Revista de Educación,
Motricidad e Investigación
Lesiones deportivas en el baloncesto y su
prevención: revisión sistemática
Sports injuries and prevention in basketball: sistematic review
Rafael Adamez-Gordo
Universidad de Extremadura. Facultad de ciencias del Deporte. Cáceres.
0009-0009-5413-5617
David Mancha-Triguero
Universidad CEU San Pablo. Sevilla
0000-0001-8080-7565
Amalia Campos-Redondo
Universidad de Extremadura. Facultad de ciencias del Deporte. Cáceres.
0009-0000-7086-3483
Almudena Martínez-Sánchez
Universidad de Extremadura. Facultad de ciencias del Deporte. Cáceres.
0009-0009-3086-9878
Javier García-Rubio
Universidad de Extremadura. Facultad de ciencias del Deporte. Cáceres.
jagaru@unex.es
0000-0001-6426-0002
VOL. 22 (2024)
ISSN 2341-1473 pp. 83-102
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8103
Abstract:
Sports injuries are a problem that affects all participants
in any physical activity regardless of age, sex, sport level
or experience. One of the aspects that the training has
on athletes is to reduce the probability of injury through
physical or preventive training. Objetive: The aim of this
research was to carry out two literature reviews: one of
them focused on the aetiology of injuries in basketball
players, and the second one on the most used methods
for injury prevention. Method: For both reviews, a bi-
bliographic search was carried out in the WOS of the
studies published in the last 10 years, obtaining 57 ar-
ticles for the first review and 15 studies for the second
one. Results: The results showed that the most common
injuries appear in the knee and ankle that male pla-
yers are injured more often than female players, and
that soft tissues are more frequently affected, without
contact with another player and during the competi-
tion. Conclusions: The most used active preventive te-
chniques include proprioceptive and neuromuscular
training, while passive techniques include rest and the
use of ankle braces. Therefore, it is concluded that it is
necessary to develop more studies on the aetiology of
injuries in basketball players because the results are he-
terogeneous.
Keywords:
Disability, Prevention, Return to Play, Injury
Fecha de recepción: 10 de mayo de 2024
Resumen:
Las lesiones deportivas son una problemática que afecta
a todos los practicantes a cualquier actividad física sin im-
portar la edad, sexo, nivel deportivo o experiencia. Una
de las facetas que tiene el entrenamiento sobre los de-
portistas es reducir la probabilidad de lesión mediante el
entrenamiento físico o preventivo. Objetivo: El objetivo
de esta investigación fue realizar dos revisiones bibliográ-
ficas: una de ellas centrada en conocer la etiología de las
lesiones de los practicantes de baloncesto, y la segunda
sobre los métodos más empleados para la prevención
de las lesiones. Método: Para ambas revisiones se reali-
zó una búsqueda bibliográfica en la WOS de los estudios
publicados en los últimos 10 años, obteniendo 57 artícu-
los para la primera revisión y 15 estudios para la segunda.
Resultados: Los resultados han mostrado que las lesiones
más comunes se producen en la rodilla y tobillo, que los
jugadores masculinos se lesionan más que los femeninos,
siendo afectada con mayor frecuencia los tejidos blandos,
sin contactar con otro jugador y durante la competición.
Entre las técnicas preventivas activas más empleadas se
encuentra el entrenamiento propioceptivo y neuromuscu-
lar, mientras que en las técnicas pasivas destacan el des-
canso y el empleo de tobilleras. Conclusiones: Por todo
ello, se concluye que son necesarios más estudios que
reúnan la etiología de las lesiones de los practicantes de
baloncesto, puesto que los resultados son heterogéneos.
Palabras claves:
Incapacidad, Prevención, Return to Play, Traumatismo
Fecha de aceptación: 17 de diciembre de 2023
Lesiones deportivas en el baloncesto y su
prevención: revisión sistemática
Sports injuries and prevention in basketball: siste-
matic review
Rafael Adamez-Gordo
Universidad de Extremadura. Facultad de ciencias del Deporte.
Cáceres.
0009-0009-5413-5617
David Mancha-Triguero
Universidad CEU San Pablo. Sevilla
0000-0001-8080-7565
Amalia Campos-Redondo
Universidad de Extremadura. Facultad de ciencias del Deporte.
Cáceres.
0009-0000-7086-3483
Almudena Martínez-Sánchez
Universidad de Extremadura. Facultad de ciencias del Deporte.
Cáceres.
0009-0009-3086-9878
Javier García-Rubio
Universidad de Extremadura. Facultad de ciencias del Deporte.
Cáceres.
jagaru@unex.es
0000-0001-6426-0002
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8103
[ 85 ]
Introducción El deporte competitivo puede llegar a ser muy lesivo, y más aún si existe adversario con el que pue-
das entrar en contacto. Este es el caso del baloncesto, en el que aparentemente las extremidades
que más sufren son las inferiores, pero el hecho de jugar en un suelo duro puede provocar, no sólo
lesiones de tren inferior, sino además de tren superior, ya sea por caída, por contacto con otro juga-
dor o realizar un mal gesto técnico.
En cuanto a la definición de lesión, se producen fruto de la aplicación de fuerzas que son superiores
a las que puede soportar el deportista. Esta fuerza puede generar lesiones instantáneas (lesiones
agudas) o prolongada en el tiempo (lesiones crónicas) (Rosas, 2011). Las lesiones agudas se produ-
cen de repente, mientras que las crónicas son lesiones que se prolongan durante un largo período
de tiempo y tienen relación con las llamadas lesiones por sobreuso o sobre-entrenamiento (Walker,
2009).
Revisada la literatura, Moreno-Pascual et al. (2008) realizaron un análisis de 3202 lesiones deporti-
vas, donde la mayor incidencia se produce en edades donde la práctica deportiva y la competición
son más común, entre los 15 y los 25 años, siendo 17 años la edad con mayor incidencia de lesiones.
En cuanto al sexo, demostraron que la mayoría de las lesiones se producían en jugadores masculi-
nos, pudiendo estar ligada la causa al mayor número de practicantes. Sin embargo, las lesiones de
ligamento cruzado anterior de la rodilla y de esguinces de tobillo muestran mayor prevalencia en
jugadoras que en jugadores. Esta afectación en las jugadoras puede estar relacionada con el Ángu-
lo Q (Alemdaroğlu, 2012), en el que las mujeres presentan mayor inclinación del fémur debido a la
posición natural de la cadera y, además, presentan un mayor ángulo tibio-femoral que los hombres.
