Galeones con arte de “tarrafa” (1920)

raquel-valdivieso-villen_arte-de-tarrafa-copia

Título de la imagen: Galeón con tarrafa frente a dos embarcaciones tradicionales a vela.

Lugar: Ayamonte.

Fecha: 1920.

Autor de la fotografía: S.d.

Origen: Atlas de Historia económica de Andalucía s. XIX-XX

(Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía).

Comentario:

A principios del siglo XX, la pesca andaluza se basaba en el litoral. Si bien Sanlúcar de Barrameda y Cádiz se centraban en la pesca de especies de mesa, Ayamonte e Isla Cristina se especializaba en la pesca de sardina.

A finales del siglo XIX, se introdujo en el Golfo de Cádiz, por primera vez en España, la técnica pesquera de tarrafa. Esta técnica se asemeja a la jareta, un sistema de cerco, pero de mayor dimensión, con doble red de malla, permitiendo una mayor carga pesquera. Pero fue en Isla Cristina, a manos de Juan Martín Cabet, donde se comenzó a utilizar por primera.

Esta técnica es muy importante en la industria marítima. Forma parte del grupo de técnicas innovadoras a finales del siglo XIX que dejaron atrás las artes tradicionales como la jábega. Aunque hay que señalar que la pesca andaluza no consolida la modernización con estas nuevas técnicas en su flota hasta la segunda década del siglo XX. Estas innovaciones tecnológicas supusieron un incremento significativo de los resultados de la actividad pesquera.

El arte tarrafa está dedicado a la pesca, entre otras especies, de boquerones, caballas y sardinas, siendo esta última la protagonista en la zona de Ayamonte e Isla Cristina. La sardina es un pescado nómada y, por lo tanto, el foco de su captura no es fijo. Se debe acudir en busca de los bancos.

La tarrafa es un arte de pesca es de gran dimensión en cuanto a altura y extensión. De una sola calada, se llegaba a capturar de 50 a 100 toneladas. Es un espectáculo interesante que se desarrolla de noche y la cantidad de pesca de una sola calada es inmensa. Que se realice de noche tiene su explicación, y es que, durante ese momento, es cuando la sardina está más cerca de la superficie. Aunque la pesca de sardina se hace durante todo el año, su mejor momento es entre agosto y octubre, y entre enero y febrero. Durante la época de más frío, las sardinas nadan en aguas más profundas, para ello, los barcos se guían de una especie de ave llamada alcatraz, ya que acuden a los bancos de sardinas porque se alimentan de ellas, dejándose caer de cabeza al agua y saliendo al vuelo con la presa.

El arte tarrafa lo realizan barcos a vapor conocidos como “galeones”, de unas 100 toneladas. La aparición de la tarrafa coincide con la innovación de barcos de propulsión mecánica, dejando atrás a los barcos de vela. La tripulación de estos barcos a vapor no supera los 70 hombres. Además, es necesario tres barcos de manera auxiliar para desempeñar la faena y, principalmente, para cargarlos de las sardinas capturadas. Una vez cargados los barcos auxiliares (de “a costado“), a motor y tripulados por 5 hombres cada uno, iban directamente a la lonja para proceder a su venta.

La maniobra a realizar por estos galeones que utilizan la tarrafa es haciendo un circulo que provoca que los peces queden encerrados. Bajo ellos, se va extendiendo la red por lo que se les imposibilita oportunidad alguna de escapar.

Aunque la zona pionera de la técnica en España se encuentra en el Golfo de Cádiz a finales del siglo XIX, es a principios del XX (1902) cuando se utiliza también en Galicia. Los pesqueros de la época, también esperaban que fuera utilizado por Cantabria que por aquel momento utilizaba el método de sardinales tradicional.

Esta pesca masiva y su posterior comercialización que aporta buenas ganancias económicas, se vio limitada y amenazada por el agotamiento de caladeros y por esa razón, la flota andaluza tuvo que ampliar su zona de pesca a costas occidentales africanas.

Fuentes: Columé, C.: “El arte Tarrafa”, ABC, 1953, p 15. Atlas de historia económica, Junta de Andalucía (web, consulta 26/05/17). Lozano, A: “A bordo de los galeones de vapor con arte de tarrafa”, La Higuerita, 21 oct. 2016 (web, consulta 26/05/17).


Porfolio de: Raquel Valdivieso Villén
Historia Contemporánea de España, Grado en Humanidades, 16/17
Prof. Dr. F. Contreras
Proyecto: http://www.uhu.es/vistoynovisto/
(c) Universidad de Huelva.