Revista de Educación,
Motricidad e Investigación
VOL. 19 (2022)
ISSN 2341-1473 pp. 14-27
https://doi.org/10.33776/remo.vi19.7328
TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN TRANSCULTURAL AL ESPAÑOL
DEL SELF-EVALUATION OF TEACHER EFFECTIVENESS
QUESTIONNAIRE IN PHYSICAL EDUCATION
TRANSLATION AND CROSS-CULTURAL ADAPTATION TO SPANISH OF THE
SELF-EVALUATION OF TEACHER EFFECTIVENESS QUESTIONNAIRE
IN PHYSICAL EDUCATION
Jorge Rojo-Ramos
Social Impact and Innovation in Health (InHEALTH) Research Group, Facultad de Ciencias del Deporte,
Universidad de Extremadura, Cáceres, España.
Santiago Gomez-Paniagua
Biorgon Research Group, Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Extremadura,
Cáceres, España.
Carlos Mañanas-Iglesias
Health, Economy, Motricity and Education (HEME) Research Group, Facultad de
Ciencias del Deporte, Cáceres, España.
Carmen Galán-Arroyo
Promoting a Healthy Society [PHeSo], Research Group, Faculty of Sport Sciences,
University of Extremadura, 1003 Cáceres, Spain.
https://doi.org/10.33776/remo.vi19.7328
[ 15 ]
Abstract
La labor del docente es un elemento fundamental en el
proceso enseñanza-aprendizaje, infl uyendo incuestiona-
blemente en la consecución de los objetivos del alumna-
do. Por tanto, su efi cacia a la hora de llevar a cabo su tra-
bajo es una cuestión de prioridad para evaluar su labor
en las aulas. El objetivo de este trabajo es realizar una
traducción y adaptación transcultural del cuestionario
Self-Evaluation of Teacher Effectiveness Questionnaire in
Physical Education (SETEQ-PE), cuya función es la autoe-
valuación por parte del profesor de su efi cacia docen-
te. Para ello, se desarrolló un proceso de traducción y
retrotraducción de la escala por parte de profesionales
con una amplia experiencia en el campo, de forma que
se adaptó el cuestionario sin reportar ningún ítem con-
ictivo. Este procedimiento ha dado lugar a una versión
española del SETEQ-PE muy similar en comparación a
la herramienta original, lo que permitirá a los docentes
hispanohablantes una autoevaluación precisa de su tra-
bajo.
Palabras claves
Evaluación; educación física; profesores; efi cacia; tra-
ducción.
Fecha de recepción: 27/03/2022
Resumen
The teacher’s work is a fundamental element in the
teaching-learning process, unquestionably infl uencing
the achievement of the students’ objectives. Therefore,
their effectiveness in carrying out their work is a matter
of priority for evaluating their work in the classroom.
The aim of this work is to carry out a translation and
cross-cultural adaptation of the Self-Evaluation of Tea-
cher Effectiveness Questionnaire in Physical Education
(SETEQ-PE), whose function is the self-evaluation by
the teacher of his or her teaching effectiveness. For this
purpose, a process of translation and back-translation
of the scale was carried out by professionals with exten-
sive experience in the fi eld, so that the questionnaire
was adapted without reporting any confl icting items.
This procedure has resulted in a Spanish version of
the SETEQ-PE that is very similar to the original tool,
which will allow Spanish-speaking teachers to accurate-
ly self-evaluate their work.
Keywords
Assessment; physical education; teachers; effectiveness;
translation.
Fecha de aceptación: 19/05/2022
TRADUCCIÓN Y ADAPTACIÓN
TRANSCULTURAL AL ESPAÑOL DEL SELF-
EVALUATION OF TEACHER EFFECTIVENESS
QUESTIONNAIRE IN PHYSICAL EDUCATION
TRANSLATION AND CROSS-CULTURAL
ADAPTATION TO SPANISH OF THE SELF-
EVALUATION OF TEACHER EFFECTIVENESS
QUESTIONNAIRE IN PHYSICAL EDUCATION
Jorge Rojo-Ramos
Social Impact and Innovation in Health (InHEALTH) Research
Group, Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de
Extremadura, Cáceres, España.
Santiago Gomez-Paniagua
Biorgon Research Group, Facultad de Ciencias del Deporte, Uni-
versidad de Extremadura,Cáceres, España.
Carlos Mañanas-Iglesias
Health, Economy, Motricity and Education (HEME) Research
Group, Facultad de Ciencias del Deporte, Cáceres, España.
Carmen Galán-Arroyo
Promoting a Healthy Society [PHeSo], Research Group, Faculty of
Sport Sciences, University of Extremadura, 1003 Cáceres, Spain.
Contacto:
sgomezpa@alumnos.unex.es
https://doi.org/10.33776/remo.vi19.7328
[ 16 ]
Tanto en las escuelas públicas como en las privadas, el papel del profesor está bien establecido
(Bau & Das, 2020). Los profesores se erigen como la fi gura que apoya a cada alumno en la conse-
cución de sus objetivos y pasiones, desarrollando un papel vital en el crecimiento de las personas
y la sociedad (Singh etal., 2019). Aquellos profesores que educan a los alumnos para la vida iden-
tifi cando sus aptitudes e inculcándoles una correcta disciplina, también los preparan para el futuro
observando e identifi cando sus defectos y carencias (Cong, 2021). Sin embargo, y a pesar de los
continuos esfuerzos por parte de los docentes, la formulación de las enseñanzas y la determinación
de la calidad de la oferta educativa pueden considerarse un conjunto de acontecimientos históri-
cos, políticos, sociales y económicos específi cos de cada país (Sadovnik etal., 2017).
