Geografía almadrabera de la costa de Huelva, hacia 1900

tuta-copia

Imagen:

Plano de fines del XIX con situación de las almadrabas de la costa de Huelva.

Fecha del plano: aprox. 1900 (documentada)

Fecha de la imagen: 2002 (publicada)

Fondo/Colección: Archivo Histórico Municipal de Isla Cristina.

Comentario:

Una de las primeras definiciones modernas de este arte de pesca denominado en castellano “almadraba” se debe a Antonio Sáñez Reguart, oficial barcelonés de la Marina española de la primera mitad del siglo XVIII, ictiólogo y comisionado para el fomento de la pesca, quien, en su Diccionario Histórico de los Artes de la Pesca Nacional (1791), escribía en estos términos sobre qué se entiende por tal:

“Cierto número de barcos y redes de hechura determinada, apostados en paraje señalado, para rodear y acorralar a los atunes; o bien, un armazón de redes de determinada figura, colocada oportunamente al paso de los atunes, por calamento de firme o sedentario, en el mar, a corta distancia de la costa, por medio de anclas, piedras, cabos y corchos que aseguren el todo del arte, con barcos proporcionados para todas estas maniobras y su resguardo de día y de noche”.

Este arte de pesca, del cual hay testimonios en nuestra la Península Ibérica que se remontan al tiempo de los fenicios, debía ser ya bastante importante como para justificar el acuñamiento de túnidos en los reversos de las monedas. Asimismo, Aristóteles decía que, en Cartago, era común el consumo de esta especie por la gran estima en que se tenía su carne, hasta el punto de no faltar en ningún banquete de bodas. Aunque siguen persistiendo testimonios aislados en la España musulmana, el derecho castellano recoge, por primera vez, el privilegio de armar almadraba en el litoral andaluz en favor de Guzmán el Bueno en 1294, de quien se transmitió secularmente a la casa ducal de Medinasidonia. Derecho privativo que perduró hasta la abolición de esta reminiscencia feudal, como tantas otras jurisdicciones señoriales, durante los cambios habidos durante el proceso de construcción del Estado liberal a principios del siglo XIX. Desde entonces, el calamento de las almadrabas se ha realizado por parte de empresarios que, en comandita, acudían a las subastas por el Estado del arriendo de las mismas.

En el área geográfica de Huelva, el propio Sañez Reguart identifica la existencia, ya hacia 1787, de la almadraba de El Terrón, comentando a colación su estado de decadencia. Casi medio siglo después, Pascual Madoz, en su justamente famoso Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar (1847), constataba tres almadrabas para el atún en estas costas, calculando que daban trabajo a 125 hombres cada una.

Como observamos en el plano adjunto, el número de almadrabas en la costa onubense ascendería a cuatro de finales del XIX a principios del XX, siendo conocidas como “Las cabezas”, “La Tuta”, “El Terrón” y “Punta Umbría”.

En este documento, de indudable valor histórico para levantar una completa geografía almadrabera del Golfo de Cádiz, se puede identificar los nombres de las almadrabas caladas, su correcta ubicación, a veces tan debatida, así como las nuevas localizaciones solicitadas para las almadrabas de la Tuta y del Terrón. Pertenece al expediente, incoado en 1900, de arrendamiento de la almadraba de La Tuta, cuya existencia ya se tiene documentada en 1812.

Como se puede observar en el plano, la almadraba de buche para paso y retorno, conocida en esta caso como La Tuta, estaba situada en el distrito de Isla Cristina, con base en tierra en la casa llamada de Matamoros y demorando desde el centro del cuerpo de ella al N. 51º O, la casa de Carabineros (actual Playa del Hoyo). Asimismo, vemos que se pretende solicitar una nueva ubicación en “N. S. del mundo” con la casa llamada de Matamoros y demorando desde el centro de ella al N. 35º O la casa de carabineros del Hoyo y N. 18º la casa de carabineros de La Antilla.


Autor: Pedro Romero. Archivero

Ldo. en Historia. Archivo Histórico Municipal de Isla Cristina.

Visto y No visto. Canal de Historia y Gestión Cultural desde la Imagen.

uhu.es/vistoynovisto