233
ISSN: 2340-3047
Revista OnOba
2021, Nº 09, 233-236
D. VAQUERIZO GIL, A. RUIZ OSUNA Y M. RUBIO VALVERDE (Eds.), El Sepulcretum de
Llanos del Pretorio (Córdoba, España), Edipuglia, Bari, 226 p. ISBN 978-8872289181
GuilleRmo l. lópez meRino
Universidad de Córdoba
El Sepulcretum de Llanos del Pretorio (Córdo-
ba-España), es una publicación de autoría colectiva
editada por el Prof. Dr. Desiderio Vaquerizo Gil, la
Prof. Dra. Ana Ruiz Osuna y el arqueólogo Manuel
Rubio Valverde. En ella se recogen los resultados de
la intervención arqueológica preventiva desarrollada
en el número 1 de Llanos del Pretorio, extramuros al
norte de la ciudad de Córdoba (Vaquerizo Gil, 2020,
5). En este sector se ubicaba uno de los ejes viarios
más importantes de la zona, el Camino del Pretorio,
que comunicaba la urbe con el distrito minero Nor-
te. La intervención permitió documentar uno de los
sepulcreta de época romana más rico en informa-
ción de todos los conocidos hasta la fecha en la ciu-
dad, tanto por la cantidad de elementos (15 recintos
funerarios) como por su estado de conservación. De
la mano del Ayuntamiento de Córdoba (Gerencia
Municipal de Urbanismo), la Fundación Española
para la Ciencia y la Tecnología, la Universidad de
Córdoba a través del programa Galileo, los Amigos
de la Arqueología Cordobesa (Asociación Cultural
Arqueología Somos Todos) y el Ministerio de Eco-
nomía y Competitividad, mediante el proyecto de
I+D+i PATTERN (Ref. HAR2015-68059-C2-1-R),
se ha podido acometer un acercamiento multidisci-
plinar, trasversal y holístico a un conjunto funera-
rio con unas posibilidades de investigación innitas.
El Prof. Dr. Desiderio Vaquerizo Gil y la Prof.
Dra. Ana Ruiz Osuna, comienzan ofreciendo en el
primer capítulo, “El Mundo funerario corduben-
se de época altoimperial. Topografía, ritual y for-
mas arquitectónicas”, un acercamiento al mundo
funerario cordobés de época altoimperial, que sir-
ve para contextualizar las labores realizadas en el
sector. Ambos investigadores poseen una dilatada
experiencia en el mundo funerario romano. El cate-
drático Desiderio Vaquerizo Gil, como director del
Grupo de Investigación “Sísifo” (PAIDI HUM-236),
ha comandado diversos proyectos de investigación
sobre la materia, desarrollando algunas publicacio-
nes de referencia, como la monografía Necrópolis
urbanas en Baetica (Vaquerizo Gil, 2010). Por su
parte, Ana Ruiz Osuna, ha sido miembro investiga-
dor de proyectos relacionados con el mundo funera-
rio cordobés, siendo una de sus principales líneas de
estudio la topografía y monumentalización de las
necrópolis romanas, con numerosas publicaciones al
respecto (Ruiz Osuna, 2006 y 2007).
En el citado capítulo realizan un breve repaso
historiográco de aquellos proyectos y autores que
se han dedicado a este campo de estudio en Córdo-
ba, de cuyo trabajo podemos deducir que el mundo
funerario romano ofrecía pocas particularidades lo-
cales. Tras ello, profundizan en los hallazgos más
importantes de los últimos años, incidiendo prime-
ro en la topografía y formas arquitectónicas, para
pasar luego a profundizar en las características y
distribución de los espacios funerarios de la ciudad,
así como los rituales y epitaos documentados de
mayor interés para reconstruir un paisaje funerario
en constante evolución.
En “El Suburbium nororiental de Corduba-
-Colonia Patricia”, el Dr. Manuel D. Ruiz Bueno
contextualiza el Sepulcretum de Llanos del Pre-
torio mediante el análisis urbanístico de este sector
de la ciudad, a unos 350 m al nordeste del recinto
amurallado de la Córdoba romana. El investigador,
experto en las transformaciones topográcas en el
espacio intramuros de Córdoba entre los siglos II
y VII d.C., describe tanto la infraestructura viaria
y de agua limpia –con base en las distintas inter-
venciones arqueológicas realizadas en el sector-,
como los cursos de agua naturales que existían en la
época. Además, realiza un repaso de las principales
instalaciones domésticas, productivas y artesanales
documentadas hasta el momento en la zona, como
medio para comprender la ubicación del sepulcre-
tum objeto de estudio.
