La educación patrimonial se ha configurado como una línea de investigación prioritaria en el panorama académico dentro de los estudios vinculados al campo de las Ciencias de la Educación. Ya son muy abundantes las tesis doctorales, los proyectos de investigación y los congresos que trabajan en esta línea dentro de los ámbitos nacionales e internacionales, en conexión con los centros educativos no universitarios y las instituciones culturales, tanto de carácter público como privado.
Estos avances se han plasmado en la redacción del II Plan Nacional de Educación Patrimonial (Instituto de Patrimonio Cultural de España del Ministerio de Cultura, 2024), que aporta una nueva visión, mucho más cercana a la ciudadanía, abordando problemas socioambientales relevantes para la sociedad actual a través de desarrollo de las comunidades patrimoniales, en la línea de la Convención de Faro y la Agenda 2030.
Términos como sociocrótico, ecosocial, transformador, controversia, inclusión, feminismo o fake narratives, entre otros, están vinculándose a la educación patrimonial desde una nueva perspectiva investigadora, para articular propuestas que logren mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y de comunicación, con la finalidad de crear nuevas visiones con respecto a la formación de la ciudadanía desde múltiples consideraciones, basadas en la interdisciplinariedad, la interinstitucionalidad, la interacción y el tratamiento de las identidades.
Todo este trabajo se lleva a cabo, en el ámbito español, en el marco de la colaboración entre diversas universidades, encuadradas muchas de ellas dentro de la RED14: Red de Investigación en la Enseñanza de las Ciencias Sociales, junto a otros colectivos de investigación e innovación educativa, que han logrado un cambio de paradigma en la educación patrimonial.
En este contexto se presenta este congreso internacional, como actividad de síntesis del Proyecto I+D+i «Patrimonios controversiales para la formación ecosocial de la ciudadanía. Una investigación de educación patrimonial en la enseñanza reglada-EPITEC2” (PID2020-116662GB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), en el que se combinarán visiones teóricas y prácticas a través de los puntos de encuentro que se generan entre el trabajo de corte académico, llevado a cabo desde diferentes proyectos de investigación e innovación educativa, y el desarrollo de acciones adaptadas a los diversos tipos de público realizadas por otros agentes educativos.
Las líneas temáticas que se van abordar en el congreso son:
- Educación patrimonial y formación de la ciudadanía.
- Educación patrimonial y participación social.
- Educación patrimonial y controversia socioambiental.
- Educación patrimonial y metodologías innovadoras.
Más información en https://eventos.uhu.es/132716/detail/i-congreso-internacional-de-educacion-patrimonial-para-la-inteligencia-territorial-y-emocional-de-l.html
Descarga el dossier en https://uhu.es/coideso/wp-content/uploads/2025/03/Dossier-Congreso-EPITEC.pdf