Estas características morfológicas repercuten en la absorción de carga y genera una fatiga muscu-
loesquelética que puede desencadenar algunas de las lesiones mencionadas. Específicamente en
baloncesto, Osorio Ciro et al. (2007) confirmaron que el índice lesional entre sexos en baloncesto es
superior en mujeres que hombres. Las mujeres presentan mayor incidencia en lesiones de rodilla,
mientras que los hombres sufren mayor número de lesiones en los hombros. Además, las lesiones
relacionadas con afectaciones de menisco están en aumento, especialmente en jugadores jóvenes
debido a diferentes acciones implícitas que conlleva el baloncesto, como son las fuerzas de com-
presión junto con la rotación de rodilla (Zedde et al., 2014).
En cuanto al origen de la lesión, la literatura muestra controversia respecto a si se produce un mayor
número de lesiones en la competición o durante el entrenamiento. Tummala et al. (2018) analizaron
durante 10 años (2004-2014) cuando se producían las lesiones y demostraron que el mayor porcen-
taje de lesiones tanto en hombres como mujeres se daban durante la competición. Sin embargo,
Almeida et al. (2014) analizaron 15 jugadoras y 15 jugadores de baloncesto, entre los cuales se
produjeron 30 lesiones y confirmaron que, mayoritariamente, los sujetos analizados se lesionaban
durante los entrenamientos.
Respecto a la tipología de las lesiones, Brumitt et al. (2018), estudiaron a 95 jugadores NCAA du-
rante una temporada y concluyeron que en NCAA la mayoría de lesiones tienen lugar sin contacto
con otro jugador; muchas de ellas se producen tras un salto o al aterrizar. Por el contrario, Clifton et
al. (2018), confirmaron que, a nivel universitario, las lesiones que más se producen tienen lugar por
contacto con otro jugador. Con respecto a la prevención de las lesiones, debe basarse en establecer
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8103
[ 86 ]
medidas, métodos o protocolos para evitar daños físicos o lesiones deportivas que disminuyan el
rendimiento de los jugadores en la competición.
Revisada la literatura, existe información contradictoria en cuanto a la naturaleza de las lesiones de-
portivas en baloncesto, sobre todo cuando (entrenamiento o competición) y cómo (con contacto o
sin contacto) se producen. Por todo lo anterior, el objetivo de esta revisión fue: i) caracterizar las le-
siones según el sexo, categoría, contacto, origen y tejido más comunes en baloncesto en los últimos
10 años; y ii) describir qué métodos de prevención de lesiones se están empleando actualmente.
La presente revisión se ha llevado a cabo por medio de la metodología PRISMA (Preferred Reporting
Items for Systematic reviews and Meta-Analyses) (Moher et al., 2015). Como consiguiente, se reali-
zaron las siguientes acciones: 1) definición de los objetivos planteados anteriormente; 2) búsqueda
sistemática siguiendo los criterios de elegibilidad; 3) evaluación de la validez de los hallazgos; y 4)
presentación y síntesis sistemática de las características y resultados de los estudios incluidos.
Los documentos analizados consistieron en artículos de revistas indexadas en bases de datos y que
abordan el tema de estudio. Los resultados de la primera búsqueda, después de introducir las pa-
labras clave en Web of Science, identificaron 197 documentos (para el objetivo 1) y 27 documentos
(para el objetivo 2). La elección de la Web of Science se debe al hecho de que este motor de bús-
queda agrupa diferentes bases de datos tales como: 1) Colección Principal de Web de Science; 2)
MEDLINE; 3) Conexión de contenido actual; 4) ProQuestTM Dissertations & Theses Citation Index;
5) SciELO Índice de citas; 6) Base de datos de revistas coreanas; 7) Índice Grants. Los documentos
analizados han sido publicados en los últimos 10 años (2010-2020). Para el objetivo 1, la búsqueda
se realizó en inglés. Las palabras clave seleccionadas fueron: “basketball”, “injury”. El booleano utili-
zado en la búsqueda fue AND (y), dado que el propósito de la tarea era identificar la mayor cantidad
de documentos posibles que cumplieran con las condiciones deseadas y fueran de carácter exclu-
sivo. Para el objetivo 2, la búsqueda también se realizó en inglés. Esta vez los términos utilizados
fueron “injury”, “prevention”, “basketball”. El booleano utilizado en la búsqueda fue AND (y), dado
que el propósito de la tarea era identificar la mayor cantidad de documentos posibles que cumplie-
ran con las condiciones deseadas y fueran de carácter exclusivo. Para la selección de estudios se
analizó, para la primera criba, el título y el abstract del artículo. Para la elegibilidad de los artículos se
trabajó con todo el texto incluido en el documento.
Esta revisión incluyó artículos originales que consideraron a jugadores y jugadoras de baloncesto
sin importar el sexo. En la revisión, la muestra de los documentos clasificados para el objetivo 1
siguió los siguientes criterios de inclusión: i) aportar información sobre los participantes; ii) si se
producía entrenando o compitiendo; iii) si la lesión se producía fruto del contacto con otra persona
o solo; iv) zona afectada; v) aportar información sobre los tejidos afectados. Los criterios de exclu-
sión eran: i) no tener acceso al documento; ii) que no estuviese el documento escrito en español,
Método
Diseño
Muestra
Criterios de Inclusión y Exclusión
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8103
[ 87 ]
portugués o inglés; iii) lesiones en otros deportes que no fuese el baloncesto. Para el objetivo 2 los
criterios de exclusión fueron: i) no tener información sobre métodos de prevención.
El protocolo realizado para la definición de las características de los artículos incluyó las siguientes:
i) Categoría, los estudios de baloncesto tanto femenino como masculino se clasificaron en diferen-
tes etapas formativas: (a) escolar (hasta 12 años); (b) secundaria (13-18 años); (c) universitario (19-23
años); (d) élite (> 23 años) y (e) senior/amateur (amateur/senior/no profesional > 23 años); ii) sexo,
se analizaron artículos tanto de baloncesto femenino como masculino; iii) lesión, se diferenció entre
si los artículos recogieron lesiones producidas en el tren superior, en el tren inferior o en ambos.
Posteriormente se tuvo en cuenta si las lesiones eran de: tobillo; rodilla; mano; cabeza/cara; pie;
muñeca; cadera/ingle; pierna, de cadera a tobillo sin estos incluidos; brazo, de hombro a muñeca,
sin incluir muñeca; tronco, de cervicales a lumbares sin estas incluidas; abdomen; genitales; zona
lumbar; cuello; iv) tejido dañado, si la lesión se produce sobre un tejido blando (ligamentos, esguin-
ces normalmente; o músculos, distensiones, desgarros o contusiones) o sobre tejido duro (hueso,
fracturas o fisuras generalmente; v) en entrenamiento o en competición, si la lesión se produce en-
trenando o durante un partido; y vi) por contacto o sin contacto, por contacto con otro jugador o sin
contacto (por salto, aterrizaje, caída, golpe del balón, …).