La Dra. Ana Ruiz Osuna profundiza en el ám-
bito funerario de la zona septentrional de la ciudad
romana en el capítulo “Las necrópolis septentrio-
nales de Corduba-Colonia Patricia. Topografía
234 Reseña
Revista OnOba, 2021, Nº 09
los recintos funerarios mediante el análisis de este
tipo de materiales. En primer lugar, se analizan los
rellenos de las zanjas de cimentación de los muros
de cada recinto, para después estudiar también los
depósitos de los ajuares y otros materiales cerámi-
cos en los ustrina efectuados. Todo ello para estab-
lecer las distintas fases de la necrópolis: el inicio de
la misma, su uso y posterior abandono.
Una vez analizados los materiales y estructuras
de la necrópolis, así como las cronologías y fases del
yacimiento, Manuel Rubio elabora un estudio los
ritos funerarios en “Las prácticas funerarias de la
Necrópolis de Llanos del Pretorio”. De esta mane-
ra, profundiza en las inhumaciones y cremaciones
presentes en el yacimiento, además de realizar un
análisis de las tipologías de los ajuares localizados en
las tumbas, explicando su signicación y paralelos,
para acabar hablando de otros aspectos de interés,
como el que se reere a la señalización de las tum-
bas.
A continuación, se desarrollan una serie de ca-
pítulos que ahondan en determinados aspectos de
la necrópolis. La Dra. Ana Ruiz Osuna, en “Las es-
tructuras de cremación del Sepulcretum de Llanos
del Pretorio”, se centra en los ustrina, de cuyo aná-
lisis detallado se pueden derivar las claves ritualistas,
topográcas, técnicas, estratigrácas y cronológicas
del sepulcretum. Por su parte, Sonia Vargas Can-
tos y Liliana Hernández Lozano hacen lo propio
en “Los ajuares cerámicos en la Necrópolis de Lla-
nos del Pretorio”, donde analizan tanto cronológica
como tipológicamente estos elementos, vitales para
comprender tanto el yacimiento en su conjunto,
como cada una de las tumbas.
Dentro de estos ajuares, la presencia del vidrio
es especialmente signicativa en la necrópolis de
Llanos del Pretorio, conformando una parte im-
portante de los restos recuperados en la excavación.
Almudena Velo-Gala, especializada en Restaura-
ción de Pintura y Arqueología por la Universidad
de Granada, junto con Chloe Duckworth y David
Govantes-Edwards, con experiencia en el proyecto
The al-Andalus Glass, que tuvo como objetivo me-
jorar la comprensión de la producción de vidrio en
la península ibérica entre nales de la Antigüedad
y el siglo XVI, profundizan en este tipo de material
en el capítulo “La presencia del vidrio en la Necró-
polis de Llanos del Pretorio, Córdoba”. En él ana-
lizan distintos fragmentos y recipientes afectados
por la acción del fuego, urnas de vidrio realizadas
y usos funerarios”. Para ello, hace un recorrido por
los primeros indicios, tanto documentales como
arqueológicos, de la presencia de una importante
área funeraria en la parte norte de la ciudad. Ofre-
ce, además, un análisis cronológico de los distintos
hallazgos -tanto elementos aislados como conjun-
tos funerarios de mayor entidad- localizados en las
intervenciones arqueológicas del sector. Todo ello
para poner en relevancia la enorme variedad de en-
terramientos que caracterizaban las necrópolis sep-
tentrionales de la Córdoba romana, entre las cuales
quedó inserta el Sepulcretum de Llanos del Preto-
rio.Manuel Rubio Valverde, arqueólogo con una di-
latada experiencia como director de diferentes mo-
dalidades de intervenciones arqueológicas en varias
provincias andaluzas -Málaga, Jaén, y sobre todo
Córdoba- ofrece una primera aproximación al ini-
cio de los trabajos de excavación en el solar de la
avenida de Llanos del Pretorio 1. A las especica-
ciones técnicas y la descripción de las características
del solar, añade una breve historia del mismo, desde
la primera “Intervención Arqueológica de Urgen-
cia tipo Sondeo” realizada por la arqueóloga Rocío
Penco Valenzuela, hasta las últimas intervenciones,
que nalizaron en marzo de 2017. A ello hay que
añadir un primer acercamiento a las ocho fases de
ocupación documentadas en el solar, desde un pe-
riodo romano altoimperial (Siglo I d.C.), hasta el
periodo contemporáneo (siglo XXI d.C.), todo ello
como preámbulo para adentrarnos en el análisis
pormenorizado de la necrópolis documentada.
