E, ,  () . - https://doi.org/10.33776/erebea.v12i2.7787
Antonio José Couso Liañez (2021). De padres a hijos: Relaciones epistolares en el
mundo anglosajón (1650-1800). Universidad de Huelva, 321 pp. ISBN: 978-84-
18280-95-5.
M R R R
Universidad de Huelva
A lo largo de la historia se han analizado valores y símbolos que denen
el ejercicio de la familia y cuestiones como la paternidad, la maternidad y su
evolución social. Precisamente, son las relaciones familiares representadas en el
marco epistolar el foco de este estudio centrado en el periodo 1650-1800 en
Inglaterra, calicado acertadamente por Couso como turbulento en Europa.
Desde una perspectiva tanto familiar como social —al recurrir no solo a textos
privados sino impresos en el ámbito anglosajón— el autor se marca como
objetivo analizar cartas publicadas con una visión histórica para demostrar el
funcionamiento y la transmisión de la ideología, es decir, si se transmite o no a la
generación posterior. La riqueza del estudio queda probada no solo por retratar la
evolución de la vida familiar en esos 150 años desde el plano religioso o político,
sino también al incorporar las diferencias de género tanto en el emisor como en
el receptor.
El corpus elegido maniesta una gran variedad ya que, con algunas excepciones,
se compone de cartas publicadas entre la mitad del siglo  y nales del 
escritas tanto por padres como por madres y dirigidas igualmente a hijos e
hijas principalmente en Inglaterra. En total son 156 documentos divididos por
delimitación geográca y en función del emisor y receptor. Queda completado
el corpus con tratados sobre educación y otras fuentes secundarias que permiten
extraer datos para el análisis posterior sobre obediencia, orden social, aspectos de
la vida cotidiana como la etiqueta o los modales, política, moral, el discurso sobre
la mujer, o la religión, entre otras cuestiones.
La estructura que presenta el estudio resulta idónea con cuatro partes además de
la introducción que muestran un acercamiento al estado de la cuestión, un análisis
descriptivo de las fuentes y otro análisis más interpretativo en clave ideológica
y según los destinatarios fuesen hijos o hijas. Añade el autor «consideraciones
ideológicas» que resultan claves para entender las posibles diferencias encontradas
en el análisis.
Reseñas

E, ,  () . - : 0214-0691
En el primer bloque, titulado modestamente «Padres e hijos: un acercamiento
al estado de la cuestión», Couso ofrece un exhaustivo manejo de las fuentes
secundarias con un detallado análisis que demuestra, a su vez, la proliferación
de estudios en el contexto anglosajón y su escasez en el contexto español. No se
trata de una mera exposición bibliográca sino que el autor ofrece hábilmente
una jerarquía de estudios, desde Ustick (1932) hasta Ariès (1960) y Pollock
(1987) estableciendo conexiones entre las fuentes de manera que puede verse
claramente la evolución de la opinión crítica sobre los temas tratados: cortesía,
infancia y cuidado familiar y de los hijos, falta o no de afectividad hacia los hijos,
autoarmación del yo femenino, control patriarcal y patria potestad —principal
foco estos últimos de los estudios en España—, etc.
El segundo bloque, «Las cartas privadas impresas como método pedagógico
familiar». revela cómo es posible establecer una amplia tipología de cartas y modelos
ya a manos de la sociedad debido al auge de la imprenta que complementaba
la oleada de escritos conductuales e instructivos, al que las cartas contribuían
pedagógicamente y la gura parental daba credibilidad. Couso expone la posible
estructura de estas cartas —siguiendo a Antonio Castillo: «proemio, discurso y
n» y a Emanuele Tesauro: «cabeza, cuerpo y cola» (p. 61)— algunas precedidas
por un prefacio con alguna justicación. Añade que otras anexaban otro tipo
de textos, como oraciones religiosas, ensayos, rimas, adivinanzas, etc. En este
bloque el autor logra asimismo aunar las características más comunes de este
formato: expresión de humildad en el prefacio, justicación de errores, utilidad
social, simpleza y verdad, brevedad, experiencia, resaltar el momento crucial de
la vida del hijo/a «el salto al mundo» y una visión negativa de la época en que
se vive. En cuanto al género, el autor recurrirá convenientemente al concepto
de «género neutro» propuesto por Althusser al coincidir tanto el padre como la
madre generalmente en los mismos consejos y temas que persiguen el mismo ideal
ciudadano, como reejará también el bloque siguiente. De la exposición de temas
y las diferencias político-religiosas entre Inglaterra y España, concluye Couso que
las cartas cumplen con la función de reforzar el orden social establecido y la
ideología patriarcal, de los que la mujer logra escapar solo aparentemente gracias
a su rol maternal y por ende de escritora.
En el siguiente bloque «Priman los varones. El modelo educativo de los hijos
de la familia», Couso separa nuevamente a los emisores —padre o madre—
y comenta el lógico mayor número de cartas de padres a hijos, por el mayor
acercamiento entre ellos y la condición de heredero del hijo. Tras analizar los
temas y consejos de dichas cartas: principalmente sobre el matrimonio y la
religión, los modales, la etiqueta, los estudios, la elección de amistades adecuadas,
la administración de bienes o evitar vicios y defectos, presenta el caso notorio de
las cartas de Lord Chestereld por un lado a su hijo ilegítimo y, por otro, a su
ahijado y heredero. Además del carácter educativo de las primeras, Couso matiza
Reseñas
E, ,  () . - https://doi.org/10.33776/erebea.v12i2.7787
la diferencia que aportan estas cartas, al desaar parcialmente al orden social, ya
que Chestereld, a pesar de recomendar la obediencia a la gura paterna como
el resto de padres, no la indicaba con respecto a ninguna otra gura superior.