La figura 1 muestra el proceso de selección de artículos para el objetivo 1, mientras que la figura 2
muestra el proceso de selección de artículos para el objetivo 2. Los artículos se incluyeron siempre
que cumplieran con los criterios de inclusión/exclusión. El proceso se ha ordenado en cuatro fases:
(i) identificación; (ii) cribado; (iii) elegibilidad; e (iv) inclusión. La búsqueda inicial identificó 197
títulos (objetivo 1) en la base de datos WOS, de los cuales se descartaron 129. De los 68 artículos
restantes, otros 26 fueron rechazados debido a una falta de relevancia para el propósito específico
del presente estudio. Al final del procedimiento de selección, 42 artículos recibieron una lectura y
un análisis más profundo para la revisión (anexo 1).
La figura 2 representa el proceso de selección de artículos para el objetivo 2. Al igual que para el
objetivo 1, los artículos tenían que cumplir con los criterios de inclusión/exclusión explicitados. Las
fases del protocolo PRISMA llevadas a cabo fueron: (i) identificación; (ii) cribado; (iii) elegibilidad; e
(iv) inclusión. La búsqueda inicial identificó 30 títulos (objetivo 2) en la base de datos WOS, de los
cuales se descartaron 17. A continuación, 16 documentos fueron eliminados por no ser artículos de
investigación y 1 por no reunir los criterios de inclusión/exclusión. Al final del procedimiento de se-
lección, 13 artículos recibieron una lectura y un análisis más profundo para la revisión y formar parte
de la muestra seleccionada (anexo 2).
Artículos eliminados (n=129)
Motivo de exclusión:
Trata de lesiones en baloncesto, pero no presenta datos de ellas (n=58)
Sin datos de lesiones en baloncesto (n=31).
Rehabilitación de lesiones en baloncesto (n=40)
Venjonbol”: entre el juego y el deporte
Codificación de las Variables
Selecciones de Estudio
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8103
[ 88 ]
Figura 1. Representación del proceso sistemático de la revisión del objetivo 1.
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8103
[ 89 ]
Figura 2. Representación del proceso sistemático de la revisión del objetivo 2.
Artículos eliminados
(n=15)
Artículos eliminados con motivos
(n=2)
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8103
[ 90 ]
En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo de todas las variables cualitativas registradas en la
investigación mediante Frecuencias (n) y Porcentajes (%). Seguidamente, se llevaron a cabo tablas
de contingencia para identificar las relaciones entre las variables, consiguiendo una mejor com-
prensión de los resultados. El análisis se realizó con el software estadístico SPSS Statistics 25.0 (IBM
SPSS, Amonk, New York).
La tabla 1 muestra los resultados sobre donde se producen las lesiones analizadas y en el sexo en
el que se producen.
TABLA 1
Resultado de la etiología de las lesiones encontrada en la literatura reciente
Sin información 6-11 años 12-17 años 18-23 años +23 Amateur no profesional +23 profesional
Tren Superior 1 2 2 2 9
Tren Inferior 9 14 7 33
Ambos 10 79 60 50
Sin información 1 14 26 28 47
Competición 1 58 41 16
Entrenamiento 4 11 2 29
Sin información 1 14 74 58 35
Tejido Blando 2 15 8 1 42
Tejido duro 1 3 0 3
Ambos 2 3 3 1 12
Sin información 1 16 36 22 2 66
Contacto 1 19 23 3
Sin contacto 2 40 24 23
Los resultados muestran que las lesiones mayoritariamente se producen entre los 18 y los 23 y en
los jugadores profesionales, durante la competición en tejidos blandos y sin contacto previo.
La tabla 2 muestra la zona lesionada en las diferentes lesiones recogidas en los documentos anali-
zados.
Análisis Estadístico
Resultados
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8103
[ 91 ]
TABLA 2
Resultados de la zona afectada en las lesiones analizadas
Zona Afectada N %
Sin especificar 5 18,5
Tobillo 8 29,6
Rodilla 5 18,5
Mano 1 3,7
Cabeza/cara 1 3,7
Muñeca 1 3,7
Cadera/ingle 2 7,4
Pierna 2 7,4
Tronco 1 3,7
Zona Lumbar 1 3,7
N: número de casos en esa zona; %: porcentaje
Los resultados obtenidos en la revisión bibliográfica muestran que las zonas más afectadas en la
práctica del baloncesto son las lesiones producidas en tobillo y rodilla. Las siguientes zonas más
afectadas corresponden a la cadera/ingle y pierna con un 7,4% respectivamente, mostrando una
mayor predominancia en las lesiones del tren inferior.
La tabla 3 presenta los resultados obtenidos del análisis de los documentos seleccionados. Esta
tabla muestra que los jugadores con mayor número de lesiones son mayores de 23 años que com-
piten profesionalmente, aunque por diferentes causas, no se informa correctamente sobre las le-
siones fruto del nivel competitivo en el que se encuentran. Seguidamente, la franja de jugadores
entre 18 y 23 años muestra también un elevado número de lesiones, aunque al igual que en los
profesionales, no se informa correctamente en un alto porcentaje de ellas fruto del nivel competiti-
vo, puesto que, aunque no son profesionales, en muchos casos son semiprofesionales o compiten
en ligas semiprofesionales.
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8103
[ 92 ]
TABLA 3
Análisis de contingencia de las variables etiológicas de las lesiones
Categoría Tejido blando/duro Contacto/sin contacto Entrenamiento/competición Total
Sin Información Competición Entrenamiento
Sin información Tejido blando Sin información 1(100%) 1(100%)
6-11 años
Sin información
Sin información 9(82%) 2(18%) 11(100%)
Contacto 1(100%) 1(100%)
Sin contacto 2(100%) 2(100%)
Tejido blando Sin información 2(100%) 2(100%)
Tejido duro Sin información 1(100%) 1(100%)
AMBOS Sin información 2(100%) 2(100%)
12-17 años
Sin información
Sin información 5(20%) 10(40%) 10(40%) 25(100%)
Contacto 19(100%) 19(100%)
Sin contacto 11(36%) 19(64%) 20(100%)
Tejido blando Sin información 5(100%) 5(100%)
Sin Contacto 10(100%) 10(100%)
Tejido duro Sin información 3(100%) 3(100%)
Ambos Sin información 2(66%) 1(33%) 3(100%)
18-23 años
Sin información
Sin información 20(100%) 20(100%)
Contacto 19(100%) 19(100%)
Sin contacto 19(100%) 19(100%)
Tejido blando
Sin información 1(100%) 1(100%)
Contacto 2(66%) 1(33%) 3(100%)
Sin contacto 4(100%) 4(100%)
AMBOS
Sin información 1(100%) 1(100%)
Contacto 1(100%) 1(100%)
Sin contacto 1(100%) 1(100%)
+23 Amateur no
profesional
Tejido blando Sin información 1(100%) 1(100%)
AMBOS Sin información 1(100%) 1(100%)
+23 profesional
Sin Información
Sin información 29(93%) 2(7%) 31(100%)
Contacto 3(100%) 3(100%)
Sin contacto 1(100%) 1(100%)
Tejido blando Sin información 11(45%) 13(55%) 24(100%)
Sin contacto 11(68%) 7(32%) 18(100%)
Tejido duro Sin información 2(100%) 2(100%)
Sin contacto 1(100%) 1(100%)
AMBOS Sin información 5(55%) 4(45%) 9(100%)
Sin contacto 3(100%) 3(100%)
Total 116 119 46
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8103
[ 93 ]
La figura 3 representa las zonas más empleadas en el trabajo preventivo. Como se puede observar,
los tobillos y rodillas aparecen en un mayor número de documentos. Esto está ligado al mayor nú-
mero de lesiones que se producen en estas zonas y que requieren de un trabajo específico y com-
plementario para la prevención de lesiones.
