E, ,  () . - https://doi.org/10.33776/erebea.v12i2.7788
Emiliana Mangone (2022). Narratives and Social Change. Social Reality in Con-
temporary Society. Springer,  + 184 pp. ISBN: 978-3-030-94564-0; ISBNe:
978-3-030-94565-7.
L P
Universidad Católica de Colombia
En las últimas décadas se han desarrollado en el ámbito de las ciencias sociales
interesantes debates relativos a la consideración de la narrativa como método de
investigación cientíco. Los estudios de tipo narrativo se han encerrado sustan-
cialmente en los recintos de las disciplinas literarias y lingüísticas hasta las últimas
dos décadas cuando, mediante el llamado ‘giro narrativo’, se desdibujan las rígidas
barreras de los sectores académicos, y, sin lugar a duda, la narrativa se convierte en
un medio de construcción del conocimiento mediante el cual signicar y moldear
los fenómenos y los procesos sociales. En este sentido, por lo tanto, los estudios
narrativos comienzan a tomar cada vez más fuerza en el ámbito de la teoría so-
ciológica, anclados al entendimiento que la narrativa recorre y cruza la realidad
social, la memoria y la identidad, así como las expresiones de la acción colectiva.
Al permitir una construcción crítica y reexiva del conocimiento derivado del
proceso investigativo realizado, la narrativa se transforma entonces en un relevan-
te recurso tanto metodológico como epistemológico. Con particular énfasis en las
ciencias sociales, la narración no solo procura el análisis y la signicación de acon-
tecimientos y procesos pasados y actuales, sino también brinda una problemati-
zación de estos con el n de destacar continuidades y rupturas, así volviéndose
ella misma una signicativa fuente primaria capaz de realizar una doble función,
a saber, método de estudio e interpretación del fenómeno social, y, simultánea-
mente, método de reconstrucción y presentación teórica de los resultados del
proceso investigativo. Para este n, evidentemente, los estudios de tipo narrativo
se convierten en un prolíco campo transdisciplinario que, trascendiendo fron-
teras y límites, permite abordar el objeto de estudio desde visiones, enfoques y
perspectivas múltiples, y así generar un conocimiento innovativo y emergente.
El libro de Emiliana Mangone, Narratives and Social Change. Social Reality in
Contemporary Society, encaja perfectamente en lo mencionado. La autora analiza
el concepto de narrativa mediante una perspectiva sociológica amplia y una meto-
dología justamente transdisciplinaria, con el n de subrayar la interconexión que
Reseñas

E, ,  () . - : 0214-0691
transcurre entre todos los actores involucrados en los procesos narrativos. En este
sentido, el tópico de investigación resulta ser indudablemente innovador, ya que
la obra se caracteriza por un ingente esfuerzo de sistematización teórica de una
temática que se coloca hoy en día en la vanguardia de las reexiones sociológicas.
Produciendo un robusto estado del arte, y, simultáneamente, esbozando posibles
escenarios futuros en el ámbito de los estudios sobre narrativas, el libro que en
esta sede se reseña se incorpora, sin duda, dentro de las más importantes corrien-
tes de investigación en este campo.
De manera más especíca, la estrecha correlación entre narrativas y fenómenos
socioculturales —que Mangone relaciona y enmarca con los cambios en algunas
estructuras conceptuales que han caracterizado las sociedades contemporáneas
generando, además, una transformación en la relación individuo/sociedad— se
vislumbra de manera brillante a lo largo de este texto mediante la consideración de
diferentes dimensiones y áreas de referencias. Congruencia lógica, demostración,
estándar metodológico perfectamente acorde a los parámetros de la investigación
sociológica y ecacia investigativa fundamentan la pertinencia cientíca del libro.
Cada una de las partes, y la obra como un todo, poseen coherencia y cohesión
interna dada en el sistema categorial utilizado, la solución y argumentación de las
hipótesis y preguntas, la complementación y conjugación de criterios de análisis
propios con los postulados teóricos de la principal literatura en esta materia. En
el orden estructural, además, se aprecia la interdependencia entre las partes y con-
tenidos, la unidad en la diversidad de aspectos tratados, ya en su marco teórico,
actualidad y posibles perspectivas. Lógica expositiva, argumental y demostrativa
caracterizan de hecho las tres partes (Narratives, Sociology, and Research Perspec-
tives; Narratives and Social Change; Social Reality, Narratives, and Future Research
Perspectives) y los correspondientes capítulos internos que conforman el libro.
En el primer capítulo de la primera parte, las narrativas como producto cultu-
ral se destacan por el papel que desempeñan en la (re)modelación y (re)signica-
ción de la realidad social. Para este n, Emiliana Mangone enfoca de manera pun-
tual sobre las dimensiones y características de la narración - en cuanto elemento
constitutivo de la vida cotidiana-, así como centra la atención sobre las necesarias
aclaraciones terminológicas relativas a conceptos que, a menudo, se utilizan de
manera equivocada como sinónimos, es decir narración, relatos, narrativas (pp.