Un gran profesor conseguirá simplifi car su enseñanza para que los alumnos puedan entenderla (Ha-
midi & Ghafournia, 2021), infl uyendo sobre su aprendizaje superando limitaciones como el tamaño
del grupos o aspectos fi nancieros (Stephani etal., 2020). Por ello, los instructores deben dotarse de
los conocimientos y habilidades necesarios para desempeñar sus funciones y responsabilidades
en el aula. La efi cacia de la impartición y el grado de competencias estándar del profesorado están
vinculados indisolublemente a la aplicación del plan de estudios (Goldberger etal., 2012), por lo
que su desconocimiento acarrea la incapacidad para transmitirlo a los estudiantes.
La Educación Física (EF) tiene un gran potencial para conseguir adherencia al ejercicio físico a lo
largo del ciclo vital (Jackman etal., 2021). Teniendo en cuenta los elementos de motivación de los
participantes en educación física, es fundamental fomentar la participación en la actividad física y
promover el ejercicio físico saludable entre ellos (Whipp & Salin, 2018). Los profesores de educa-
ción física parecen tener un rol clave en la consecución de los objetivos curriculares, en la puesta en
práctica de los conocimientos científi cos y pedagógicos del deporte, en el seguimiento de los avan-
ces del movimiento deportivo y en el trato con los agentes locales, como los padres (Kougioumtzis
& Patriksson, 2009).
Las exigencias emocionales de los profesores pueden verse incrementadas por la gran variedad
de obligaciones laborales inherentes a la enseñanza de la EF (Lee, 2019). Es cierto que todos los
profesores deben cumplir con responsabilidades genéricas como instruir, guiar y tutelar a los alum-
nos, así como con el papeleo y la administración (Richards, 2015). Por otra parte, a los profesores
de educación física se les pide habitualmente que actúen como entrenadores deportivos, organiza-
dores de competiciones deportivas, consejeros de estudiantes-atletas y árbitros deportivos, lo que
da lugar a una carga de trabajo poco razonable (O’Connor & MacDonald, 2002). Estas demandas
de trabajo irrazonables pueden generar en los docentes una vorágine de altas emociones y estrés
(Liston etal., 2006).
La efi cacia del profesorado puede considerarse desde una perspectiva en términos de los resulta-
dos de los alumnos, o en un sentido más amplio, en términos de las habilidades de instrucción y del
papel del profesor en la escuela (Burroughs etal., 2019). Sin embargo, y aunque se ha reconocido
ampliamente la necesidad de valorar la efi cacia docente (Solmon & Garn, 2014), las contribuciones
de algunos autores que participan activamente con los educadores en diferentes actividades (Lind-
say, 2014; Roberts, 2014) manifi estan que las escuelas dependen de que los profesores hagan algo
más que impartir sus clases. Por tanto, el reto consiste en diseñar un sistema de evaluación de la
1. Introducción
https://doi.org/10.33776/remo.vi19.7328
[ 17 ]
efi cacia que incluya los resultados de los estudiantes, los comportamientos instructivos del profesor
y de los estudiantes, y otras responsabilidades del profesor (Roberts, 2014).
En este sentido, se han desarrollado numerosos instrumentos que proporcionan a los profesores
de EF herramientas para la evaluación de efectividad docente, como instrumentos de observación
genéricos (Danielson, 2014), escalas que se refi eren a la cantidad de actividad física desarrollada
por los alumnos (McKenzie & Lounsbery, 2013) o procesos autoevaluativos (Chen, 2009; Chen etal.,
2000) que no disponen de medidas de validez y fi abilidad en su uso. Sin embargo, el SETEQ-PE
(Kyrgiridis etal., 2014) proporciona a los profesores de educación física una herramienta válida,
able y fácil de usar de autoevaluación, contando con seis unidades temáticas que representan
elementos esenciales de una enseñanza efi caz y proporcionan un marco teórico compartido por
los profesores para examinar el grado en que se aplican algunas características de las prácticas de
enseñanza básicas.
Por consiguiente, el objetivo de este estudio es la traducción y adaptación transcultural del cuestio-
nario SETEQ-PE al español.
Aprobación ética
El uso de estos datos no requirió la aprobación de un comité de ética acreditado, ya que no están
cubiertos por los principios de protección de datos, es decir, son datos no identifi cables y anónimos
recogidos a través de una encuesta anónima. Además, sobre la base del Reglamento (UE) 2016/679
del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las per-
sonas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos
datos (que entró en vigor el 25 de mayo de 2016 y es obligatorio desde el 25 de mayo de 2018),
no es necesario aplicar los principios de protección de datos a la información anónima (es decir, a
la información relacionada con una persona física identifi cable, ni a los datos del sujeto que no es,
o ya no es, identifi cable). Por consiguiente, el Reglamento no afecta al tratamiento de nuestra infor-
mación. Incluso para fi nes estadísticos o de investigación, su uso no requiere la aprobación de un
comité de ética acreditado.
