La Noche Europea de l@s Investigad@res, una de las actividades de divulgación científica más populares de la Universidad de Huelva, financiada por la Unión Europea, reunió en el Campus de El Carmen a centenares de personas, incluidos niños y niñas de toda la provincia de Huelva.
Esta edición estuvo centrada en las misiones de Horizonte Europa (Ciudades inteligentes y climáticamente neutras, Cáncer, Salubridad de océanos, mares, costas y aguas interiores, Salud del suelo y alimentos y Adaptación al cambio climático, incluida la transformación social).
El personal investigador de Coideso promovió talleres como ‘Incluciencia, ¿te atreves a comunicar ciencia construyendo un recurso inclusivo? o ‘Ponte en mi piel.’
Respecto a las acciones didáctico patrimoniales, miembros del grupo de investigación DESYM desarrollaron diferentes actividades en torno a ‘¿Cómo aprendemos del patrimonio?’ en tres dinámicas diferentes que abarcaban el entorno natural de la Flecha de El Rompido, el legado británico y Riotinto y el yacimiento del Cabezo de la Joya. Durante el taller, los niños y niñas jugaron a través de la utilización de sistemas informales de medida y mapas para reflexionar sobre el crecimiento de la flecha, así como juegos para conocer las especies de fauna y flora presentes en el ecosistema y las consecuencias del impacto del ser humano en el medio.
El público indagó en el legado británico a través de textos periodísticos, itinerarios virtuales utilizando gafas de realidad virtual y recursos creados por estudiantes de la Facultad de Educación.
Además, los participantes de la noche de los investigadores/as tuvieron que enfrentarse al «problema de la arqueóloga», un reto matemático que integró pensamiento algebraico, elementos del Cabezo de la Joya que presentó con materiales TEACCH: inclusivos, visuales y adaptados a las distintas habilidades de los niños y niñas. Entre ellos contó también con un espacio que simulaba una excavación arqueológica.
La actividad está enmarcada dentro del Programa Horizonte Europa bajo la acción Marie Sktodowska-Curie, y coordinada en Andalucía a través de la Fundación Descubre, perteneciente a la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidad. Cada año se celebra simultáneamente en más de 300 ciudades europeas.