Figura 3. Representación gráfica de las zonas que presentan mayor trabajo preventivo.
Uno de los tópicos más estudiados en el deporte son las lesiones, su etiología y repercusión que
tienen tanto en el deportista como en la competición. Por ello, se realizó una revisión bibliográfica
de la literatura sobre las lesiones que más se producen en el baloncesto teniendo en cuenta diferen-
tes variables como la categoría, sexo o zona afecta. Los resultados principales de los documentos
analizados muestran que los jugadores de baloncesto mayoritariamente sufren lesiones en el tren
inferior (tobillo y rodilla), durante la competición y que no son fruto del contacto con otro jugador.
El hecho de que se hayan encontrado más lesiones en hombres es debido a que la gran mayoría de
artículos encontrados para esta revisión, estudian las lesiones en el sexo masculino en detrimento
del femenino. Por el mismo motivo, puede deberse el hecho de que haya más lesiones entre los 18 y
23 años, esta población puede estar más disponible o ser más fáciles de controlar para los estudios.
También es interesante mencionar que el número de jugadores es mayor que de jugadoras. Estos
resultados pueden repercutir en una mayor probabilidad de lesiones. Esta investigación recoge que
las lesiones de rodilla y tobillo son las más habituales entre los practicantes debido al empleo en
baloncesto de saltos, aterrizajes, cambios de dirección, aceleraciones y desaceleraciones. Las arti-
Discusión
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8103
[ 94 ]
culaciones que tienen un papel principal en estos movimientos son rodillas y tobillos. La literatura
existente relacionada con las lesiones muestra resultados contradictorios. Por un lado, diferentes
investigaciones muestran que la zona con mayor número de lesiones es el tobillo (Powell & Bar-
ber-Foss, 1999), mientras que por el contrario, otras investigaciones afirman que es la rodilla (Silva
et al., 2007). Además, los resultados relacionados con la prevención de estas lesiones muestran que
el trabajo de prevención activa está enfocado fundamentalmente a las zonas con mayor afectación.
Entre los estudios seleccionados, se ha encontrado que en todas las lesiones la mayor causa de
lesión es sin contacto con otro jugador. Uno de los factores para tener en cuenta en estas lesiones
es el peso del deportista. Coincidiendo con esta afirmación, Nakase et al. (2020) estudiaron que un
mayor peso corporal es uno de los factores de riesgo de lesión del LCA sin contacto. Otro de los
factores lesionales es la relación entre el número de partidos jugados a la semana y el riesgo de
lesión, la mayor demanda de rendimiento deportivo semanal con menor tiempo de recuperación
(Teramoto et al., 2017). Finalmente, el tercer factor son las características del juego, saltar/aterrizar
causó la mayoría de los esguinces de ligamentos de rodilla y tobillo documentados, uno de los me-
canismos de no contacto (Owoeye et al., 2012). Esto está relacionado con la afirmación de Silvers
et al. (2005), que explicaron que saltar repetidamente en el baloncesto provoca hasta cuatro veces
el peso corporal en la articulación de la rodilla. Además, si el sistema neuromuscular es incapaz de
mantener estabilidad de la rodilla y control alrededor de la articulación, con inevitable daño a la
propia articulación.
En cuanto a diferencias de lesiones en función del sexo, en mujeres la rodilla es la lesión más común.
Esto se ha relacionado con diferentes factores morfológicos como pueden ser la angulación del tren
inferior (Alemdaroğlu, 2012) y una mayor flexibilidad que, unido a una menor masa muscular en la
pierna, pueden provocar lesiones con facilidad. Coincidiendo con esta afirmación, varios estudios
sugieren que las mujeres tienen un mayor riesgo de sufrir lesiones de rodilla que los atletas masculi-
nos (Wild et al., 2012). Otro de los riesgos de lesiones en las jugadoras está relacionado con las fluc-
tuaciones hormonales (ciclo menstrual) que repercuten en un aumento de la laxitud de ligamentos
y músculos, asociándose con inestabilidad articular. En el caso de los hombres, la mayor cantidad
de lesiones de rodilla puede deberse, entre otros, a que los jugadores de baloncesto tienen una
gran cantidad de masa muscular. Yeh et al. (2012) demostraron que el índice de masa corporal fue
un predictor estadísticamente significativo del riesgo de lesión meniscal. En lo que respecta al tipo
de lesión, las más comunes son los esguinces seguidos de lesiones musculares, tendinosas y óseas
(Ayán Pérez et al., 2017). En esta línea, diferentes investigaciones confirman que las lesiones en te-
jidos blandos son muy superiores a las producidas en tejidos duros. Las lesiones que se producen
sin contacto, es difícil que afecten a estructuras óseas. En cuanto a donde se producen, mayorita-
riamente se producen durante la competición, debido a que la propia naturaleza de la competición
obliga al deportista a enfrentarse al rival haciendo esfuerzos máximos (Rodas et al., 2019).
En cuanto a la prevención de lesiones, entre los artículos analizados se encuentra que se emplea en
mayor medida estrategias de prevención activa. La prevención activa presenta más evidencias en
relación con la prevención de lesiones, destacando el entrenamiento neuromuscular y propiocepti-
vo. Por otra parte, la prevención pasiva muestra resultados positivos en jugadores y no afecta a otras
articulaciones (DiStefano et al., 2008) como inicialmente se teorizaba. Las estrategias más utilizadas
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8103
[ 95 ]
son la educación postural y trabajo de fuerza de la musculatura de la cadera (Malloy et al., 2016),
donde se afirmó que las mujeres con mayor fuerza de los rotadores externos de la cadera muestran
mejor control dinámico de la extremidad inferior durante aterrizaje. En esta línea, la disminución de
la fuerza de los rotadores externos de la cadera y la fuerza de los abductores de la cadera fueron
factores de riesgo neuromuscular significativos de lesión de ligamento cruzado anterior (LCA) (Kha-
yambashi et al., 2016). Además, Powers (2010), defendió que una mayor flexión de cadera en las ma-
niobras de salto y aterrizaje disminuye la carga mecánica en la articulación de la rodilla. Atendiendo
a la prevención de lesiones de forma activa, Mendiguchia et al. (2011) sugirieron beneficios del
entrenamiento neuromuscular dirigido al tronco y cadera en participantes femeninas. Estos efectos
provocan en los practicantes ser más eficientes ante situaciones inesperadas y cambiantes que pue-
den desencadenar en lesiones como esguinces.