Participantes
La muestra estuvo compuesta por 30 empleados de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física
y del Deporte, situada en Cáceres. Sus características sociodemográfi cas se exponen en la Tabla 1.
2. Método
https://doi.org/10.33776/remo.vi19.7328
[ 18 ]
Tabla 1.
Características de la muestra
Variable Categoría N %
Sexo Hombre 15 50,0
Mujer 15 50,0
Edad Entre 20 y 30 5 16,7
Entre 30 y 40 12 40,0
Entre 40 y 50 9 30
Mayores de 50 4 13,3
Nivel de estudios Primaria 3 10,0
Secundaria 6 20,0
Bachiller 4 13,3
Universidad 17 56,7
Instrumento
Para conocer la autopercepción de la efi cacia docente de la muestra evaluada se utilizó el cuestionario
de Autoevaluación de la Efi cacia Docente en Educación Física (SETEQ-PE) (Kyrgiridis etal., 2014). Esta
escala está compuesta por 25 ítems agrupados en 6 factores: (1) ambiente de aprendizaje (5 ítems),
relacionado con la capacidad del profesor para apoyar el desarrollo físico, cognitivo y emocional indi-
vidualizado de los estudiantes en un ambiente agradable y seguro; (2) evaluación de los estudiantes y
del profesor (5 ítems), que abarca aspectos relacionados con los métodos de evaluación utilizados para
valorar el proceso de enseñanza; (3) aplicación del contenido de la educación física (4 ítems), que se
refi ere a los objetivos que el profesor selecciona para enseñar de acuerdo con las metas a alcanzar por
los estudiantes; (4) uso de la tecnología (4 ítems), que se refi ere al uso del vídeo, la grabadora de voz
y el ordenador por parte del profesor, y a la búsqueda en Internet por parte de los alumnos; (5) estra-
tegias de enseñanza (3 ítems), que evalúa los elementos del marco de instrucción de acuerdo con los
objetivos de la lección y las necesidades de los alumnos, como los estilos y formatos de enseñanza o
los patrones de interacción y las formas organizadas para la práctica; y (6) implementación de la lección
(4 ítems), que incluye las acciones de instrucción que el profesor aplica para maximizar el aprendizaje y
garantizar la seguridad física y emocional de los alumnos. Cada uno de los ítems se califi ca en una escala
de Likert que va de 1 a 5, siendo 1 “muy en desacuerdo” y 5 “muy de acuerdo”. Los autores obtuvieron
un coefi ciente de fi abilidad global para la escala de 0,87 (Alfa de Cronbach), siendo estos coefi cientes
superiores a 0,70 en cada una de las dimensiones que componen el cuestionario.
Procedimiento
La primera fase consistió en la traducción y adaptación cultural del cuestionario, siguiendo los pro-
cedimientos de traducciones directas e inversas recomendados por investigadores expertos (Rah-
man et al., 2003), cuyo desarrollo es referenciado en la Figura 1.
https://doi.org/10.33776/remo.vi19.7328
[ 19 ]
Como primer paso,los traductores califi canla difi cultad de transcribir cadaelementode la escala
con un valor numérico de 0 a 10,siendo cero la valoración másbajay 10la más alta. Comoya ha
sido referenciado,dostraductores españoles con unconocimientoprofundo del idioma primitivo
del cuestionario (inglés)sugirieronsu propiainterpretación del Self-evaluation of teacher effecti-
veness in Physical Education. Más tarde, un miembro del equipo de investigación evaluó las dos
propuestas, con los traductoresmencionados anteriormente,para desarrollar una descripciónes-
tandarizadade cadaelemento, dando lugar a una versión consensuada del cuestionario en espa-
ñol.Tras ello, esta adaptación unánimefue retrotraducidaal habla inglesa por un traductor nativo
con adecuado conocimiento del español.
Figura 1. Proceso de traducción y adaptación cultural.
https://doi.org/10.33776/remo.vi19.7328
[ 20 ]
Finalmente,dosinvestigadores delequipocon amplia experiencia en desarrollo y traducción
de instrumentos, junto a la persona que realizó la primera versión española, compararon la
versión nalcon la escala Self-evaluation of teacher effectiveness in Physical Education, con el
n de resaltar las diferenciasconeloriginal,diseñandouna segundaadaptación unánimedel
cuestionario.
Asimismo, se llevó a cabo en la segunda fase una evaluación de la comprensibilidad. La versión
española del cuestionario fue evaluada en cuanto a comprensión, sencillez y familiaridad a través
de entrevistas cognitivas empleando procedimientos de indagación y parafraseo (Herdman etal.,
1997) a 30 empleados de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, situada en
Cáceres. Dichas entrevistas se celebraron en un aula cedida por la organización y tuvieron una du-
ración de 20 minutos aproximadamente, consistiendo en:
-Evaluación de la comprensibilidad con una escala ordinal: cada ítem fue evaluado mediante
una escala según si eran (1) claro y comprensible; (2) difícil de entender; o (3) incomprensible.
