Marisqueo con “Rischio” (Golfo de Cádiz, principios del s. XXI)

 

Imagen 1

angel-luis-cepas-diaz-pesca-al-rischio-1-copia

Imagen 2

angel-luis-cepas-diaz-pesca-al-rischio-2-copia

 

Título imagen 1: Traiña dotada de Rischio

Título imagen 2: Rischio

Lugar: Costa de Huelva

Fecha: [s.d] [actualidad]

Autor: [s.d.]

Fondo/Colección: http://www.estudiasonavegas.com.

Comentario:

Para aquellos que les gusta la mar pero desconocen las artes o técnicas de pesca destructiva, podrían estas imágenes resultar “idílicas”. Sin embargo, estas traiñas que han sido bautizadas con un nombre norteño a un barco de diseño típico andaluz y desfiguradas por ese artilugio metálico instalado en sus proas y de las que podríamos decir que son el “contradiós” de las técnicas de pesca, que hoy destruyen nuestros fondos marinos.

Los italianos, fueron los inventores de este sistema de pesca con el que casi han destrozado su plataforma costera, lo han prohibido en sus aguas. El “rischio” consiste en un elemento en forma de caja con dos piezas metálicas a cada lado. Se sumerge y se arrastra por los fondos arenosos cercanos a la orilla actuando en forma de rastrillo como los artes anteriores pero, a los lados existen unas toberas por las que sale agua a presión que remueven la arena a medida que la pieza se arrastra.

De esta manera las chirlas o almejas van entrando en esa especie de jaula impulsadas por el arrastre y el agua a presión. Cuando el “rischio” se iza se suelta el contenido que en teoría deberían ser chirlas pero aparte de las estas hay restos de crías de langostinos o acedías que el sistema ha machacado y otras crías mayores que han podido aguantar el huracán marino desatado por este sistema destructivo.

Según información recogida son del orden de 140 las embarcaciones dedicadas a este sistema en la provincia de Huelva. Sólo hay que darse una vuelta por las playas de Mazagón o Punta Umbría  para ver la cantidad de embarcaciones que a pie de playa faenan, a veces tan cerca que llegan a encallar.

Muchas han sido las quejas mostradas por otros sectores como son el de la sardina por la baja tan alarmante en sus capturas. Pese a los descansos que se producen en los caladeros, no se ve que un plazo de seis meses sea suficiente para la recuperación de la especie. Es una pena que el caladero del Golfo de Cádiz esté agonizando.

Según información recogida son del orden de 140 las embarcaciones dedicadas a este sistema en la provincia de Huelva. Sólo hay que darse una vuelta por las playas de Mazagón o Punta Umbría  para ver la cantidad de embarcaciones que a pié de playa faenan, a veces tan cerca que llegan a encallar.

Muchas han sido las quejas mostradas por otros sectores como son el de la sardina por la baja tan alarmante en sus capturas. Pese a los descansos que se producen en los caladeros, no se ve que un plazo de seis meses sea suficiente para la recuperación de la especie. Es una pena que estas prácticas pongan en entredicho la vialidad de algunos caladeros del Golfo de Cádiz.

[El “rischio” es una gran nasa de construcción metálica y mecanismo hidráulico que actúa como un potente rastro de grandes dimensiones sobre el fondo costero, dedicado a la captura de coquinas y otros bivalvos. Acoplado a la proa de la tradicional traiña, ésta maniobra en marcha hacia atrás mientras lo arrastra por los fondos. La productividad de este arte es muy superior a las técnicas más tradicionales, lo que se refleja en expresiones como la que “un barco hace por treinta mariscadores de a pie“, y también explica su proliferación. Ahora bien, su uso no está exento de polémica y  ha suscitado las protestas de otros mariscadores artesanales y asociaciones conservacionistas alertando del peligro que implica para la viabilidad de las especies y la sostenibilidad de los caladeros, como se puede constatar en la prensa actual – véase Huelva Información-. Estos grupos han demandado una actuación más contundente de las autoridades sectoriales. N. del Prof.]

 


Portfolio de: Ángel Luis Cepas Díaz,  Grado en Gestión Cultural 16/17.

Asignatura: Historia del Mundo Contemporáneo. Prof. Dr. Francisco Contreras Pérez.

Para: Visto y No Visto. Canal de Historia y Gestión Cultural desde la Imagen.

uhu.es/vistoynovisto

© Universidad de Huelva.