Perspectivas coloniales de la medicina novohispana en el "Tratado breve de medicina de Agustín Farfán (1592)"
Palabras clave:
Resumen
El Tratado breve de medicina y de todas las enfermedades que a cada paso se ofrecen (1592), publicado por Agustín de Farfán, posee un fuerte anclaje colonial en sus supuestos epistemológicos. El compendio abreva en la experiencia médica prehispánica, y está dirigido a aquellos que viven en ámbitos rurales o alejados de los centros urbanos y de la atención médica. Farfán somete la medicina a un doble proceso de hibridación y mestizaje que deriva en una profunda transculturación del saber médico, una fusión del arte de curar con elementos nativos y una política colonial del cuerpo y el discurso médico anclado en una «hibridez controlada».
Descargas
Altmetrics
Citas
Acuña, René (2016): Relaciones Geográficas novohispanas del siglo XVI, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Aguirre, Beltrán, Gonzalo (1973): Medicina y Magia. El proceso de aculturación en la historia colonial, México, Instituto Nacional Indigenista.
Álvarez López, Enrique (1945): «Las plantas de América en la botánica europea del siglo XVI», Revista de Indias, 6, pp. 221-228.
Arroyo Ilera, Fernando (1998): «Las Relaciones Geográ3cas y el conocimiento del territorio en tiempos de Felipe II», Estudios Geográficos, 59.231, pp. 169-199.
Bartra, Roger (2021): Melancolía y cultura. Las enfermedades del alma en la España del Siglo de Oro, Barcelona, Anagrama.
Behar, Ruth (1987): «Sex and Sin, Witchcraft and the devil in Late-colonial Mexico», American Ethnology, 14, pp. 43-54.
Bénat Tachot, Louise (2019): «Entre la tradición y la experiencia: la emergencia del saber americano en la farmacopea europea », WANI, 72, pp. 56-76.
Bleichmar, Daniela (2004): «Books, Bodies, and Fields. Sixteenth-Cenury Transatlantic Encounters with the New World», en Londa Schiebinger y Claudia Swan (eds.), Colonial Botany. Science, Commerce, and Politics in Early Modern World, Universtity Park, University of Pennsylvania Press, pp. 84-99.
Borgia Steck, Francis O. M. F. (1936): «The First College in America: Santa Cruz de Tlatelolco», The Catholic Educational Review, pp. 449-462.
Calderón de la Barca, Frances (1997): Life in Mexico, Berkeley, Los Angeles, London, University of California Press.
Campos Moreno, Araceli (1999): Oraciones, ensalmos y conjuros mágicos del archivo inquisitorial de la Nueva España, México, El Colegio de México.
Campos y Fernández de Sevilla, Francisco Javier (2003): «Las Relaciones Topográficas de Felipe II: índices, fuentes y bibliografía », Anuario Jurídico y económico escurialense, 36, pp. 439-574.
Ceballos Gómez, Diana (2001): «Grupos sociales y prácticas mágicas en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVII», Historia Crítica, 22, pp. 51-71.
Cline, Howard (1964): «The Relaciones Geográ3cas of the Spanish Indies, 1577-1586», The Hispanic American Historical Review, 44.3, pp. 341-374.
Comas, Juan (1995): «La influencia indígena en la medicina hipocrática en la Nueva España del siglo XVI», en Fresquet Febrer, José Luis y José María López Piñero (eds.), El mestizaje cultural y la medicina novohispana del siglo XVI, Valencia, Instituto de Estudios Documentales sobre la Ciencia, Universitat de Valencia, CSIC, pp. 91-218.
Cortés Guadarrama, Marcos (2018): «Un veneno y su influencia en la tratadística médica novohispana de los siglos XVI y XVII», Ulúa, 31, pp. 15-40.
— (2019): «Imaginerías del afeite en los textos médicos: Del Lilio de medicina de Bernardo de Gordonio (Sevilla, 1495) a la Verdadera medicina, cirugía y astrología de Juan de Barros (México, 1607)», Itinerarios, 30, pp. 157-181.
— (2020): «Estudio Introductorio», en Farfán, Agustín (2020): Tratado breve de medicina y de todas las enfermedades que a cada paso se ofrecen, Estudio, selección y notas de Marcos Cortés Guadarrama, Madrid, Iberoamericana, pp. 5-172.
Cortés, Rocío (2008): «The Colegio Imperial de Santa Cruz de Tlatelolco and its Aftermath: Nahua Intellectuals and the Spritual Conquest of Mexico», en Sara Castro-Klarén (ed.), A Companion to Latin American Literature and Culture, Malden, MA, Blackwell, pp. 86-105 .
Del Pozzo, E.C. (1996): «Valor médico y documental del manuscrito», en De la Cruz, Martín. Libellus De Medicinalibus Indurum Hernis. Manuscrito Azteca de 1552, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 329-348.
Farfán, Agustín (2020): Tratado breve de medicina y de todas las enfermedades que a cada paso se ofrecen. Estudio, selección y notas de Marcos Cortés Guadarrama. Madrid, Iberoamericana.