-Evaluación de la comprensibilidad con una escala numérica: cada ítem fue valorado median-
te una escala de 0 a 10, siendo (0) muy fácil de entender y (10) muy difícil de entender.
-Indagación y parafraseo: cada entrevistado debía redactar nuevamente cada ítem con su
propio vocabulario.
Análisis estadístico
Toda la información recogida se exportó a una base de datos diseñada específi camente para este
estudio. Se utilizó el paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS) versión 24.0 para MAC
para analizar los datos recogidos.
Se describieron las características sociodemográfi cas (edad, sexo y nivel de estudios), así como
las puntuaciones recogidas en las entrevistas de comprensibilidad, presentándose los datos como
media y desviación estándar.
La versión en español del SETEQ-PE se obtuvo mediante la realización de métodos de traducción
directa e inversa. La Tabla 2 muestra las variables iniciales de la escala, las traducciones de los inves-
tigadores y el consenso fi nal.
3. Resultados
https://doi.org/10.33776/remo.vi19.7328
[ 21 ]
Tabla 2.
Proceso de traducción reconciliada para la versión primitiva de la escala
Versión original Traductor 1 Traductor 2 Versión consensuada
Do you individualize your tea-
ching so that each of your stu-
dents improves emotionally
and socially?
¿Individualizas tu docencia
para que cada uno de los
alumnos mejore emocional y
socialmente?
¿Individualizas tu enseñan-
za para que cada uno de tus
alumnos mejore emocional y
socialmente?
¿Individualizas tu enseñan-
za para que cada uno de tus
alumnos mejore emocional y
socialmente?
Do you individualize your tea-
ching so that each of your stu-
dents improves kinetically?
¿Individualizas tu enseñan-
za para que cada uno de tus
alumnos mejore de manera ki-
nestésica?
¿Individualiza su enseñan-
za para que cada uno de sus
alumnos mejore kinésicamen-
te?
¿Individualizas tu enseñan-
za para que cada uno de tus
alumnos mejore de manera ki-
nestésica?
Do you individualize your tea-
ching so that each of your stu-
dents improves cognitively?
¿Individualizas tu enseñanza
para que cada uno de tus alum-
nos mejore cognitivamente?
¿Individualizas tu enseñan-
za para que cada uno de tus
alumnos mejore de manera
cognitiva?
¿Individualizas tu enseñan-
za para que cada uno de tus
alumnos mejore de manera
cognitiva?
Is student safety (physical,
emotional, social) guaranteed
during your lesson?
¿Se garantiza la seguridad del
alumno (física, emocional, so-
cial) durante la clase?
¿Está garantizada la seguridad
del alumno (física, emocional,
social) durante tu clase?
¿Está garantizada la seguridad
(física, emocional, social) du-
rante tu clase?
Do you modify your lesson
plan to ensure motivation, pro-
gress, and safety of students?
¿Modifi cas la planifi cación de
tus lecciones para asegurar la
motivación, progreso y seguri-
dad de los estudiantes?
¿Modifi cas tus lecciones para
asegurar la motivación, el pro-
greso y la seguridad de los es-
tudiantes?
¿Modifi cas tus lecciones para
asegurar la motivación, el pro-
greso y la seguridad de tus
alumnos?
Do students participate in the
evaluation of your teaching
(e.g., with a questionnaire)?
¿Participa el alumnado en la
evaluación de tu enseñanza
(por ejemplo con un cuestio-
nario)?
¿Participan tus alumnos en la
evaluación de tu enseñanza
(por ejemplo con un cuestio-
nario)?
¿Participan tus alumnos en la
evaluación de tu enseñanza
(por ejemplo con un cuestio-
nario)?
Do you involve your students
in the evaluation of their class-
mates?
¿Involucras al alumnado en la
evaluación de sus compañe-
ros?
¿Se involucran los alumnos en
la evaluación de sus compañe-
ros?
¿Involucras a tus alumnos en
la evaluación de sus compañe-
ros?
Do you invite your colleagues
to evaluate your teaching?
¿Invitas a otros profesores a
evaluar tu enseñanza?
¿Invitas a otros docentes a eva-
luar tu enseñanza?
¿Invitas a tus compañeros do-
centes a evaluar tu enseñanza?
*
Do you use techniques to eva-
luate students cognitively and
socially (e.g., multiple choice
questions, rubrics)?
¿Utilizas diferentes técnicas
para evaluar al alumnado cog-
nitiva y socialmente (por ejem-
plo preguntas de opción múlti-
ple, rúbricas, etc.)?
¿Utilizas técnicas para evaluar
a tus alumnos cognitiva y so-
cialmente (por ejemplo pre-
guntas de opción múltiple, rú-
bricas, etc.)?
¿Utilizas técnicas para evaluar
a tus alumnos cognitiva y so-
cialmente (por ejemplo pre-
guntas de opción múltiple, rú-
bricas, etc.)?
https://doi.org/10.33776/remo.vi19.7328
[ 22 ]
Do you use other techniques
(e.g., evaluation during game,
evaluation scales, and rubrics)
for the motor evaluation of stu-
dents?
