Las series `Así nos ven´, `Los Bridgerton´ o el videojuego `Detroit: Become Human´ fueron objetivo de analísis de las jornadas ‘Todxs contra el racismo, sexismo y otras formas de discriminación´, organizado en la facultad de Trabajo Social de la Universidad de Huelva. Además se estudiaron casos como los de la etnia gitana, las personas migrantes o la islamofobia en la actualidad.
La cita puso de relieve la necesidad urgente de abordar las raíces y causas del racismo, el sexismo y múltiples otras formas de discriminación como la islamofobia, la LGTBIQ+fobia o la ola de ataques y delitos de odio contra personas migrantes, de etnia gitana o de cualquier colectivo considerado diferente y por ello marginalizado. La cita comenzó con la conferencia inaugural de la abogada Pastora Filigrana que puso el foco de atención en las formas en que la ideología hegemónica no respeta la carta de los Derechos Humanos Fundamentales.
Así, la activista realizó un llamamiento para buscar otro sistema de ordenación de las riquezas, bienes y servicios que garantice la igualdad de trato. Por esto, apeló a la necesidad de ampliar una mirada crítica interseccional que nos permita generar las alianzas requeridas. A continuación, la mesa redonda `Discriminaciones y diversidad´ se estudiaron las citadas producciones así como varios casos reales para abogar por una ética de la responsabilidad e inclusiva y por el posthumanismo para acabar con las jerarquías de humanidad que diferencian entre personas y colectivos, alentando el racismo institucional o la trata laboral, entre otras discriminaciones. Las jornadas, que están impulsadas por la Cátedra de Estudios de Género ´Clara Campoamor´, el Máster de Estudios de Género, Identidades y Ciudadanía, el Programa de Doctorado Estudios Interdisciplinares de Género y el Centro de Investigación COIDESO, concluyeron con la mesa sobre `Migraciones y discriminaciones´, donde varias asociaciones mostraron la labor a favor de colectivos vulnerabilizados.