5 y ss.), pasando por el estudio de las principales corrientes y perspectivas que
contribuyeron e impulsaron el ‘giro narrativo’ (p. 12) y sin olvidar el debate pro-
piamente metodológico relativo a los estudios sociológicos sobre narrativas, es
decir la llamada querelle cualitativo/cuantitativo (p. 8). Este profundo capítulo,
siembra las bases para los otros dos capítulos a través de los cuales se desarrolla la
primera parte, ya que, si el segundo capítulo hace hincapié sobre las teorías funda-
cionales de la narrativa, eviscerando marcos teóricos y paradigmas que desde la et-
nometodología, la hermenéutica, la fenomenología, el interaccionismo simbólico
Reseñas
E, ,  () . - https://doi.org/10.33776/erebea.v12i2.7788
y el construccionismo social han resaltado, directa o indirectamente, la signica-
tiva correlación entre las acciones de los individuos y las narrativas, con el último
capítulo de este primer apartado Emiliana Mangone corta denitivamente las
fronteras de las disciplinas sociológicas, psicológicas y losóca para profundizar
el pensamiento de autores supuestamente distantes —de Goman (pp. 57-64) a
Ricoeur (pp. 70-75), de Bruner (pp. 64-70) a Arendt (pp. 75-82)— permitién-
donos a la inversa entender el gran aporte de los mismos para la conguración de
los componentes del objeto de estudio de las narrativas.
A partir de la segunda parte, la autora aplica magistralmente el corpus teórico
a la praxis, y nos proporciona el ‘modelo’ de narrativas a aplicar en las sociedades
contemporáneas. Emiliana Mangone en el capítulo cuarto analiza la repercusión
en las interactuaciones entre los individuos de los cambios que se han registrado
en el binomio comunicación /conocimiento, y que impactan de manera inequí-
voca en el ámbito de los procesos narrativos, como por ejemplo las revoluciones
culturales, digitales y la globalización. En este sentido, la idea de narración ad-
quiere dos formas diferentes, relativas respectivamente a la manera de comunicar
y a la manera de conocer, y, además, se combina con el elemento temporal. En
particular en el capítulo quinto de la segunda parte, basándose sobre la distinción
(pp. 112-113) entre Chronós (el tiempo cronológico medible,) y Kairós (el tiem-
po de la acción) —imprescindible para entender la idea de tiempo social—, y
además conjugando y adaptando las teorizaciones de Merton (pp. 115-118) y de
Touraine (pp. 104-105; pp. 116- 118), la autora entra en el núcleo de la reexión
esbozando funciones y efectos de la narrativa para los nes del cambio social y
cierra en el capítulo sexto enfocando sobre un elemento crucial de nuestros tiem-
pos, el riesgo, destacando —a través de su conceptualización como un producto
cultural pero también asociándolo a la problemática del conocimiento y de la
comunicación— sus sutiles correlaciones con las formas y modos de la narración
(pp. 121 y ss.). Finalmente, en la última parte, se reconstruyen las principales
especulaciones de los precedentes apartados, y se aterriza en el capítulo séptimo
al destacar que el conocimiento personal y las representaciones sociales de los
individuos proceden de narrativas de tipo mediático, mientras que en el capítulo
octavo Mangone explora las narrativas y la realidad social entre metáforas e in-
terpretaciones, conectando los objetos involucrados en las narrativas y corrobo-
rando hipótesis y preguntas iniciales mediante la consideración de la narrativa de
fenómenos socioculturales, observados a través de dos relevantes estudios de caso,
cuales la pandemia de COVID-19 y la crisis migratoria que sopla en el Medite-
rráneo. En el último capítulo, la autora con gran experticia abre el camino para
futuros debates e investigaciones, anhelando un fortalecimiento de los estudios
narrativos mediante la integración de disciplinas, métodos y perspectivas, con
el n de entender tanto los procesos de construcción identitarios y la realidad
social, así como las diferentes formas de narrar que los seres humanos utilizamos
Reseñas

E, ,  () . - : 0214-0691
para signicar acontecimientos y vivencias, y, por n, también la capacidad de las
narrativas de orientar y estructurar las acciones individuales, sociales y culturales.
Con esta aguda obra, Emiliana Mangone cumple con el objetivo de crear un
puente entre el autor y el interlocutor, construyendo una brillante reexión sobre
dinámicas, desafíos y peculiaridades de la narración, sobre su evolución estric-
tamente conectada con los cambios sociales y con las formas de comunicación,
así como sobre su inuencia en las interactuaciones entre individuos y sociedad.
¡Disfruten la lectura!