¿Utilizas otras técnicas para la
evaluación motriz del alumna-
do (por ejemplo, evaluación
durante el juego, escalas de
evaluación, rúbricas, etc.)?
¿Utilizas otras técnicas para
la evaluación motora de tus
alumnos (por ejemplo, evalua-
ción durante el juego, escalas
de evaluación, rúbricas, etc.)?
¿Utilizas otras técnicas para
la evaluación motora de tus
alumnos (por ejemplo, evalua-
ción durante el juego, escalas
de evaluación, rúbricas, etc.)?
Do you teach tactics, rules, and
regulations of educational and
sport games?
¿Enseñas tácticas, reglas y las
regulaciones de juegos educa-
tivos y deportivos?
¿Enseñas tácticas, reglas y re-
gulaciones de juegos educati-
vos y deportivos?
¿Enseñas tácticas, reglas y las
regulaciones de juegos educa-
tivos y deportivos?
Do you integrate issues like nu-
trition, obesity, smoking, drugs,
and tactics in your teaching?
¿Integras aspectos como la
nutrición, la obesidad, el taba-
quismo, las drogas y tácticas
en tu enseñanza?
¿Integras temas como la nu-
trición, la obesidad, el taba-
quismo, las drogas y tácticas
relacionadas sobre esto en tu
enseñanza?
¿Integras temas como la nutri-
ción, la obesidad, el tabaquis-
mo, las drogas y tácticas sobre
esto en tu enseñanza?
Do your students acquire
knowledge and skills from
other subjects (e.g., Language,
Mathematics, Geography, and
History) through your lesson?
¿Adquieren tus alumnos co-
nocimiento y habilidades de
otras asignaturas (por ejemplo,
matemáticas, geografía, inglés
a través de tus lecciones)?
¿Adquieren tus alumnos co-
nocimientos y habilidades de
otras asignaturas (por ejemplo,
matemáticas, geografía, inglés
a través de tus lecciones)?
¿Adquieren tus alumnos co-
nocimiento y habilidades de
otras asignaturas (por ejemplo,
matemáticas, geografía, inglés
a través de tus lecciones)?
Do you teach techniques (e.g.,
of skills, physical fi tness, etc.)?
¿Enseñas técnicas (por ejem-
plo de habilidades, de aptitud
física, etc.)?
¿Enseñas técnicas (por ejem-
plo de habilidades, de aptitud
física, etc.)?
¿Enseñas técnicas (por ejem-
plo de habilidades, de aptitud
física, etc.)?
Do you use videos for tea-
ching?
¿Usas vídeos para tu enseñan-
za?
¿Usas vídeos para tu enseñan-
za?
¿Usas vídeos para tu enseñan-
za?
Do you make use of the com-
puter to teach?
¿Haces uso del ordenador
para instruir?
¿Haces uso del ordenador
para enseñar?
¿Haces uso del ordenador
para enseñar?
Do you assign tasks that requi-
re students to search for infor-
mation on the Internet?
¿Asignas tareas que requieran
buscar información en internet
al alumnado?
¿Asignas tareas que requieran
buscar información en internet
a tus alumnos?
¿Asignas tareas que requieran
buscar información en internet
a tus alumnos?
Do you use a video and voice
recorder to evaluate your tea-
ching?
¿Utilizas vídeo y audio para
evaluar tu enseñanza?
¿Utilizas grabaciones de vídeo
y audio para evaluar tu ense-
ñanza?
¿Utilizas cámara de vídeo y au-
dio para evaluar tu enseñanza?
Do you employ student-cente-
red teaching styles (e.g., explo-
ration, problem solving, etc.)
according to learning objecti-
ves and student needs?
¿Empleas estilos de enseñanza
centrados en el alumno (por
ejemplo, exploración, resolu-
ción de problemas, etc.) de
acuerdo con los objetivos de
aprendizaje y las necesidades
del alumnado?
¡Empleas métodos de ense-
ñanza centrados en el alumno
(por ejemplo, exploración, re-
solución de problemas, etc.)
de acuerdo con los objetivos
de aprendizaje y las necesida-
des de los alumnos?
¿Empleas estilos de enseñanza
centrados en el alumno (por
ejemplo, exploración, resolu-
ción de problemas, etc.) de
acuerdo con los objetivos de
aprendizaje y las necesidades
de los alumnos?
Apart from partial and whole
practice, do you employ me-
thods of group/random, cons-
tant/varying practice?
¿Empleas métodos de práctica
cooperativa/aleatoria, constan-
te/variable?
¿Empleas métodos de práctica
grupal/aleatoria, constante/va-
riable?
¿Empleas métodos de práctica
grupal/aleatoria, constante/va-
riable?
https://doi.org/10.33776/remo.vi19.7328
[ 23 ]
Do you use a wide variety of
media (e.g., tables, posters,
music, cards)?
¿Utilizas una amplia variedad
de medios (por ejemplo, me-
sas, posters, música, tarjetas)?
¿Utilizas una amplia variedad
de medios (por ejemplo, me-
sas, carteles, música, tarjetas)?
¿Utilizas una amplia variedad
de medios (por ejemplo, me-
sas, carteles, música, tarjetas)?
Do you inform your students
about what they are going to
learn?
¿Informas a tus estudiantes so-
bre qué van a aprender?
