Atrás
La Cátedra de Estudios de Género celebra el seminario ´Trabajando la Igualdad desde las Masculinidades´
La Cátedra de Estudios de Género celebra el seminario ´Trabajando la Igualdad desde las Masculinidades´
07/06/2024

La Universidad de Huelva ha organizado el Seminario Internacional `Trabajando la igualdad desde las Masculinidades´ en el marco de las actividades de transferencia de investigación de la Cátedra de Estudios de Género ´Clara Campoamor´, en colaboración con diversas instituciones y el tejido asociativo de Huelva.

El seminario fue inaugurado por el director de Cátedras Externas, David Toscano Pardo, y la directora de la Cátedra, Mar Gallego. “Este seminario es muy necesario para seguir avanzando en políticas de igualdad y estudios de género. El desarrollo de formas alternativas a la masculinidad hegemónica es crucial para desmontar mitos sobre qué es la masculinidad normativa y buscar otras identidades masculinas al margen de los estereotipos dominantes”, afirma Mar Gallego.

En el primer panel, personas expertas en el estudio de masculinidades abordaron temas tan candentes como la masculinidad y el envejecimiento o la masculinidad y la vulnerabilidad. En su intervención, el reconocido experto José Mª Armengol Carrera de la Universidad de Castilla La Mancha partió del dato de que en 2050 la población de más de 65 años superará los 1.500 millones en el mundo, para proponer la investigación de la edad y el envejecimiento como piedra angular en el estudio de las masculinidades. Asimismo, analizó los estereotipos de hombres mayores como infantilizados o hipersexualizados para promover otras miradas sobre los hombres mayores. 

Por su parte, Teresa Mena Pelegrí (Universitat de Barcelona) incidió en la conexión entre masculinidad y vulnerabilidad partiendo de la ética feminista de la vulnerabilidad de la crítica Judith Butler. Propugnó la superación de la ficción atractiva del ser autónomo de la Ilustración para centrarse en la vulnerabilidad intrínseca de todos los seres humanos. 

En el segundo panel, Leonor Acosta Bustamante de la Universidad de Cádiz analizó el desarrollo teórico del estudio de las masculinidades y la teoría de la interseccionalidad desde una mirada transfeminista. En el plano internacional, Rodrigo Azócar González (Universidad Autónoma de Chile y doctor por la Universidad de Huelva) exploró la evolución de las masculinidades en el contexto latinoamericano, prestando especial atención al enorme impacto de las dictaduras hegemónicas de varios países, incluido Chile, en el discurso hegemónico sobre masculinidad. 

Macarena Martín Martínez (doctoranda de la Universidad de Sevilla y de Huelva) continuó esta temática latinoamericana, centrándose en las figuras del tiguere y el papi en la literatura de escritoras afro-dominicano-estadounidenses. Por último, Claudia Alonso Recarte de la Universitat de València se aproximó a la cuestión de las masculinidades desde el especismo, defendiendo la concepción de la capacidad de sufrimiento de los animales no humanos y la ética del cuidado de las llamadas nuevas masculinidades. 

A continuación, tuvo lugar la mesa redonda sobre retos en la intervención social con hombres, moderada por Mª José Cortil Flores (doctora por la Universidad de Huelva), en la que Bakea Alonso Fernández de Avilés (Fundación CEPAIM) trató las buenas prácticas en intervención con hombres con un enfoque transformador de género, enfatizando los diversos programas que llevan a cabo, entre otros “del proveedor al cuidador: una travesía posible”, la educación afectivo-sexual o la implicación de los hombres en la igualdad y el feminismo. 

Por su parte, Jesús Moreno Pizarro (psicólogo social de la Fundación Iniciativa Social) presentó el Plan Corresponsables, argumentando que la corresponsabilidad tiene que ver con la responsabilidad hacia la igualdad y, por tanto, hay que deslegitimar y despatriarcalizar el patriarcado porque “ejercer paternidades corresponsables ya nos toca”, afirmó Jesús Moreno. 

Para concluir, intervino Hilario Sáez Méndez, destacado activista, presidente de la Fundación Iniciativa Social y miembro del Foro de Hombres por la igualdad y de MenEngage (Iberia). El ponente realizó un recorrido sobre los orígenes y principales hitos de la creación del Movimiento Hombres por la Igualdad, haciendo una clara distinción entre hombres igualitarios y hombres por la igualdad real. También abogó por una implicación plena de los hombres porque, como reza uno de los lemas del movimiento, “el silencio nos hace cómplices”. También propuso que los hombres deben considerarse nuevos sujetos políticos dentro de los feminismos como uno de los grandes retos a corto y medio plazo.