Siguiendo con la propiocepción, esta técnica reduce el riesgo de lesión en saltos y aterrizajes, debi-
do a una posición articular mejorada y sentido de la posición. Ligado al entrenamiento propiocepti-
vo como estrategia activa de prevención de lesiones se encuentra el entrenamiento neuromuscular.
Bonato et al. (2018) propusieron el entrenamiento neuromuscular en la rutina de calentamiento
previo a la sesión de entrenamiento técnico-táctica, demostrando que los ejercicios de agilidad y
pliometría mejoran la fuerza muscular, lo que se traduce en una reducción del riesgo de lesiones.
Aun así, Andreoli et al. (2018) afirmaron que los resultados obtenidos no deben ser generalizables
y se requiere una mayor recopilación sobre lesiones para poder validar la efectividad de las inter-
venciones preventivas.
La mayoría de los estudios seleccionados pertenecen a lesiones en jugadores masculinos con una
edad entre 18 y 23 años, que se producen durante la competición y sin contacto, en las articula-
ciones de la rodilla y tobillo, generalmente sobre el tejido blando de estas, ya sea cartílago o zona
muscular que influya en la articulación. En cuanto a la prevención de lesiones, la gran mayoría están
dedicados a la prevención de lesiones en tobillo y rodilla empleando estrategias activas como tra-
bajo neuromuscular y propioceptivo, mientras que la estrategia pasiva más empleada es el uso de
rodillera/tobillera y el descanso.
El trabajo presenta limitaciones respecto al análisis de las lesiones que afectan al tren superior en
el baloncesto. Los resultados obtenidos confirman la necesidad de realizar un mayor número de
estudios sobre las lesiones en el sexo femenino, puesto que la mayoría de los documentos encon-
trados analizan a jugadores masculinos. También sería interesante analizar lesiones en el tren supe-
rior puesto que presentar menor repercusión en la literatura. Además, la etiología de las lesiones
analizadas requiere un análisis más exhaustivo puesto que se desconocen algunas de las variables
que ayudan a categorizarlas.
Las aplicaciones prácticas de la investigación muestran la etiología de las lesiones producidas en
los últimos 10 años en jugadores de baloncesto. Esta información ayudará a los entrenadores, pre-
paradores físicos y fisioterapeutas a tener un mayor conocimiento sobre las lesiones más comunes y
cómo se producen, así como cuál es el método de prevención más empleado para intentar reducir
el riesgo de que sucedan.
Conclusiones
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8103
[ 96 ]
Este trabajo ha sido parcialmente subvencionado por la Ayuda a los Grupos de Investigación
(GR18170) de la Junta de Extremadura (Consejería de Economía e Infraestructuras); con la aporta-
ción de la Unión Europea a través de FEDER.
Alemdaroğlu, U. (2012). The relationship between muscle strength, anaerobic performance, agility,
sprint ability and vertical jump performance in professional basketball players. Journal of Human
Kinetics, 31(2012), 149-158. https://doi.org/10.2478/v10078-012-0016-6
Almeida, P. L., Luciano, R., Lameiras, J., & Buceta, J. M. (2014). Beneficios percibidos de las lesiones
deportivas: Estudio cualitativo en futbolistas profesionales y semiprofesionales. Revista de Psico-
logía del Deporte, 23(2), 457-464.
Andreoli, C. V., Chiaramonti, B. C., Biruel, E., de Castro Pochini, A., Ejnisman, B., & Cohen, M. (2018).
Epidemiology of sports injuries in basketball: integrative systematic review. BMJ Open Sport Exer-
cise Medicine, 4(1), e000468. https://doi.org/10.1136/bmjsem-2018-000468
Ayán Pérez, C., Vicente Vila, P., Lastra, S., Carballo Afonso, R., Varela Martínez, S., Lago Ballesteros,
J., & Cancela Carral, J. M. (2017). Lesiones deportivas en baloncesto infantil femenino. Pediatría
Atención Primaria, 19(76), 355-361.
Bonato, M., Benis, R., & La Torre, A. (2018). Neuromuscular training reduces lower limb injuries in
elite female basketball players. A cluster randomized controlled trial. Scandinavian Journal Of
Medicine Science in Sports, 28(4), 1451-1460. https://doi.org/10.1111/sms.13034
Brumitt, J., Hutchison, M. K., Houck, J., Isaak, D., Engilis, A., Loew, J., . . . Arizo, K. (2018). Comparison
of non-contact and contact time-loss lower quadrant injury rates in male collegiate basketball pla-
yers: a preliminary report. International Journal of Sports Physical Therapy, 13(6), 963. https://doi.
org/10.26603/ijspt20180963
Clifton, D. R., Hertel, J., Onate, J. A., Currie, D. W., Pierpoint, L. A., Wasserman, E. B., . . . Marshall, S. W.
(2018). The first decade of web-based sports injury surveillance: descriptive epidemiology of in-
juries in US high school Girls’ basketball (2005–2006 through 2013–2014) and National Collegiate
Athletic Association Women’s basketball (2004–2005 through 2013–2014). Journal of Athletic Tra-
DiStefano, L. J., Padua, D. A., Brown, C. N., & Guskiewicz, K. M. (2008). Lower extremity kinematics
and ground reaction forces after prophylactic lace-up ankle bracing. Journal of Athletic Training,
Khayambashi, K., Ghoddosi, N., Straub, R. K., & Powers, C. M. (2016). Hip muscle strength predicts
noncontact anterior cruciate ligament injury in male and female athletes: a prospective study. The
American Journal of Sports Medicine, 44(2), 355-361. https://doi.org/10.1177/0363546515616237
Malloy, P., Morgan, A., Meinerz, C., Geiser, C. F., & Kipp, K. (2016). Hip external rotator strength is
associated with better dynamic control of the lower extremity during landing tasks. Journal of
Strength Conditioning Research, 30(1), 282. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000001069
Mendiguchia, J., Ford, K. R., Quatman, C. E., Alentorn-Geli, E., & Hewett, T. E. (2011). Sex di-
fferences in proximal control of the knee joint. Sports Medicine, 41, 541-557. https://doi.
org/10.2165/11589140-000000000-00000
Financiación
Referencias
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8103
[ 97 ]
Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., . . . Group, P.-P. (2015). Pre-
ferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 state-
ment. Systematic Reviews, 4, 1-9. https://doi.org/10.1186/2046-4053-4-1
Moreno-Pascual, C., Rodriguez-Pérez, V., & Seco-Calvo, J. (2008). Epidemiología de las lesiones de-
portivas. Fisioterapia, 30(1), 40-48. https://doi.org/10.1016/S0211-5638(08)72954-7
Nakase, J., Kitaoka, K., Shima, Y., Oshima, T., Sakurai, G., & Tsuchiya, H. (2020). Risk factors for non-
contact anterior cruciate ligament injury in female high school basketball and handball players: a
prospective 3-year cohort study. Asia-Pacific Journal of Sports Medicine, Arthroscopy, Rehabilita-
tion & Technology, 22, 34-38. https://doi.org/10.1016/j.asmart.2020.06.002
Osorio Ciro, J. A., Clavijo Rodríguez, M. P., Arango, E., Patiño Giraldo, S., & Gallego Ching, I. C. (2007).
