Puerto pesquero y minero: Huelva hacia 1910 (6 fotos)

inmaculada-cassa-sanchezhuelva-1-copia huelva-2-copia huelva-3-copia

Vista del muelle minero de la Compañía Rio Tinto (en el estuario del río Odiel, Huelva)

1.912 aproximadamente

Edición R. Mojarro, Huelva

huelva-5-copia huelva-6-copia

 

huelva-4-copia

Llegada del pescado a la “Punta del Sebo”

Huelva

1910-1912 aproximadamente

Editada por papelería Inglesa de Huelva

Archivo privado familiar

 

Comentario:

Como vemos en la primera imagen (1912), los dos principales sistemas hidrográficos de la provincia (rio Tinto y Odiel) confluyen para formar el estuario conocido como Ría de Huelva: decenas de barcas de vela y barcas para las faenas modestas la visten. La capital se convierte en un puerto multifuncional: mineral, pesca y otras mercancias.

Al fondo el Muelle de la compañía Rio Tinto (1876-1975) construido por la junta de obras del Puerto, “testigo privilegiado de toda una época”. Tras la firma en 1873 por José Echegaray de la venta de la acuñada “California del cobre”, al consorcio británico Rio Tinto Company Limited, se iniciará un periodo que arrastrará en su alud a toda la comarca.

Las compañías británicas fueron las que implantaron esta tipología arquitectónica en España. Se trata del muelle ferroviario avanzado a modo de espigón, de airosa estructura metálica en claraboya. Este muelle puso a Huelva a la vanguardia de la ingeniería española de la época, entre otros motivos por la aparición de un nuevo material de construcción, El hierro, que cambio el paradigma de la arquitectura contemporánea y permitió la aparición del ensamblaje. También supuso como novedad el sistema de cimentación planteado por el ingeniero Alexandre Mitchell en 1834, el uso de rosca de fundición acoplada a los pilotes de sustentación que permitió la hinca en el lecho de la Ría.

El diseño recorría 1165 metros de longitud de los que la mitad discurrían en tierra y la otra mitad sobre el agua. A través de una gran estructura de madera que en un momento determinado pasaba a ser metálica. La rasante del ferrocarril minero se iba elevando hasta llevarlo a una altura considerable ya en brazo sobre la ría, por una plataforma central más elevada. Imagen que hoy conservamos.

La locomotora se colocaba a la cola del convoy empujándolo por esta vía ascendente la cual a partir de un punto determinado, descendía hasta el extremo en el que los vagones frenaban y volvían a la playa uno a uno por gravedad, deslizándose a lo largo de dos vías, así mismo descendentes situadas en los costados de los embarcaderos, allí eran frenados vertiendo el mineral a los barcos y rodando de nuevo hacia la playa donde les esperaba la locomotora.

Con esto se evito el uso de grúas y se consiguió una mezcla de paisaje industrial y natural que confieren a Huelva de uno de sus mayores atractivos.

A partir de 1903 la ciudad de Huelva experimentara un lento pero prometedor impulso de su actividad pesquera, ajena a las prohibiciones portuguesas.

Los núcleos principales de pesca se encuentran hasta ahora en la provincia con Ayamonte e Isla Cristina a la cabeza, la principal captura sardina, las almadrabas de atún y especies de mesa. Jabegas, faluchos, barquillos y botes visten las costas.

Pero como bien decimos es en 1903 cuando inician su actividad dos barcos a vapor ingleses de arrastre propiedad del rico empresario Sundheim, (a los que habrá que sumarle de forma inmediata los del ayamontino, Pedro Gutiérrez Feu).

Los avances técnicos y la mejora de sus instalaciones portuarias, acabaran por convertir la capital en una inmejorable base para explotar los recursos de la costa marroquí.

Se introduce con gran celeridad la tracción mecánica en los galeones, bautizados ahora como tarrafas.

En 1910 se constituirá en Huelva la Sociedad Anónima Pesquera, propietaria del vapor tarrafa “la Higuerita” e impulsara una fábrica de salazones y conservas en Punta Arenilla, en 1912 año de la imagen el político y diputado a cortes José Tejero se convierte en su único propietario, dando un gran impulso a la ciudad. Son año de esplendor.

Bibliografía:

  • F. Sancho Royo, “Agua, territorio y ciudad. : Huelva marítima y minera” 1929.
  •  Segundo Rio Jiménez, “La industrialización de la pesca en la provincia de Huelva” Historia Agraria, diciembre 2002 SEHA.
  •  Agustín Galán García, “La presencia inglesa en Huelva: entre la seducción y el abandono” 2011 UNIA.
  •  Antonio Luis Andivia, “Los muelles del Puerto de Huelva, un conjunto metálico único en el mundo” Huelvabuenasnoticis.com 2014.
  • Asunción Díaz Zamorano, “Huelva, la construcción de una ciudad” Ayuntamiento de Huelva 1999.

 


Portfolio de: Inmaculada Cassá Sánchez.

Grado de Gestión Cultural, curso 16/17.

Asignatura: Historia del Mundo Contemporáneo. Prof.: F. Contreras.

Para Visto y No Visto. Canal de Historia y Gestión Cultural desde la imagen:

http://www.uhu.es/vistoynovisto/

© Universidad de Huelva.