¿Informas a tus estudiantes so-
bre qué van a aprender?
¿Informas a tus estudiantes so-
bre qué van a aprender?
Does your teaching plan invol-
ve objectives and specifi c mo-
vement, cognitive, and social
goals for each class?
¿Incluye tu plan de enseñanza
objetivos y metas específi cas
de movimiento cognitivas y so-
ciales para cada clase?
¿Incluye tu plan de enseñanza
objetivos y metas específi cas
de movimiento cognitivas y so-
ciales para cada clase?
¿Incluye tu plan de enseñanza
objetivos y metas específi cas
de movimiento, cognitivas y
sociales para cada clase?
Do you have a teaching plan
for each lesson?
¿Tienes un plan de enseñanza
para cada clase?
¿Tienes un plan de enseñanza
para cada lección?
¿Tienes un plan de enseñanza
para cada lección?
Do you demonstrate objec-
tives to be learned, when it is
required by the course?
¿Demuestras los objetivos a
aprender cuando el curso lo
requiere?
¿Demuestras los objetivos a
aprender cuando el curso lo
requiere?
¿Demuestras los objetivos a
aprender cuando el curso lo
requiere?
Asimismo, no se reportó ningún ítem confl ictivo que pudiera acarrear algún tipo de problema du-
rante el proceso de traducción y adaptación cultural. Enlas entrevistas cognitivas, los participan-
testuvieron un alto gradodecomprensión de los elementos del cuestionariocon un valorde 1 en
todas las entrevistas. Del mismo modo, la escala numérica arrojo resultados promedio de 2, aunque
cabe mencionar que algunos ítems llegaron hasta un valor 4, probablemente por el poco domi-
nio de la nomenclatura de educación física en los entrevistados. En lo referente a la indagación y
el parafraseo, todos los entrevistados mostraron un notorio entendimiento de los ítems, con una
expresión de estos muy pareja, solamente modifi cando algunos términos por sinónimos como: 1)
evaluación por valoración; 2) enseñanza por lección; 3) docentes por profesores; y/o 4) alumno por
estudiante.
Este estudio es el primero en traducir y adaptar culturalmente el cuestionario SETEQ-PE a la lengua
española, proporcionando a los docentes hispanohablantes una escala que permite la autoeva-
luación de su capacidad docente y, a partir de esta, desarrollar acciones para mejorar su efi cacia
profesional.
La puesta en práctica de la clase en combinación con la preparación del profesor, se considera el
primer paso hacia una enseñanza efi caz (Graham, 2008). Además, el profesor efi caz apoya, asegura
y mantiene un ambiente cálido y agradable de aprendizaje (Hickson & Fishburne, 2004). El uso de
una variedad de estrategias de enseñanza (Siedentop, 2002) y de habilidades de comunicación
(Ball etal., 2009), también se consideran dimensiones clave de prácticas de enseñanza efi caces.
Dado que las habilidades comunicativas genéricas ayudan a los estudiantes a entender claramente
qué, cómo y por qué deben actuar, se incluyen en cualquier estrategia de enseñanza (Rink, 2010).
Por consiguiente, la presencia de estas áreas en el cuestionario está más que justifi cada.
4. Discusión
https://doi.org/10.33776/remo.vi19.7328
[ 24 ]
Además, el proceso de evaluación conduce con seguridad a un progreso exitoso del estudiante
(Kyriacou, 2010). Además, los datos de la evaluación de los alumnos son importantes para la eva-
luación de los profesores (Peterson & Peterson, 2005), y aumentan su credibilidad como profesio-
nales. Por último, el uso de la tecnología ha infl uido efi cazmente en la forma en que los educadores
diseñan la instrucción y evalúan a sus alumnos (Mohnsen, 2006), mientras que el uso de Internet
para aumentar la comunicación, los recursos y las ideas para las clases puede desarrollar aún más la
creatividad y la productividad del aprendizaje (Friedman, 2006).
En los estudios de investigación, la gestión y la organización de la clase también aparecen como la
primera prioridad del profesor para una enseñanza efi caz y uno de los factores importantes para el
aprendizaje de los alumnos (Collier & Hebert, 2004). Es posible que el uso de un plan de clase du-
rante la ejecución de la lección contribuya a una gestión efi caz de la clase y promueva el aprendizaje
(Graham, 2008).
También se ha comprobado que la fl exibilidad del profesorado desempeña un papel importante
en la efi cacia de la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos (Protheroe, 2004). Asimismo, en lo
que respecta a la ausencia de comentarios del profesor en los factores de la enseñanza efi caz, una
posible explicación podría ser que depende en gran medida del alumno individual y de la habilidad
que se enseñe (Magill, 1994).
Limitaciones
La presente investigación acarrea una serie de diversas limitaciones. En primer lugar, se incluyó una
muestra denominada como sufi ciente en las entrevistas de comprensibilidad, sin embargo, no se
obtuvieron respuesta de personas mayores a 60 años cuyas respuestas podrían haber modifi cado
las puntuaciones obtenidas en las entrevistas. Del mismo modo, no existe en la bibliografía actual
otros estudios que hayan traducido y adaptado culturalmente esta escala a otros idiomas, por lo
que no es posible comparar los resultados hallados en esta traducción. Finalmente, tampoco exis-
ten actualmente investigación que evalúen las propiedades psicométricas de validez y fi abilidad del
cuestionario en población hispanohablante.