Lesiones deportivas. Latreia, 20(2), 167-177. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4396
Owoeye, O. B. A., Akodu, A. K., Oladokun, B. M., & Akinbo, S. R. A. (2012). Incidence and pattern of
injuries among adolescent basketball players in Nigeria. Sports Medicine, Arthroscopy, Rehabili-
tation, Therapy & Technology, 4, 1-6. https://doi.org/10.1186/1758-2555-4-15
Powell, J. W., & Barber-Foss, K. D. (1999). Injury patterns in selected high school sports: a review of
the 1995-1997 seasons. Journal of athletic training, 34(3), 277.
Powers, C. M. (2010). The influence of abnormal hip mechanics on knee injury: a biomechanical pers-
pective. Journal of Orthopaedic Sports Physical Therapy, 40(2), 42-51. https://doi.org/10.2519/
jospt.2010.3337
Rodas, G., Bove, T., Caparrós, T., Langohr, K., Medina, D., Hamilton, B., . . . Casals, M. (2019). Ankle
sprain versus muscle strain injury in professional men’s basketball: a 9-year prospective fo-
llow-up study. Orthopaedic Journal of Sports Medicine, 7(6), 2325967119849035. https://doi.
org/10.1177/2325967119849035
Rosas, M. R. (2011). Lesiones deportivas. Clínica y Tratamiento., 30(3), 36-42.
Silva, A. S. d., Abdalla, R. J., & Fisberg, M. (2007). Incidência de lesões musculoesqueléticas em atletas
de elite do basquetebol feminino. Acta Ortopédica Brasileira, 15, 43-46. https://doi.org/10.1590/
S1413-78522007000100009
Silvers, H. J., Giza, E., & Mandelbaum, B. R. (2005). Anterior cruciate ligament tear prevention in
the female athlete. Current Sports Medicine Reports, 4(6), 341-343. https://doi.org/10.1097/01.
CSMR.0000306297.57331.f2
Teramoto, M., Cross, C. L., Cushman, D. M., Maak, T. G., Petron, D. J., & Willick, S. E. (2017). Game
injuries in relation to game schedules in the National Basketball Association. Journal of Science
Medicine in Sport, 20(3), 230-235. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2016.08.020
Tummala, S. V., Hartigan, D. E., Makovicka, J. L., Patel, K. A., & Chhabra, A. (2018). 10-year epidemio-
logy of ankle injuries in men’s and women’s collegiate basketball. Journal of Orthopaedic Journal
of Sports Medicine, 6(11), 2325967118805400. https://doi.org/10.1177/2325967118805400
Walker, B. (2009). Anatomia de las lesiones deportivas (Vol. 44). Editorial Paidotribo.
Wild, C. Y., Steele, J. R., & Munro, B. J. (2012). Why do girls sustain more anterior cruciate ligament in-
juries than boys? A review of the changes in estrogen and musculoskeletal structure and function
during puberty. Journal of Sports Medicine, 42, 733-749. https://doi.org/10.1007/BF03262292
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8103
[ 98 ]
Yeh, P. C., Starkey, C., Lombardo, S., Vitti, G., & Kharrazi, F. D. (2012). Epidemiology of isolated meniscal
injury and its effect on performance in athletes from the National Basketball Association. The Ame-
rican Journal of Sports Medicine, 40(3), 589-594. https://doi.org/10.1177/0363546511428601
Zedde, P., Mela, F., Del Prete, F., Masia, F., & Manunta, A. (2014). Meniscal injuries in basketball pla-
yers. Joints, 2(4), 192. https://doi.org/10.11138/jts/2014.2.4.192
Allen, A. N., Wasserman, E. B., Williams, R. M., Simon, J. E., Dompier, T. P., Kerr, Z. Y., & Valier, A. R. S.
(2019). Epidemiology of secondary school boys’ and girls’ basketball injuries: National Athletic
Treatment, Injury and Outcomes Network. Journal of Athletic Training, 54(11), 1179-1186. https://
doi.org/10.4085/1062-6050-330-18
Almeida Neto, A. F. d., Tonin, J. P., & Navega, M. T. (2013). Caracterização de lesões desportivas
no basquetebol. Fisioterapia em Movimento, 26, 361-368. https://doi.org/10.1590/S0103-
51502013000200013
Azodo, C. C., Odai, C. D., Osazuwa-Peters, N., & Obuekwe, O. N. (2011). A survey of orofacial inju-
ries among basketball players. International Dental Journal, 61(1), 43-46. https://doi.org/10.1111/
j.1875-595X.2011.00009.x
Baker, H., Rizzi, A., & Athiviraham, A. (2020). Injury in the Women’s National Basketball Association
(WNBA) from 2015 to 2019. Arthroscopy, Sports medicine, and Rehabilitation, 2(3), e213-e217.
https://doi.org/10.1016/j.asmr.2020.02.003
Benis, R., La Torre, A., & Bonato, M. (2018). Anterior cruciate ligament injury profile in female elite
Italian basketball league. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 58(3), 280-286. https://
doi.org/10.23736/S0022-4707.16.06663-9
Bove, T., Rodas, G., Pedret, C., Esparza, F., & Casals, M. (2019). Analysis of the injuries of a profes-
sional basketball team during 22 seasons attended by the same physiotherapist. Apunts Sports
Buffet, M., Morel, N., Navacchia, M., Voyez, J., Vella-Boucaud, J., & Edouard, P. (2015). Injuries of
high-level female basketball players during one competitive season. Science & Sports, 30(3), 134-
146. https://doi.org/10.1016/j.scispo.2015.02.008
Caparrós, T., Alentorn-Geli, E., Myer, G. D., Capdevila, L., Samuelsson, K., Hamilton, B., & Rodas, G.
(2016). The relationship of practice exposure and injury rate on game performance and season
success in professional male basketball. Journal of Sports Science & Medicine, 15(3), 397.