Few, Martha (2009): «Medical Mestizaje and the Politics of Pregnancy in Colonial Guatemala, 1600-1730», en Bleichmar, Daniela, Paula De Vos, Kristin Huffine and Kevin Sheenan (eds.), Science in the Spanish and Portuguese Empires, 1500-1800, Stanford, California: Stanford University Press, pp. 132-145.
— (2015): For All of Humanity: Mesoamerican and Colonial Medicine in Enlightenment Guatemala, Tucson, University of Arizona Press.
Few, Martha (2002): «Female Sorcery, Material Life, and Urban Community Formation », Women Who Live Evil Lives, Austin, University of Texas Press, pp. 100-128.
Fresquet Febrer, José Luis (1992): «Los inicios de la asimilación de la materia médica americana por la terapéutica europea», Viejo y Nuevo Continente: La medicina en el encuentro de dos mundos, Madrid, Saned, pp. 281-307.
Galeote, Manuel (1997): «Nombres indígenas de plantas americanas en los tratados científicos de Fray Agustín Farfán», Boletín de Filología de la Universidad de Chile, XXXVI, pp. 119-161.
García, Esteban (1918): Crónica de la Provincia Agustiniana del Santísimo Nombre de Jesús de México, Madrid, Archivo Histórico Hispano-Agustiniano.
González González, Enrique (1995): «La enseñanza médica en la ciudad de México durante el siglo XVI», en Fresquet Febrer, José Luis y José María López Piñero (eds.), El mestizaje cultural y la medicina novohispana del siglo XVI, Valencia, Instituto de Estudios Documentales sobre la Ciencia, Universitat de Valencia, CSIC, pp. 129-144.
Goodman, David (2009): «Science, Medicine and Technology in Colonial Spanish America», en Bleichmar, Daniela, Paula De Vos, Kristin Huffine and Kevin Sheenan (eds.), Science in the Spanish and Portuguese Empires, 1500-1800, Stanford, California, Stanford University Press, pp. 9-34.
Hernández, Esther y Pilar Máynez (eds) (2016): El Colegio de Tlatelolco. Síntesis de historias, lenguas y culturas, México: Editorial Grupo Destiempos.
Hidalgo, Alex (2019): Footprints. A History of Indigenous Maps from Viceregal Mexico, Austin, University of Texas Press.
Huarte de San Juan, Juan (1989): Examen de ingenios para la ciencia, Madrid, Cátedra.
Jarcho, Saul (1957): «Medicine in Sixteenth Century New Spain as Illustrated by the Writings of Bravo, Farfan, and Vargas Machuca », Bulletin of the History of Medicine, 31.5, pp. 425-441.
Keber, John (1988): «Sahagún and Hermeneutics: A Christian Ethnographer’s Understanding of the Aztec Cutlture», en Klor de Alva, J. Jorge, H.B. Nicholson and Eloise Quiñones Kebber (eds.), The Work of Bernardino de Sahagún. Pioneer Ethnographer of Sixteenth-Century Aztec Mexico, Albany, State University of New York at Albany, pp. 53-63.
Klor de Alva, J. Jorge, H.B. Nicholson and Eloise Quiñones Kebber (eds.) (1988): The Work of Bernardino de Sahagún. Pioneer Ethnographer of Sixteenth-Century Aztec Mexico, Albany, State University of New York at Albany.
León, Nicolás (1913): «Memoria que presenta a la Academia Nacional de Medicina, de México, conforme a la convocatoria de 30 de Noviembre de 1913», Gaceta Médica de México, 1-4, pp. 8-17.
López Piñero, J.M, J. L Fresquet Febrer, M.L. López Terada y J. Pardo Tomás (eds.) (1992): Medicinas, drogas y alimentos vegetales del Nuevo Mundo. Textos e imágenes españolas que los introdujeron en España, Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo.
Martínez Hernández, Gerardo (2014): La medicina en la Nueva España, siglos XVI y XVII. Consolidación de los modelos institucionales y académicos, México, Universidad Autónoma de México.
Mason, Peter (2017): «Circulación de conocimientos y confusiones entre las Islas Afortunadas y Nueva España», en Morales Sarabia, A., J. Pardo-Tomás y M. Sánchez Menchero (coords.), De la circulación del conocimiento a la inducción de la ignorancia. Culturas médicas transatlánticas, siglos XVI y XVII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 101-126.
Meléndez, Mariselle (2011): Deviant and Useful Citizens. The Cultural Production of the Female Body in Eighteenth-Century Peru. Nashville: Vanderbilt University Press.
Motolinía, fray Toribio de Benavente ([1541] 2001), Historia de los indios de la Nueva España, Madrid, Dastin.
Newson, Linda (2006): «Medical Practices in Early Colonial Spanish America: A Prospectus », Bulletin of Latin American Research, 25, 3, pp.367-391.