Recapitula el autor incidiendo en el tono amistoso de estas cartas que aconsejan
seguir el cuarto mandamiento, obediencia al poder civil, a la Corona y por encima
de todos a Dios. Esta exposición de los padres y la aceptación del orden social
por parte de los hijos demuestran su utilidad a la hora de reproducir el orden e
ideologías imperantes, recalca Couso en este bloque. El análisis del autor muestra
que las cartas escritas por madres repiten el patrón del padre, pero con la paradoja
de que mientras se autoarman en el rol de escritoras no dejan de reproducir el
orden social que las obliga a seguir sometidas. El bloque , «Educando a las hijas.
Reproductoras del modelo familiar», con consejos paralelos a los que el bloque
anterior recogía para hijos con pocas excepciones, expone sin embargo desde el
título la búsqueda del mantenimiento del orden social, y la naturalización de la
ideología patriarcal por parte de la mujer como objetivo de las cartas. Establece
el autor algunas diferencias entre el modelo anglosajón y español, siguiendo por
ejemplo a Candau (2014, p. 81) que diferenciaba el ideal de la mujer en ambos
contextos: más míticas, devotas y lectoras las inglesas, y más educadas en el hogar
y el escuchar las españolas.
Especialmente relevante resultan las «Consideraciones ideológicas del género
de consejos epistolares» que completan el contexto histórico, religioso, social
y político ayudando a entender la búsqueda del fortalecimiento del orden
paterno y social establecido, al que contribuían el control del editor y el ltro
de la imprenta. Se justica además la escasez de cartas españolas por la diferente
situación religiosa, ya que si con el Protestantismo la gura paterna y la familia
tenían mayor peso, los religiosos y la iglesia parroquial ocupan este lugar de
poder en el Catolicismo español, perdiendo dichas cartas su carácter utilitario.
Shedule y Von Tippelskin (2004), recogían la importancia de las cartas familiares
como «historical sources» (p. 5) y Bödeker añadía en la misma edición que «letter
writing as a cultural practice must be historized and contextualized» (p. 192).
Couso consigue ejecutar dicha gestión adecuadamente en este bloque.
Las conclusiones del autor recapitulan la misión de los consejos de las cartas:
recordar la importancia del engranaje familiar, de la obediencia en cuanto al
orden social y religioso, la elección de esposa por parte del hijo y la paciencia o
sumisión de la mujer en el matrimonio, y evitar extremos en el resto de cuestiones.
Nos recuerda Couso los dos niveles ideológicos que plantean las cartas según
Althusser, el concreto (padre o madre biológico) y el abstracto (padre imaginario
que busca el refuerzo social) y cómo estas cartas (ortodoxia según Bourdieu) son
una respuesta lógica a la amenaza de la destrucción del orden social estable (o
doxa) en Inglaterra con la previa ruptura con el Papa y la ejecución del monarca,
ruptura simbólica con la gura paterna inexistente en España.
Reseñas

E, ,  () . - : 0214-0691
Considerando todo lo anterior, aunque no es un estudio totalmente
comparativo debido a la escasez de fuentes hispanas, sí se han establecido
paralelismos y divergencias que justican el estudio de las relaciones paterno-
liales en la tradición inglesa y la española. La clara dicción del estudio junto con
sus notas y traducciones de citas empleadas lo convierten en una herramienta
crítica tan útil como las cartas analizadas tanto para eruditos y expertos como para
los menos entendidos en la temática tratada. A mi modo de ver, resulta interesante
el carácter polifónico que adquieren estas cartas aparentemente monofónicas
—en términos de Roulet, Bakhtim o posteriormente Ducrot recogidos por
Fernández (2002, p. 201)— ya que aunque se trata de cartas escritas por emisores
con una sola voz, al concordar los mismos consejos y objetivos, dicha voz del
autor o autora se duplica, sobre todo en el caso de las madres, que se limitaban
principalmente a repetir el patrón paterno-patriarcal marcado por la sociedad y
aún más en ausencia del padre. Contribuye el estudio pues a completar un hueco
crítico con una función social añadida donde la regla de oro «no tratar al otro
como no te gustaría que te trataran», recogida en las cartas junto con los otros
consejos, puede y debería seguir aplicándose en la época actual. Para completar
esta función social, habría, no obstante, que descartar otros postulados como
los relativos al sometimiento y silencio de la mujer, entre otros, que ya han ido
evolucionando y no tendrían cabida en nuestra sociedad contemporánea.
R
Bödeker, Hans E. (2004). Letters as historical sources−some concluding reec-
tions. En R. Schulte y X. Von Tippelskirch (Eds.): Reading, Interpreting, His-
toricizing: Letters as Historical Sources (pp. 199-202). European University
Institute, pp. 199-202.
Candau, María Luisa (2014). Los libros de avisos: fórmula de educación y adoc-
trinamiento en la Edad Moderna. En María Luisa Candau (ed.), Las mujeres y
el honor en la Europa Moderna (pp. 29-88). Universidad de Huelva.
Fernández, Cristina (2002). La carta familiar: Análisis de la competencia textual de
los estudiantes de enseñanzas medias. Universidade da Coruña.