Creighton, A., Holtzman, G., Ziegler, C., & Prather, H. (2019). Sacral pedicle stress fracture in an ado-
lescent competitive basketball and track and field athlete with a prior femoral physeal injury: A
case report. PM&R, 11(6), 657-660. https://doi.org/10.1002/pmrj.12119
Dario, B. E. S., Barquilha, G., & Marques, R. M. (2010). Lesões esportivas: um estudo com atletas
do basquetebol bauruense. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 31, 205-215. https://doi.
org/10.1590/S0101-32892010000300014
Deckey, D. G., Scott, K. L., Hinckley, N. B., Makovicka, J. L., Hassebrock, J. D., Tummala, S. V., Pena, A.,
Asprey, W., & Chhabra, A. (2020). Hand and wrist injuries in men’s and women’s national collegiate
Anexo 1
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8103
[ 99 ]
athletic association basketball. Orthopaedic Journal of Sports Medicine, 8(9), 2325967120953070.
https://doi.org/10.1177/2325967120953070
Drakos, M. C., Domb, B., Starkey, C., Callahan, L., & Allen, A. A. (2010). Injury in the Natio-
nal Basketball Association: a 17-year overview. Sports Health, 2(4), 284-290. https://doi.
org/10.1177/1941738109357303
Ekhtiari, S., Khan, M., Burrus, T., Madden, K., Gagnier, J., Rogowski, J. P., Maerz, T., & Bedi, A. (2019).
Hip and groin injuries in professional basketball players: Impact on playing career and quality of
life after retirement. Sports Health, 11(3), 218-222. https://doi.org/10.1177/1941738119838274
Garbenytė-Apolinskienė, T., Salatkaitė, S., Šiupšinskas, L., & Gudas, R. (2019). Prevalence of mus-
culoskeletal injuries, pain, and illnesses in elite female basketball players. Medicina, 55(6), 276.
https://doi.org/10.3390/medicina55060276
Ito, E., Iwamoto, J., Azuma, K., & Matsumoto, H. (2014). Sex-specific differences in injury types among
basketball players. Open Access Journal of Sports Medicine, 6, 1-6. https://doi.org/10.2147/OA-
JSM.S73625
Jackson, T. J., Starkey, C., McElhiney, D., & Domb, B. G. (2013). Epidemiology of hip injuries in the Na-
tional Basketball Association: a 24-year overview. Orthopaedic Journal of Sports Medicine, 1(3),
2325967113499130. https://doi.org/10.1177/2325967113499130
Khan, M., Ekhtiari, S., Burrus, T., Madden, K., Rogowski, J. P., & Bedi, A. (2020). Impact of knee injuries
on post-retirement pain and quality of life: A cross-sectional survey of professional basketball pla-
yers. HSS Journal®, 16(2_suppl), 327-332. https://doi.org/10.1007/s11420-019-09736-5
Khan, M., Madden, K., Burrus, M. T., Rogowski, J. P., Stotts, J., Samani, M. J., Sikka, R., & Bedi, A. (2018).
Epidemiology and impact on performance of lower extremity stress injuries in professional bas-
ketball players. Sports Health, 10(2), 169-174. https://doi.org/10.1177/1941738117738988
Kuzuhara, K., Shibata, M., & Uchida, R. (2016). Injuries in Japanese mini-basketball players during prac-
tices and games. Journal of Athletic Training, 51(12), 1022-1027. https://doi.org/10.4085/1062-
6050-51.12.22
Leppänen, M., Pasanen, K., Kujala, U. M., & Parkkari, J. (2015). Overuse injuries in youth basketball
and floorball. Open Access Journal of Sports Medicine, 6, 173-179. https://doi.org/10.2147/OA-
JSM.S82305
Lešić, N., Seifert, D., & Jerolimov, V. (2011). Orofacial injuries reported by junior and senior basketball
players. Collegium Antropologicum, 35(2), 347-352.
López González, L., Rodríguez Costa, I., & Palacios Cibrián, A. (2017). Injury Incidence Rate among
Amateur Basketball Players. International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and
Sport, 17(66), 299-316. https://doi.org/10.15366/rimcafd2017.66.006
Makovicka, J. L., Deckey, D. G., Patel, K. A., Hassebrock, J. D., Chung, A. S., Tummala, S. V., Hydrick, T.
C., Pena, A., & Chhabra, A. (2019). Epidemiology of lumbar spine injuries in men’s and women’s
National Collegiate Athletic Association basketball athletes. Orthopaedic Journal of Sports Medi-
cine, 7(10), 2325967119879104. https://doi.org/10.1177/2325967119879104
Mangine, G. T., Hoffman, J. R., Gonzalez, A. M., Jajtner, A. R., Scanlon, T., Rogowski, J. P., Wells, A. J.,
Fragala, M. S., & Stout, J. R. (2014). Bilateral differences in muscle architecture and increased rate
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8103
[ 100 ]
of injury in national basketball association players. Journal of Athletic Training, 49(6), 794-799.
https://doi.org/10.4085/1062-6050-49.3.60
McCarthy, M. M., Voos, J. E., Nguyen, J. T., Callahan, L., & Hannafin, J. A. (2013). Injury profile in elite
female basketball athletes at the Women’s National Basketball Association combine. The Ameri-
can Journal of Sports Medicine, 41(3), 645-651. https://doi.org/10.1177/0363546512474223
Morse, K. W., Hearns, K. A., & Carlson, M. G. (2017). Return to play after forearm and hand inju-
ries in the National Basketball Association. Orthopaedic Journal of Sports Medicine, 5(2),
2325967117690002. https://doi.org/10.1177/2325967117690002
Owoeye, O. B., Ghali, B., Befus, K., Stilling, C., Hogg, A., Choi, J., Palacios-Derflingher, L., Pasanen,
K., & Emery, C. A. (2020). Epidemiology of all-complaint injuries in youth basketball. Scandinavian
Journal of Medicine & Science in Sports, 30(12), 2466-2476. https://doi.org/10.1111/sms.13813
Pappas, E., Zazulak, B. T., Yard, E. E., & Hewett, T. E. (2011). The epidemiology of pediatric basketball
injuries presenting to US emergency departments: 2000-2006. Sports Health, 3(4), 331-335. ht-
tps://doi.org/10.1177/1941738111409861
Pasanen, K., Ekola, T., Vasankari, T., Kannus, P., Heinonen, A., Kujala, U., & Parkkari, J. (2017). High
ankle injury rate in adolescent basketball: A 3-year prospective follow-up study. Scandinavian
Journal of Medicine & Science in Sports, 27(6), 643-649. https://doi.org/10.1111/sms.12818
Patel, B. H., Okoroha, K. R., Jildeh, T. R., Lu, Y., Baker, J. D., Nwachukwu, B. U., Foster, M. G., Allen, A.