Nicholson, H.B. (1988): «Recent Sahaguntine Studies: A Review», en Klor de Alva, J. Jorge, H. B. Nicholson y Eloise Quiñones Kebber (eds.), The Work of Bernardino de Sahagún. Pioneer Ethnographer of Sixteenth-Century Aztec Mexico, Albany, State University of New York at Albany, pp. 13-30.
Olivera, Ana (1988): «Riesgo y salud en los cuestionarios americanos (siglos XVI-XIX)». Francisco de Solano (ed.), Cuestionarios para la formación de las relaciones geográficas de Indias siglos XVI/XIX, Madrid, CSIC, pp. LXV-LXXVII.
Pardo Tomás, José (2010): «Saberes y prácticas médicas en la Nueva España. Textos, objetos e imágenes (siglos XVI y XVII). Una propuesta de investigación», en Miguel Ángel Macarrón, José Pardo Tomás y José Luis Montesinos (coords.), Ciencia y cultura entre dos mundos. Nueva España y Canarias como ejemplos de ‘knowledge in transit’, La Orotava, Fundación canaria Orotava de Historia de la Ciencia, publicación electrónica, http://hdl.handle. net/10261/25436
— (2017): «“Y los remedios serán los más caseros”. El arsenal terapéutico mesoamericano en la obra de gray Agustín Farfán: entre la descon3anza y la expropiación», en Angélica Morales, José Pardo-Tomás y Mauricio Sánchez (eds.), De la circulación del conocimiento a la introducción de la ignorancia. Culturas médicas transatlánticas, México, UNAM, pp. 17-47.
Quezada, Noemí (1991): «The Inquisition’s Repression of Curanderos», en Perry, Mary Elizabeth and Anne J. Cruz (eds.), Cultural Encounters. The Impact of the Inquisition in Spain and the New World, Berkeley, University of California Press, pp. 37-57.
Ramírez, Paul F. (2018): Enlightened Immunity. Mexico’s Experiments with Dusease Prevention in the Age of Reason, Stanford, Stanford University Press.
Ríos Castaño, Victoria (2014): Translation as Conquest. Sahagún and Universal History of the Things of New Spain, Madrid, Iberoamericana/Vervuert.
Risse, Guenter B (1987): «Medicine in New Spain», en Ronald L. Numbers (ed.), Medicine in the New World. Knoxville, TN, University of Tennessee Press, pp. 12-63.
Rodríguez-Sala, María Luisa (1998): «Los libros de medicina y de cirugía impresos en la Nueva España y sus autores durante los dos primeros siglos de cultura colonial», Gaceta Médica Mexicana, 134.5, pp. 587-608.
Sahagún, fray Bernardino de (1988): Historia general de las cosas de la Nueva España, Introducción, paleografía y notas de Alfredo López Austin y Josefina García Quintana, Madrid, Alianza Editorial.
— (1999): Historia general de las cosas de la Nueva España, Edición de Ángel María Garibay K. México, Porrúa.
Schwaller, John Frederick (ed.) (2003): Sahagún at 500: Essays on the Quincentenary of the Birth of Fr. Bernardino de Sahagún, Berkeley, Academy of American Franciscan History.
Silva Prada, Natalia (2002): «El uso de baños temascales en la visión de dos médicos novohipanos. Estudio introductorio y transcripción documental de los informes de 1689», Historia Mexicana, 52, 1 pp. 5-56.
Slater, John, María Luz López-Terrada and José Pardo-Tomás (eds.) (2020): Medical Cultures of the Early Modern Spanish Empire, Neueva York/Londres, Routledge.
Solano, Franciso (1988): «Significación y tipología de los cuestionarios de Indias», en Francisco de Solano (ed.), Cuestionarios para la formación de las relaciones geográ"cas de Indias siglos XVI/XIX, Madrid, CSIC, XVII-XXVII, s/p.
Somolinos D’Ardois, Germán (1970): «Francisco Bravo y su Opera medicinalia», Anales de la Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología, 2, pp. 117-145.
Tate Lanning, John (1985): The Royal Protomedicato. The Regulation of the Medical Profession in the Spanish Empire, Durham: Duke University Presss.
Trabulse. Elías (1992): Historia De La Ciencia En México. Estudios y textos. Siglo XVI, México, Conacyt/Fondo de Cultura Económica.
Valverde, J. L. (1989): «Las drogas americanas en la farmacología europea», Anales de la Medicina hispanoamericana, Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz.
Vera Castañeda, Julio (2019): «Hierbas medicinales y semiosis colonial: Ilustraciones indígenas en dos manuscritos novohispanos sobre la naturaleza americana del siglo :,#», Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 27, 1, pp. 188-207.
Viesca Triviño, Carlos (1995): «El códice de la Cruz-Badiano, primer ejemplo de una medicina mestiza», en José Luis Fresquet Feber y José María López Piñero (eds.), El mestizaje cultural y la medicina novohispana del siglo XVI, Valencia, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, pp. 71-90.
Zamora Calvo, María Jesús (ed.) (2018): Mujeres quebradas. La Inquisición y su violencia hacia la heterodoxia en Nueva España, Madrid, Iberoamericana.