E, ,  () . - https://doi.org/10.33776/erebea.v12i2.7789
Ana Llurba (2021). Érase otra vez. Cuentos de hadas contemporáneos. Wunderkamer,
160 pp. ISBN: 978-84-121660-7-1.
Y R M
Universitat de Lleida
«Indelidad, cultura de la violación, canibalismo y asesinato. Leídas desde la
actualidad, las tramas originales de los cuentos de hadas no parecen diferenciarse
mucho de los titulares sensacionalistas de la prensa amarilla» (p. 84): esta es la
conclusión principal a la que llega Ana Llurba tras su análisis de los cuentos
de hadas tradicionales. Unos cuentos de hadas que han sido revisitados desde el
psicoanálisis por autores referentes como Bruno Bettelheim o Carl Gustav Jung;
desde la antropología por, sin ir más lejos, Claude Lévi-Strauss o por la lingüística
por autores de la talla de Roman Jakobson. Pero no es a esas contribuciones a las
que se acerca el ensayo Érase otra vez. Cuentos de hadas contemporáneos de Ana
Llurba, publicado en la editorial WunderKammer en la colección Cahiers, sino
a las reescrituras y nuevas versiones que de estos cuentos han realizado escritoras,
artistas y cineastas feministas en las últimas décadas como Ángela Carter, Margaret
Atwood, Giovanna Rivero, Kelly Link, Helen Oyeyemi, Cristina Fernández
Cubas, Anne Sexton, Carmen María Machado o Agniezca Smoczynska, entre
otras muchas. Así, nos encontramos ante un libro profundamente feminista y
reivindicativo, con la mujer como protagonista y con la mujer como narradora,
escritora y creadora.
Érase otra vez. Cuentos de hadas contemporáneos (2021) propone una revisión de
las historias que conocemos hoy a través de Charles Perrault, Madame d’Aulnoy,
Henriette July de Castelnau, Jeanne Marie Leprince de Beaumont, los Hermanos
Grimm o Hans Christian Andersen. Unas historias especialmente misóginas que
insistían en protagonistas huérfanas, maltratadas por sus madres, madrastras,
hermanas, hermanastras, brujas o reinas o acosadas sexualmente por sus padres o
hermanos. Niñas que morían de hambre y de frío en la nieve sin que nadie hiciera
nada por ayudarlas y únicamente para servir de cruel moraleja. Brujas, reinas y
hasta hadas que castigaban territorios enteros porque estaban celosas o porque no
se las había invitado a una esta y en sus leyendas mismas convergían brutales
tópicos aleccionadores. Jóvenes narcolépticas violadas o abusadas por príncipes y
Reseñas

E, ,  () . - : 0214-0691
caballeros. Otras más que son asesinadas por ser curiosas y, así, un largo etcétera
de colorín colorado que siempre dejaba malparadas a las mujeres.
Ciertamente, y sobre todo por las versiones cinematográcas de Disney, las
adaptaciones que se difunden hoy en día están adecuadas a un público infantil.
Sus tramas llegan edulcoradas y la violencia primigenia hacia las mujeres ha
perdido fuelle. Pero, incluso, estas domesticaciones de los cuentos de hadas son lo
que son y no suponen un paradigma de igualdad ni mucho menos. Las mujeres
aparecen condenadas de manera eterna a cometer los mismos errores, a «morder
la manzana, entrar en la habitación prohibida, perderse en el bosque, pincharse
con el huso» (p. 42).
Las autoras que aúna en este volumen Ana Llurba se han cansado de esto,
cuestionan los tópicos del pasado y rompen ese bucle de predestinación al proponer
nuevos caminos y derivas. Sus historias no son las que oímos en nuestra infancia
pero son lo sucientemente reconocibles para que, por sus temas, simbologías
y arquetipos sepamos que seguimos invocando el imaginario de Barba Azul o
de La Cenicienta. De esta manera, a través de una prosa especialmente accesible
Llurba, se detiene en versiones modernas de estos y más cuentos, como Caperucita,
Blancanieves o Belladurmiente aunque, en ocasiones, las princesas sean amas de
casa o mujeres prostituidas o el lobo sea un marido, un jefe o, incluso, un Estado.
También Llurba nos habla de sus autoras, todas ellas escritoras, artistas y cineastas
comprometidas con la emancipación de las mujeres y pertenecientes a diferentes
latitudes del mundo, también de aquellas agentes de una «mirada decolonial» (p.
25).
En denitiva, Érase otra vez. Cuentos de hadas contemporáneos es un ensayo
compuesto por ocho capítulos y cada uno de ellos dedicado a un cuento popular
desde los horizontes culturales contemporáneos; además, una sección introductoria
que se detiene en quién ha contado los cuentos antes y con qué propósito y;
nalmente, la obligada bibliografía que invita a saber más. La intención de la
autora en este lúcido texto está clara: busca «atisbar nuevos horizontes y nuevas
mitologías más inclusivas y, ojalá, más emancipadoras» (p. 27).