A., & Forsythe, B. (2020). Adductor injuries in the National Basketball Association: an analysis of
return to play and player performance from 2010 to 2019. The Physician and Sportsmedicine,
Pierpoint, L. A., LaBella, C. R., Collins, C. L., Fields, S. K., & Dawn Comstock, R. (2018). Injuries in girls’
soccer and basketball: a comparison of high schools with and without athletic trainers. Injury Epi-
Quartey, J., Kwakye, S. K., & Davor, S. F. (2019). An injury profile of basketball players in Accra, Ghana.
South African Journal of Physiotherapy, 75(1), 1-8. https://doi.org/10.4102/sajp.v75i1.467
Randazzo, C., Nelson, N. G., & McKenzie, L. B. (2010). Basketball-related injuries in school-aged
children and adolescents in 1997–2007. Pediatrics, 126(4), 727-733. https://doi.org/10.1542/
peds.2009-2497
Robert, N., Zbili, D., Bellity, J., Doursounian, L., & Mauprivez, R. (2014). Avulsion fracture of the ex-
tensor carpi radialis longus carpal insertion due to a basketball injury: case report and literature
review. Chirurgie de la Main, 33(6), 410-412. https://doi.org/10.1016/j.main.2014.09.001
Schepens, C., Vanden Bossche, L., Steyaert, A., De Wilde, L., Cools, A., & Van Tongel, A. (2020). A
demographic study of acute injuries in basketball players. Acta Orthopædica Belgica, 86(2), 177-
184.
Seifert, D., Lešić, N., & Šostar, Z. (2014). Orofacial injuries reported by professional and non-profes-
sional basketball players in zagreb and zagreb county. Psychiatria Danubina, 26(suppl 3), 490-497.
Trojian, T. H., Cracco, A., Hall, M., Mascaro, M., Aerni, G., & Ragle, R. (2013). Basketball injuries: caring
for a basketball team. Current Sports Medicine Reports, 12(5), 321-328. https://doi.org/10.1097/01.
CSMR.0000434055.36042.cd
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8103
[ 101 ]
Vanderlei, F. M., Bastos, F. N., de Lemes, Í. R., Vanderlei, L. C. M., Júnior, J. N., & Pastre, C. M. (2013).
Sports injuries among adolescent basketball players according to position on the court. Interna-
tional Archives of Medicine, 6(1), 1-4. https://doi.org/10.1186/1755-7682-6-5
Weiss, K. J., McGuigan, M. R., Besier, T. F., & Whatman, C. S. (2017). Application of a simple survei-
llance method for detecting the prevalence and impact of overuse injuries in professional men’s
basketball. The Journal of Strength & Conditioning Research, 31(10), 2734-2739. https://doi.
org/10.1519/JSC.0000000000001739
Yuschak, E., Chase, S., & Haq, F. (2019). Mamma Mia: Finger Injury in a Basketball Player in the Italian
Professional League. Cureus, 11(8), e5334. https://doi.org/10.7759/cureus.5334
Benjaminse, A., Otten, B., Gokeler, A., Diercks, R. L., & Lemmink, K. A. (2017). Motor learning strate-
gies in basketball players and its implications for ACL injury prevention: a randomized controlled
trial. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy, 25, 2365-2376. https://doi.org/10.1007/
s00167-015-3727-0
Eils, E., Schroeter, R., Schröder, M., Gerss, J., & Rosenbaum, D. (2010). Multistation proprioceptive
exercise program prevents ankle injuries in basketball. Medicine & Science in Sports & Exercise,
Hua, Z. (2017). Study on the Effect of Physical Training on Basketball Injury Prevention. Agro Food
Industry Hi-Tech, 28(1), 3295-3298.
Longo, U. G., Loppini, M., Berton, A., Marinozzi, A., Maffulli, N., & Denaro, V. (2012). The FIFA 11+
program is effective in preventing injuries in elite male basketball players: a cluster randomi-
zed controlled trial. The American Journal of Sports Medicine, 40(5), 996-1005. https://doi.
org/10.1177/0363546512438761
McCormick, B. T. (2012). Task complexity and jump landings in injury prevention for basketball players.
Strength and Conditioning Journal, 34(2), 89. https://doi.org/10.1519/SSC.0b013e31823ee08e
McGuine, T. A., Hetzel, S., Pennuto, A., & Brooks, A. (2013). Basketball coaches’ utilization of ankle injury
prevention strategies. Sports Health, 5(5), 410-416. https://doi.org/10.1177/1941738113491072
Omi, Y., Sugimoto, D., Kuriyama, S., Kurihara, T., Miyamoto, K., Yun, S., Kawashima, T., & Hirose, N.
(2018). Effect of hip-focused injury prevention training for anterior cruciate ligament injury reduc-
tion in female basketball players: a 12-year prospective intervention study. The American Journal
of Sports Medicine, 46(4), 852-861. https://doi.org/10.1177/0363546517749474
Owoeye, O. B., Palacios-Derflingher, L. M., & Emery, C. A. (2018). Prevention of ankle sprain inju-
ries in youth soccer and basketball: effectiveness of a neuromuscular training program and exa-
mining risk factors. Clinical Journal of Sport Medicine, 28(4), 325-331. https://doi.org/10.1097/
JSM.0000000000000462
Padua, E., D’Amico, A. G., Alashram, A., Campoli, F., Romagnoli, C., Lombardo, M., Quarantelli, M., Di
Pinti, E., Tonanzi, C., & Annino, G. (2019). Effectiveness of warm-up routine on the ankle injuries
prevention in young female basketball players: A randomized controlled trial. Medicina, 55(10),
690. https://doi.org/10.3390/medicina55100690
Anexo 2
https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8103
[ 102 ]
Riva, D., Bianchi, R., Rocca, F., & Mamo, C. (2016). Proprioceptive training and injury prevention in a
professional men’s basketball team: a six-year prospective study. Journal of Strength and Condi-
tioning Research, 30(2), 461. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000001097
Taylor, J. B., Ford, K. R., Nguyen, A.-D., Terry, L. N., & Hegedus, E. J. (2015). Prevention of lower ex-
tremity injuries in basketball: A systematic review and meta-analysis. Sports Health, 7(5), 392-398.
https://doi.org/10.1177/1941738115593441
Wilke, J., Niederer, D., Vogt, L., & Banzer, W. (2018). Head coaches’ attitudes towards injury preven-
tion and use of related methods in professional basketball: A survey. Physical Therapy in Sport, 32,
133-139. https://doi.org/10.1016/j.ptsp.2018.04.011
Wiszomirska, I., Bender, N., Patej, M., & Blazkiewic, M. (2017). The impact of sensorimotor training
on postural stability and motor skills of basketball players in the prevention of injuries. Medicina
Dello Sport, 70(3), 354-364. https://doi.org/10.23736/S0025-7826.17.03054-X