Aplicaciones Prácticas
Esta investigación supone un punto de partida importante para el análisis actual de la efi cacia
docente en el profesorado español de Educación Física. Esta traducción y adaptación cultural,
una vez se hayan examinado cuestiones de validez y fi abilidad en la misma, podrá caracterizar
la efi cacia docente en esta área educativa con el fi n de establecer líneas de acción que permitan
mejorarla, así como modifi car la preparación inicial y continua de los profesores, según aquellas
variables sociodemográfi cas que infl uyan sobre su efi cacia docente. Igualmente, se proporciona
una herramienta útil, fácil de administrar y rápida para que los profesores puedan autoevaluar su
efi cacia docente.
https://doi.org/10.33776/remo.vi19.7328
[ 25 ]
Líneas futuras
Tras la fi nalización aproximación básica se plantean diferentes líneas de investigación en el futuro.
En primer lugar, explorar las propiedades de validez y fi abilidad del cuestionario en el profesorado
de las diversas etapas educativas que conforman el sistema educativo español. De la misma mane-
ra, conocer cómo cambia esta efi cacia según aspectos relacionados con los docentes como su ex-
periencia previa, la edad, su formación inicial y continua o el género, pueden ser interesantes para
las administraciones públicas.
Este proceso de traducción y adaptación cultural al castellano del Self-evaluation of teacher effec-
tiveness in Physical Education realizado en este análisis, ha reportado una versión adaptada al cas-
tellano. A partir de este momento, el profesorado hispanohablante dispone de una herramienta útil
para autoevaluar su efi cacia docente en esta área con numerosas posibilidades de aprendizaje.
A todos los investigadores y voluntarios que hicieron posible la consecución de esta investigación.
Los autores declaran no tener confl icto de interés.
Ball, D. L., Sleep, L., Boerst, T. A., & Bass, H. (2009). Combining the development of practice and the
practice of development in teacher education. The Elementary School Journal, 109(5), 458-474.
https://doi.org/10.1086/596996.
Bau, N., & Das, J. (2020). Teacher value added in a low-income country. American Economic Journal:
Economic Policy, 12(1), 62-96. https://doi.org/10.1257/pol.20170243.
Burroughs, N., Gardner, J., Lee, Y., Guo, S., Touitou, I., Jansen, K., & Schmidt, W. (2019). A Review of
the literature on teacher effectiveness and student outcomes. En N. Burroughs, J. Gardner, Y. Lee,
S. Guo, I. Touitou, K. Jansen, & W. Schmidt (Eds.), Teaching for Excellence and Equity: Analyzing
Teacher Characteristics, Behaviors and Student Outcomes with TIMSS (pp. 7-17). Springer Inter-
national Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-16151-4_2.
Chen, W. (2009). Confi rmatory factor analysis of achieving the beginning teacher stan-
dards inventory. Educational Research and Evaluation, 15(3), 285-304. https://doi.
org/10.1080/13803610902978731.
Chen, W., Burry-Stock, J. A., & Rovegno, I. (2000). Self-evaluation of expertise in teaching elementary
physical education from constructivist perspectives. Journal of Personnel Evaluation in Education,
14(1), 25-45. https://doi.org/10.1023/A:1008138129634.
5. Conclusiones
6. Agradecimientos
7. Confl icto de interés
Referencias
https://doi.org/10.33776/remo.vi19.7328
[ 26 ]
Collier, D., & Hebert, F. (2004). Undergraduate physical education teacher preparation: What practi-
tioners tell us. The Physical Educator, 61, 102-112.
Cong, -Lem Ngo. (2021). Teacher agency: A systematic review of international literature. Issues in
Educational Research, 31(3), 718-738. https://doi.org/10.3316/informit.190851857034060.
Danielson, C. (2014). The framework for teaching evaluation instrument (2013 edition, version 1.2-
8/25/14). The Danielson Group Publishing.
Friedman, A. (2006). K-12 teachers’ use of course websites. Journal of Technology and Teacher Edu-
cation, 14(4), 795-815.
Goldberger, M., Ashworth, S., & Byra, M. (2012). Spectrum of teaching styles retrospective 2012.
Quest, 64(4), 268-282. https://doi.org/10.1080/00336297.2012.706883.
Graham, G. (2008). Teaching children physical education: Becoming a master teacher. Human Kinetics.
Hamidi, S., & Ghafournia, N. (2021). Investigating the relationship among Iranian EFL teachers’
self-regulation, effective teaching, gender, and teaching experience. International Journal of Fo-
reign Language Teaching and Research, 9(35), 167-186.
Herdman, M., Fox-Rushby, J., & Badia, X. (1997). ‘Equivalence’ and the translation and adaptation
of health-related quality of life questionnaires. Quality of life research, 6(3), 0-0. https://doi.or-
g/10.1023/A:1026410721664.
Hickson, C., & Fishburne, G. (2004). What is effective physical education teaching and can it be
promoted with generalist trained elementary school teachers. 34th Australian Association for Re-
search in Education conference. Melbourne, Australia, 4.