Tras este primer enfoque general del yacimiento,
el mismo autor realiza un análisis de la organización
de la necrópolis en el capítulo “Descripción general
de la necrópolis de Llanos del Pretorio”. En él incide
no sólo en las características del espacio funerario,
describiendo los recintos, estructuras y elementos
localizados, sino también los tipos de enterramien-
tos documentados -cremaciones e inhumaciones-.
Además, realiza una descripción de todas las tipo-
logías de urnas encontradas durante los trabajos de
excavación, describiendo sus características más
apreciables.
En el siguiente capítulo, “La secuencia estrati-
gráca de la necrópolis de Llanos del Pretorio”, las
arqueólogas Sonia Vargas Cantos y Liliana Hernán-
dez Lozano, especialistas en el estudio de restos
cerámicos, se adentran en el análisis estratigráco
del yacimiento especicando la cronología de todos
235
Guillermo l. lópez merino
revista onoba, 2021, Nº 09
funerario de la madera como materia prima energé-
tica”, realiza una reconstrucción teórica del paisaje
natural que conformaba el escenario donde se inser-
taba el sepulcretum. Para ello analiza macrorestos
de carbones, maderas o frutos que han permitido
recomponer el escenario de la época, logrando iden-
ticar las especies vegetales presentes.
El estudio del aspecto faunístico también es de
vital importancia para el entendimiento de un yaci-
miento. En Llanos del Pretorio, Rafael M. Martínez
Sánchez (Universidad de Córdoba) elabora un por-
menorizado estudio de los restos animales de la ne-
crópolis, gracias a su experiencia en el estudio de las
primeras sociedades agrícolas y ganaderas del sur de
la Península Ibérica, poniendo especial atención a
las condiciones ambientales y las características del
medio natural. En “Los restos animales de la necró-
polis de Llanos del Pretorio. Depósitos votivos, con-
textos sacriciales y áreas de vertido extramuros”,
reexiona acerca de la naturaleza de los restos óseos
de fauna localizados en cada una de las tumbas, así
como la explicación de su presencia en el contex-
to funerario, ya sea como parte del proceso ritual
–depósitos votivos y ofrendas alimentarias-, como
posible basura urbana o incluso formando parte de
enterramientos animales.
En “Estudio bioantropológico y paleopatológi-
co del Sepulcretum de Llanos del Pretorio”, Elisa
García-Prósper, arqueóloga directora de numerosos
proyectos de Arqueología Funeraria y Antropolo-
gía Forense y Física, junto con Manuel Polo-Cer-
dá, antropólogo forense del Instituto de Medicina
Legal y Ciencias Forenses de Valencia, analizan los
resultados obtenidos del estudio bioantropológico y
paleopatológico de los restos óseos de las cremacio-
nes y de las inhumaciones infantiles, con objeto de
establecer los tipos de combustión que se produje-
ron, su variabilidad y la identicación de las distin-
tas regiones anatómicas y posibles patologías. Todo
ello, para ayudar a la interpretación transversal del
ritual funerario en la ciudad.
A modo de cierre, el Prof. Dr. Desiderio Vaque-
rizo Gil desarrolla una reexión más amplia acerca
del mundo funerario cordobés, en el capítulo “La
gestión del espacio funerario en la Córdoba roma-
na: viae sepulcrales, recintos y mensurae sepul-
crorum”. En él analiza la situación de los princi-
pales espacios funerarios localizados hasta la fecha
-necrópolis occidental, septentrional y oriental-,
para contener los restos óseos, ungüentarios y ob-
jetos de adorno personal, así como el vidrio en los
contextos de colmatación de la necrópolis. Además,
los investigadores abordan el ritual, la relación con
el difunto, la cronología y la procedencia de las pie-
zas, para acabar reexionando acerca del paradig-
mático uso del vidrio en la Necrópolis de Llanos del
Pretorio.
