PESCADOR o “MARINERO” (1940-1950)

mariapaloma-garcia-sanz_pescador-en-ayamonte-copia

 

TITULO FOTOGRAFÍA: PESCADORES
LUGAR: AYAMONTE – ISLA CANELA
FECHA ENTRE 1940 Y 1950
AUTOR DESCONOCIDO
COLECCIÓN COLECCIÓN PRIVADA

COMENTARIO:

Hablar de pesca entraña en un primer momento de una gran dificultad a la hora de descifrar a qué oficio nos estamos refiriendo cuando nombramos al pescador.

Se suele utilizar las modalidades de pesca como criterio para establecer las diferencias entre los diferentes pescadores. Distinguimos entre pesca artesanal o industrial por un lado, o bien propietarios o no propietarios dentro de los medios de producción por otro. Pero lo que mayor distinción que se suele hacer es la que se hace entre pescadores de altura y bajura.

Aunque desde fuera del mundo del mar se suele denominar como pescadores a todos los que viven de la explotación de recursos marinos, bien es cierto que desde dentro, y en especial en muchos pueblos de Andalucía, no se utiliza el término de pescador sino de marinero. Incluso se llega a dar un uso más restringido que el anteriormente reseñado, no concibiéndose como marinero a un mariscador o a un pescador artesanal, sino a aquél que se dedica a la pesca de altura y gran altura.

En esta imagen podemos observar una embarcación pequeña muy utilizada en la pesca artesanal que se realizaba en las desembocaduras de los ríos y a escasa distancia de la costa. Estos barcos, que antes iban a vela y ahora a motor, tenían pequeñas dimensiones y poco tonelaje. Las nuevas técnicas de captura de cerco y arrastre, cada vez más intensiva y alejadas de la costa, necesitaron de embarcaciones mayores.

En los años veinte del siglo XX los barcos pesqueros de propulsión mecánica empezarán a imponerse a los de vela. Con todo, una características de la flota andaluza que se mantiene hasta el último cuarto del siglo es la elevada cifra de barcos de pequeño porte, aunque ya, desde luego a motor.

Para la pesca litoral que se lleva a cabo en las inmediaciones de la costa, se utilizan pequeñas embarcaciones de remo o vela también movidas con el auxilio de motores que son de gran utilidad para suplir la falta de viento y los malos tiempos, asegurando la captura diaria. Estas embarcaciones suelen ser de poco tonelaje, y varían desde las “chalanas”, diminutos botes que desplazan una tonelada o incluso menos, hasta algunos “faluchos”, que pueden llegar a diez toneladas y están generalmente construidos de madera. Son embarcaciones sin cubierta, que no precisan de instalaciones especiales para la pesca, por lo que pueden dedicarse a diferentes modalidades de captura.

[ En el  Diccionario Histórico de los Artes de la Pesca Nacional (1791-1795) se emplea  el término “pescador” de manera genérica para aquellos dedicados a las distintas formas de la pesca, distinguiéndolos del “marinero”,  término que su autor  (A. Sánchez Reguart) reserva a las actividades  mercantiles y militares entre los hombres de la  mar. En la actualidad, el DRAE (ed. 1992] define “pescador” (m y f) como “persona que pesca por oficio o por afición”. La misma obra recoge más acepciones para  “marinero” (m), entre las que subrayamos: a) “hombre de mar que presta servicio en una embarcación”, b) “persona que sirve en la Armada en el último escalafón”, y c): “persona entendida en marinería”. Por debajo de estas acepciones históricas y académicas, entre los usos y costumbres propios de las localidades pesqueras, por ejemplo de la costa suratlántica andaluza, el término “marinero” suele abarcar a todos aquellos que ejercen un oficio (no afición) en la mar, tanto en pesqueros como en mercantes y buques militares (por cierto, para éstos últimos se reserva “marino”). A partir de ahí, el vocabulario  se enriquece a la hora de precisar las distintas funciones, ocupaciones  y escalafones según la actividad y tipología de la  embarcación donde se ejercen. N. del Prof.]


Portfolio de: María Paloma García Sanz.

Grado de Gestión Cultural, curso 16/17.

Asignatura: Historia del Mundo Contemporáneo. Prof.: F. Contreras.

Para Visto y No Visto. Canal de Historia y Gestión Cultural desde la imagen:

http://www.uhu.es/vistoynovisto/

© Universidad de Huelva.