Jackman, P. C., Dargue, E. J., Johnston, J. P., & Hawkins, R. M. (2021). Flow in youth sport, physical ac-
tivity, and physical education: A systematic review. Psychology of Sport and Exercise, 53, 101852.
https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2020.101852.
Kougioumtzis, K., & Patriksson, G. (2009). School-based teacher collaboration in Sweden and Gree-
ce: Formal cooperation, deprivatized practices and personalized interaction in primary and lower
secondary schools. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 15(1), 131-154. https://doi.
org/10.1080/13540600802661352.
Kyrgiridis, P., Derri, V., Emmanouilidou, K., Chlapoutaki, E., & Kioumourtzoglou, E. (2014). Develo-
pment of a questionnaire for self-evaluation of teacher effectiveness in physical education (SE-
TEQ-PE). Measurement in Physical Education and Exercise Science, 18(2), 73-90. https://doi.or-
g/10.1080/1091367X.2013.866557.
Kyriacou, C. (2010). Effective teaching in schools theory and practice. Oxford University Press-Children.
Lee, Y. H. (2019). Emotional labor, teacher burnout, and turnover intention in high-school physi-
cal education teaching. European Physical Education Review, 25(1), 236-253. https://doi.or-
g/10.1177/1356336X17719559.
Lindsay, E. L. (2014). Effective teaching in physical education: The view from a variety of trenches. Research
Quarterly for Exercise and Sport, 85(1), 31-37. https://doi.org/10.1080/02701367.2014.873330.
Liston, D., Whitcomb, J., & Borko, H. (2006). Too little or too much: Teacher preparation
and the fi rst years of teaching. Journal of Teacher Education, 57(4), 351-358. https://doi.
org/10.1177/0022487106291976.
https://doi.org/10.33776/remo.vi19.7328
[ 27 ]
Magill, R. A. (1994). The infl uence of augmented feedback on skill learning depends on characteristics
of the skill and the learner. Quest, 46(3), 314-327. https://doi.org/10.1080/00336297.1994.10484129.
McKenzie, T. L., & Lounsbery, M. A. F. (2013). Physical education teacher effectiveness in a public
health context. Research Quarterly for Exercise and Sport, 84(4), 419-430. https://doi.org/10.108
0/02701367.2013.844025.
Mohnsen, B. (2006). Assessment and grading in physical education. Strategies, 20(2), 24-28. https://
doi.org/10.1080/08924562.2006.10590709.
O’Connor, A., & MacDonald, D. (2002). Up close and personal on physical education tea-
chers’ identity: Is confl ict an issue? Sport, Education and Society, 7(1), 37-54. https://doi.
org/10.1080/13573320120113567.
Peterson, K. D., & Peterson, C. A. (2005). Effective teacher evaluation: A guide for principals. Corwin
Press. https://doi.org/10.4135/9781412990219.
Protheroe, N. (2004). NCLB dismisses research vital to effective teaching. The Education Digest,
69(8), 27.
Rahman, A., Iqbal, Z., Waheed, W., & Hussain, N. (2003). Translation and cultural adaptation of health
questionnaires. JPMA. The Journal of the Pakistan Medical Association, 53(4), 142-147.
Richards, K. A. R. (2015). Role socialization theory: The sociopolitical realities of teaching
physical education. European Physical Education Review, 21(3), 379-393. https://doi.or-
g/10.1177/1356336X15574367.
Rink, J. (2010). Teaching physical education for learning. McGraw-Hill Higher Education Boston, MA.
Roberts, G. (2014). Time to demonstrate how we impact student learning. Research Quarterly for
Exercise and Sport, 85(1), 27-30. https://doi.org/10.1080/02701367.2013.872490.
Sadovnik, A. R., Cookson, J. P., Semel, S., & Coughlan, R. (2017). Exploring education: an introduction
to the foundations of education (5th Ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315408545.
Siedentop, D. (2002). Ecological perspectives in teaching research. Journal of Teaching in Physical
Education, 21(4), 427-440. https://doi.org/10.1123/jtpe.21.4.427.
Singh, P., Rowan, L., & Allen, J. (2019). Refl ection, research and teacher education. Asia-Pacifi c Jour-
nal of Teacher Education, 47(5), 455-459. https://doi.org/10.1080/1359866X.2019.1665300.
Solmon, M. A., & Garn, A. C. (2014). Effective teaching in physical education: Using transportation
metaphors to assess our status and drive our future. Research Quarterly for Exercise and Sport,
85(1), 20-26. https://doi.org/10.1080/02701367.2013.872530.
Stephani, M. R., Mahendra, A., Suntoda, A., Sumarno, G., & Friskawati, G. F. (2020). Teachers perspec-
tive about teaching effectiveness barriers in elementary physical education. En 4th International
Conference on Sport Science, Health, and Physical Education (ICSSHPE 2019) (pp. 267-269). At-
lantis Press. https://doi.org/10.2991/ahsr.k.200214.070.
Whipp, P. R., & Salin, K. (2018). Physical education teachers in Australia: Why do they stay? Social
Psychology of Education, 21(4), 897-914. https://doi.org/10.1007/s11218-018-9443-0.