Uno de los elementos más interesantes de estu-
dio en el contexto de una necrópolis son las mone-
das. Aún hoy sigue siendo excepcional contar con la
información que proporcionan este tipo de hallaz-
gos, sobre todo por lo dudoso del contexto en el que
se insertan. No obstante, la numismática fue funda-
mental en el rito funerario, y por ello, las especialis-
tas en numismática Alicia Arévalo González y Ele-
na Moreno Pulido (Universidad de Cádiz), analizan
en “Más que un óbolo para Caronte. Las monedas
procedentes de la Necrópolis romana de Llanos del
Pretorio” este fundamental elemento, incidiendo en
la ubicación de los hallazgos dentro de la necrópolis,
su signicación en el contexto ritualista, la circula-
ción monetaria en Colonia Patricia Corduba y las
tipologías de monedas localizadas.
Otro de los restos materiales de mayor interés
en el estudio de una necrópolis es el género epigrá-
co. En el caso concreto de Llanos del Pretorio se
han podido documentar varias tablillas de maldi-
ción, que permiten avanzar en el conocimiento de
esta tipología. El arqueólogo epigrasta vinculado
a la Universidad de Sevilla Sergio García-Dils de la
Vega, entre cuyos campos de especialización se en-
cuentran la arqueología romana y tardoantigua, a
como la epigrafía latina, realiza en el capítulo “Tres
nuevas tabellae dexionum de Colonia Patricia
Corduba. Prácticas mágicas en la Necrópolis roma-
na de Llanos del Pretorio”, un análisis de las tres
dexio halladas en el yacimiento, traduciendo los
textos inscritos y reexionando acerca de los nom-
bres a los que hacen referencia.
El carácter multidisciplinar del proyecto de ex-
cavación en Llanos del Pretorio se muestra en los
siguientes capítulos, donde otros investigadores rea-
lizan un análisis de diversos aspectos del yacimiento
que contribuyen a incrementar el conocimiento so-
bre este. Tal es el caso de Luis Javier Sánchez Her-
nando, miembro del grupo “Vrbanitas, arqueología
y patrimonio” de la Universidad de Huelva, que
en el capítulo “El paisaje vegetal del entorno de la
Necrópolis romana de Llanos del Pretorio, y el uso
236 Reseña
Revista OnOba, 2021, Nº 09
incidiendo en el análisis de las principales vías se-
pulcrales de la ciudad, así como sus recintos y par-
celaciones funerarias. Por último, el Prof. Dr. Luca
Scalco, de la Universidad de Padua, realiza una in-
teresante comparativa entre la Necrópolis de Lla-
nos del Pretorio y la documentación arqueológica
llevada a cabo en las regiones cisalpinas, en la Italia
septentrional. Los recintos funerarios localizados en
estas regiones ofrecen interesantes paralelismos que
contribuyen a reforzar las conclusiones obtenidas
en la excavación cordobesa de Llanos del Pretorio.
Sin duda alguna, El Sepulcretum de Llanos del
Pretorio (Córdoba-España) resulta una publicación
fundamental que contribuye a completar la visión
acerca del mundo funerario romano de la Baetica,
gracias al trabajo de numerosos expertos en sus res-
pectivos campos de trabajo, que han unido fuerzas
para generar un completo estudio multidisciplinar
de una de las Necrópolis más importantes y con
mayor volumen de información de cuantas han po-
dido documentarse a nivel nacional.
BiBlioGRafía
Ruiz Osuna, A. B. (2006), “Arquitectura funeraria
en la Bética: el ejemplo de las capitales conven-
tuales”, Anales de Arqueología Cordobesa, 17,
157-194.
Ruiz Osuna, A. B. (2007), La monumentalización
de los espacios funerarios en Colonia Patri-
cia Corduba (ss. I a.C – II d.C), Monografías
de Arqueología Cordobesa 16, Córdoba.
Vaquerizo Gil, D. (2010), Necrópolis urbanas en
Baetica, Serie Documenta 15, Tarragona.