dawes, H., & Barker, K. (2017). What interventions are used to improve
exercise adherence in older people and what behavioural techniques are they based on?
A systematic review.
BMJ open
,
7
(12). https://doi.org/10.1136/bmjopen-2017-019221
Sahebalzamani, M., Rezaei, O., & Moghadam, L. F. (2020). Animal-assisted therapy on happiness
and life quality of chronic psychiatric patients living in psychiatric residential care homes:
a randomized controlled study.
BMC Psychiatry
,
20
(1), 575.
https://doi.org/10.1186/s12888-020-02980-8
e-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. 2021, nº 16, pp. 69-93. ISSNe: 2341-1473
http://dx.doi.org/10.33776/rev.%20e-motion.v0i16.5279
93
Selby, A., & Smith-Osborne, A. (2013). A systematic review of effectiveness of complementary and
adjunct therapies and interventions involving equines.
Health Psychology
,
32
(4), 418.
Sempik, J., & Aldridge, J. (2006). Care farms and care gardens: horticulture as therapy in the UK. In
Farming for health
(pp. 147-161). Springer.
Stergiou, A., Tzoufi, M., Ntzani, E., Varvarousis, D., Beris, A., & Ploumis, A. (2017). Therapeutic Effects
of Horseback Riding Interventions: A Systematic Review and Meta-analysis.
Am J Phys
Med Rehabil
,
96
(10), 717-725. https://doi.org/10.1097/phm.0000000000000726
Stern, C., & Chur-Hansen, A. (2019). An umbrella review of the evidence for equine-assisted
interventions [Review].
Australian Journal of Psychology
,
71
(4), 361-374.
https://doi.org/10.1111/ajpy.12246
Tseng, S. H., Chen, H. C., & Tam, K. W. (2013). Systematic review and meta-analysis of the effect of
equine assisted activities and therapies on gross motor outcome in children with cerebral
palsy.
Disabil Rehabil
,
35
(2), 89-99. https://doi.org/10.3109/09638288.2012.687033
Uccheddu, S., Albertini, M., Pierantoni, L., Fantino, S., & Pirrone, F. (2019). The impacts of a Reading-
to-Dog Programme on attending and reading of nine children with Autism Spectrum
Disorders.
Animals
,
9
(8), 491. https://dx.doi.org/10.3390%2Fani9080491
Villafaina-Domínguez, B., Collado-Mateo, D., Merellano-Navarro, E., & Villafaina, S. (2020). Effects
of dog-based animal-assisted interventions in prison population: A systematic review.
Animals
,
10
(11), 2129. https://doi.org/10.3390/ani10112129
White-Lewis, S., Russell, C., Johnson, R., Cheng, A. L., & McClain, N. (2017). Equine-assisted therapy
intervention studies targeting physical symptoms in adults: A systematic review.
Appl Nurs
Res
,
38
, 9-21. https://doi.org/10.1016/j.apnr.2017.08.002
Wijker, C., Steen, S. V., Spek, A., Leontjevas, R., & Enders-Slegers, M. J. (2020). Social Development
of Adults with Autism Spectrum Disorder During Dog-Assisted Therapy: A Detailed
Observational Analysis.
Int J Environ Res Public Health
,
17
(16).
https://doi.org/10.3390/ijerph17165922
Wilson, E. O. (1984). Biophilia Cambridge.
MA: Har
.
Wood, W. H., & Fields, B. E. Hippotherapy: a systematic mapping review of peer-reviewed research,
1980 to 2018 [Review; Early Access].
Disabil Rehabil
, 25.
https://doi.org/10.1080/09638288.2019.1653997
Zadnikar, M., & Kastrin, A. (2011). Effects of hippotherapy and therapeutic horseback riding on
postural control or balance in children with cerebral palsy: a meta‐analysis.
Developmental medicine & child neurology
,
53
(8), 684-691. https://doi.org/10.1111/j.1469-
8749.2011.03951.x