La Universidad de Huelva acoge un simposio internacional sobremultialfabetización y comunicación sostenible en sociedades plurilingües

La Universidad de Huelva ha sido el epicentro del simposio internacional ‘Multialfabetización para sociedades plurilingües. Diálogos para una comunicación sostenible’, un evento de carácter híbrido que ha reunido a investigadores, docentes y profesionales de países como Francia, Canadá, Estados Unidos, Bélgica, Eslovaquia, Irlanda, Irán, España, Suiza y Hungría.

Este encuentro ha marcado el cierre del proyecto de investigación ‘Multialfabetización para adultos en riesgo que aprenden una lengua adicional’, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y coordinado por el Centro de Investigación COIDESO. La Dra. María Carmen Fonseca, catedrática del Departamento de Filología Inglesa de la UHU, ha liderado esta iniciativa que busca transformar la enseñanza de lenguas en contextos multiculturales.

Durante la inauguración, Fernando Rubio, director de Política Lingüística de la UHU, subrayó el compromiso institucional con el fomento del aprendizaje de idiomas y la competencia intercultural: “la política lingüística es clave para el desarrollo académico, cultural y social. Promover el aprendizaje de lenguas es abrir puertas a nuevas oportunidades ya una convivencia más rica y respetuosa”.

La Dra. Fonseca destacó la urgencia de abordar la multialfabetización en un mundo globalizado: “Vivimos en una sociedad multicultural y tecnológicamente avanzada. Necesitamos una enseñanza plurilingüe orientada a la acción, que fomente el pensamiento crítico, la cooperación y la comunicación sostenible”.

El simposio se estructuró en paneles temáticos centrados en el aprendizaje de la lengua del país de acogida por parte de adultos migrantes y en la formación del profesorado de lenguas modernas. Las sesiones incluyeron presentaciones de resultados de investigación y debates moderados por expertos internacionales.

Entre las ponentes destacadas estuvieron las reconocidas investigadoras canadienses Dra. Susan Holloway (Universidad de Windsor) y Dra. Patricia Gouthro (Universidad Mount Saint Vincent), galardonadas por sus contribuciones a la educación de adultos y la multialfabetización. Su trabajo propone enfoques compasivos e integrales para el aprendizaje de lenguas adicionales, con impacto global.

El evento concluyó con una reflexión inspiradora por parte del equipo organizador del COIDESO: “aprender una lengua distinta a la materna es una herramienta de liberación. Permite a las personas participar activamente en la sociedad, comprender otras culturas y construir entornos más sostenibles y democráticos”.

Este simposio no sólo ha sido un espacio de intercambio académico, sino también un paso firme hacia una educación más inclusiva, crítica y transformadora en un mundo cada vez más interconectado.

ENTRADAS RECIENTES

El Plan del Distrito 5, experiencia de gobernanza

La Dra.de la Universidad de Huelva, Blanca Miedes, participó en la tercera edición de ONDA ODS, una iniciativa a nivel nacional de la Asociación de Emisoras Municipales y Comunitarias de Andalucía de Radio y Televisión (EMA-RTV) sobre 'Buenas Prácticas De Gobernanza...

Nueva estancia en Bélgica

Lucia Padilla Espinosa, doctoranda del Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Huelva y personal en formación del Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO), realiza una estancia de...