Postmodernidad, complejidad y placer estético-emotivo. Reflexiones sobre Edgar Morin
Palabras clave:
Resumen
Partiendo del análisis del concepto de postmodernidad en sus posibles orígenes en el siglo XIX, se presentan ya algunos de los temas fundamentales contemporáneos, especialmente en lo referido a la relación razón/sociedad. Enfrentando este concepto central del pensamiento y la vida contemporáneos con las etapas y algunos elementos relevantes con los que se conforma la idea de complejidad, se pretende en este trabajo pensar los conceptos morinianos como una vía para salvar los abismos y rupturas abiertos por la sospecha y la posmodernidad, recalando asimismo en una propuesta estética de corte kantiano.
Descargas
Altmetrics
Citas
Appignanesi, Richard; Garrat, Christ; Sardar, Ziauddin; y Curry, Patrick (2007). Posmodernismo para principiantes. Era Naciente.
Berman, Marshal (1982). All that is solid melts into air. The experience of Modernity. Penguin Books.
Copleston, Frederick C. (1983). Historia de la Filosofía (vol. vii). Debate.
Eco, Umberto (1968). Apocalípticos e integrados. Lumen.
Duque, Félix (1998). Historia de la Filosofía Moderna. La era de la crítica. Akal.
Ferrer Figueras, Lorenzo (1998). Del paradigma mecanicista de la ciencia al paradigma sistémico. Prensa Centífica.
Ferry, Luc, y Renaut, Alain (1985). Le pensé 68. Gallimard.
Foerster, Werner (1923). Autorität und Freiheit. Kempten.
González Castelló, Jordi (2019). Persuasión y manipulación en la era digital. Verbum.
Jameson, Fredric (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidós.
Lipovetsky, G. (2002). La era del vacío. Anagrama.
Luengo-González, Enrique (2016). El conocimiento complejo. Método-estrategia y principios. En Leonardo G. Rodríguez Zoya (coord.), La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina: desafíos, contribuciones y compromisos para abordar para abordar los problemas complejos del s. xxi (vol. iii, pp. 61-82). Comunidad Editora Latinoamericana.
Lyon, David (1996). Postmodernidad. Alianza.
Lyotard, Jean-François (1989). La condición postmoderna. Cátedra.
Mandado Gutiérrez, Ramón E. (1994). Adorno (1903-1969). Biblioteca Filosófica.
Morin, Edgar (1972). El cine o el hombre imaginario. Seix Barral.
— (1974a). El hombre y la Muerte. Kairós.
— (1974b). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Kairós.
— (1999). La Cabeza bien puesta. Nueva Visión.
Portales, Gonzalo (2012). Nietzsche-Wagner: Preeminencia de la poesía en la obra de arte total. Estudios filológicos, 49, 117-125.
Quesada, Julio (1988). Un pensamiento intempestivo: ontología, estética y política en Friedrich Nietzsche. Anthropos.
Riffo, Ignacio, y Dittus, Rubén (2019). Imaginación y cine: la noción de Anthropos desde la figura del espectador. eComuni@cción, 10(2). http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.10.2.384
Romero-Pérez, Clara (2000). El conocimiento del tiempo educativo. Ariel.
— (2003). Paradigma de la complejidad, modelos científicos y conocimiento educativo. Ágora Digital, 6, 1-10.
Sanz González de Lema, Sofía (2019). Historia de la ciencia y educación. Apuntes sobre relativismo, ciencia y corrientes pedagógicas en la posmodernidad. En Fernando Lara, Agustín de la Herrán Gascon y Héctor Arévalo Benito (coords.), Reflexiones pedagógicas contemporáneas. Hacia una cultura educativa desde la conciencia (pp. 249-257). Comares.
Sebreli, Juan José (2006). El olvido de la razón. Debate.
Sokal, Alan, y Bricmont, Jean (1999). Imposturas intelectuales. Paidós.
Tatarkiewicz, Władysław (1987). Historia de seis ideas. Tecnos.
Virilio, Paul (2009). El accidente original. Amorrortu.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al remitir una propuesta, el/la autor/a acuerda con los términos siguientes:
a) El/la autor/a conserva los derechos de autor y cede a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
b) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento Creative Commons 4.0. BY-NC-SA que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que se indique la autoría, la publicación en Revista EREBEA, número concreto y las páginas en la que se encuentra, así como la creación de obra derivada siempre que se difunda bajo la misma licencia que el original.