MASTER EN INGENIERÍA DE CONTROL, SISTEMAS
ELECTRÓNICOS E INFORMÁTICA INDUSTRIAL
INGENIERÍA
DE CONTROL
Las
asignaturas relacionadas son:
- Sistemas de
control no lineales
- Técnicas de
control industrial
- Sistemas de
control inteligente
- Modelado y
control se sistema electrónicos de potencia
- Modelado e
identificación de sistemas dinámicos
- Sistemas de
percepción
Sistemas de
control no lineales
Técnicas de
control industrial
Esta asignatura pretende
enseñar al alumno las diferentes técnicas de control de sistemas que
hoy en día se aplican
en la industria. Es una asignatura eminentemente práctica (se imparte
en su totalidad en laboratorio) y orientada a la actividad profesional
al ajustar su contenido a las técnicas que hoy día implementa la
industria en sus plantas. Se divide en dos bloques principales. El
primer bloque está dedicado a los sistemas de control discreto. En este
bloque se muestran técnicas de diseño de controladores basadas en
Autómatas Programables y herramientas de alto nivel de programación de
sistemas de eventos discretos. El segundo bloque está dedicado a los
sistemas de control continuo. En esta parte se repasan los conceptos
básicos y se profundiza en el diseño de controladores PID, y se
muestran técnicas de optimización del control como el controlador
predictivo basado en modelo. Dicho controlador es un tipo de control
basado en computador que utiliza un modelo matemático para predecir el
comportamiento futuro de la planta a controlar.
Sistemas de control inteligente
Aplicación de los conceptos
derivados de la Inteligencia Artificial al Control
Industrial, más concretamente, se estudia la aplicación de las Redes
Neuronales, los Algoritmos Genéticos y Bioinspirados y la Lógica
Borrosa al Control Industrial con objeto de conseguir algoritmos
capaces de adaptarse al entorno (aprendizaje), capaces de razonar en
condiciones de falta de información o bajo incertidumbre, y capaces de
interactuar en términos de lenguaje natural con los operarios.
La
asignatura consta de un temario teórico en el que se estudia el
concepto de Control Inteligente y se introducen las técnicas
anteriores. Conjuntamente con el desarrollo de la teoría se resuelven
problemas relacionados con el temario mediante MATLAB, y se proponen
trabajos que serán la fuente principal de evaluación de la asignatura.
Modelado y
control se sistema electrónicos de potencia
Convertidores
electrónicos de potencia. Modelos dinámicos de convertidores. Modelos
en el espacio de estado. Modelos lineales y lineales a tramos. Diseño
del control de convertidores. Diseño del control de convertidores PWM.
Modelado e
identificación de sistemas dinámicos
Se
entiende por sistema dinámico todo sistema cuyo estado evoluciona con
el tiempo. Ejemplos de sistemas dinámicos pueden ser: el sistema de
calentamiento de agua mediante placas termosolares de una casa,
procesos industriales como intercambiadores de calor o reactores
químicos, sistemas robóticos como vehículos autónomos o manipuladores,
sistemas biológicos o sistemas económicos.
Muchos
procesos de ingeniería actuales, como el control industrial, detección
y diagnosis de fallos, optimización etc, se basan en un modelo
matemático que representa el sistema que se está tratando. Dicho modelo
se utiliza para estudiar las características del sistema y poder
predecir su funcionamiento futuro. Esta asignatura presenta los
conocimientos básicos necesarios para obtener modelos matemáticos
utilizando datos empíricos de los sistemas dinámicos.
Básicamente,
el ingeniero que curse esta asignatura aprenderá a estudiar un sistema
dinámico, diseñar experimentos para obtener datos de entrada y salida
del sistema y crear un modelo matemático basado en esos datos que
representa el comportamiento del sistema tratado.
Sistemas de percepción
Se
estudian técnicas de percepción artificial, métodos existentes para
dotar de capacidad de percibir a máquinas y sistemas complejos. La
asignatura se divide en tres bloques temáticos, cuyos objetivos principales pueden describirse
como sigue:
BLOQUE I: Adquisición y Formación de
Imágenes.
- Se proporciona al alumno de conocimientos de las distintas
herramientas y técnicas utilizadas para la adquisición y formación de
imágenes; se presta especial atención a la descripción de sensores
visuales, encargados de transformar la información visual en señales
eléctricas.
BLOQUE II: Visión por Computador.
- Se acerca al alumno a las herramientas y técnicas que permiten la
extracción de información del entorno mediante programas informáticos
que procesan las imágenes proporcionadas por sensores visuales.
BLOQUE III: Integración Sensorial.
- Se dota al alumno de los conocimientos necesarios para obtener
información a partir de los datos proporcionados por un conjunto
sensores con características heterogéneas (fusión sensorial)
|