1.1. Presentación

1.2. Enfoque y alcance

1.3. Frecuencia de publicación

1.4. Indexación

1.5. Normas de publicación

1.6. Directrices para autores

 

1.1 Presentación

Del Español. Revista de Lengua tiene como objetivo publicar artículos y estudios sobre distintos aspectos de la lengua española, con una especial atención a la orientación panhispánica.

1.2 Enfoque y alcance

Objetivo y cobertura temática

Del Español. Revista de Lengua es una revista científica editada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva que publica artículos y reseñas originales e inéditos que supongan una aportación relevante en el estudio y conocimiento de la lengua española en general. El idioma natural de la publicación es español, aunque se admitirán trabajos escritos en otras lenguas que sirvan como medio de expresión científica, previa aceptación de la Dirección y el Consejo de Redacción. Acepta propuestas para sus tres secciones posibles («Monográfico», «Otros estudios» y «Reseñas»), con el requisito imprescindible de la originalidad de las mismas y su carácter inédito. Las contribuciones para las tres secciones serán evaluadas confidencialmente por dos revisores externos a la revista, y, leídos sus informes, el la Dirección y el Consejo de Redacción decidirá sobre su publicación.

Público al que va dirigida

Del Español. Revista de Lengua es una publicación dirigida primordialmente a los especialistas y estudiosos, pero también tiene voluntad de transferir el conocimiento sobre la lengua española a la sociedad en general.

1.3 Frecuencia de publicación

Del Español. Revista de Lengua tiene una periodicidad de edición anual.  La recepción de textos estará abierta durante todo el año, publicándose cada contribución una vez aprobada, cerrándose el número en diciembre de cada año. Para más detalles, véase el apartado Normas de Publicación/Directrices para los autores/.

1.4 Indexación

Del Español. Revista de Lengua aparece recogida en el Portal del Hispanismo, en Dialnet, en DOAJ, en Dulcinea, en el directorio de Latindex, y dispone de perfil propio en Google Scholar.

1.5 Normas de publicación

Los textos remitidos a Del Español. Revista de Lengua se han de ceñir a las siguientes características:

  1. Admisión de originales.La recepción de originales está abierta durante todo el año, determinando la fecha de publicación de los artículos su fecha de recepción y la duración de su proceso de evaluación y edición.
  2. Del Español. Revista de Lengua somete a evaluación trabajos de naturaleza empírica y/o teórica cuyos contenidos se correspondan con el enfoque y alcance de la revista.
  3. Del Español. Revista de Lengua acepta textos escritos en cualquier lengua de uso académico, aunque la lengua de referencia es el español. Los textos, en el idioma que se envíen, han de estar correctamente escritos y revisados ortográfica y gramaticalmente.
  4. Antes de remitir sus trabajos, los/as autores/as han de asegurarse que sus textos se ajustan a las Normas éticas y guía de buenas prácticas.
  5. Los trabajos enviados serán inéditos y no se podrán someter a evaluación de otras revistas mientras lo estén siendo por parte de Del Español. Revista de Lengua.
  6. Los trabajos propuestos habrán de enviarse dándose de alta como autor/a por parte de todos/as los/as firmantes del texto en el menú de «Información para autores/as».
  7. Los trabajos se enviarán en formato Microsoft Word (.doc o .docx) a través del sitio web de la revista. No se aceptará ningún otro medio de envío.
  8. Los artículos tendrán una extensión máxima aconsejada de 12000 palabras, incluyendo bibliografía, cuadros, mapas, gráficos, anexos, si bien se podrán aceptar, previa deliberación, artículos que superen estas dimensiones. La extensión máxima recomendad para las reseñas es de 4000 palabras, aunque también podrán aceptarse aquellos textos que rebasen esta extensión.
  9. El texto ha de ir precedido de una página en la que figure el título en castellano (o el idioma en que esté escrito el texto) e inglés (o castellano si el texto está en inglés o en otro idioma diferente al castellano), los datos de autoría (nombre, con apellido en versalitas, y filiación institucional, universidad o centro, departamento o unidad, ciudad y país, y e-mail de todos/as los/as autores/as), un resumen de 150 palabras en español e inglés y 5 palabras clave en ambos idiomas, separadas estas por punto y coma (;).
  10. No deben aparecer los nombres de los/as autores/as ni referencias personales en el resto del texto, ya que pueden facilitar la identificación de este/a por parte de los/as evaluadores/as Por el mismo motivo, deben evitarse las autocitas en la versión del artículo que se va a enviar a evaluación; pueden incorporarse, en cambio, en la versión corregida del artículo una vez superadas las evaluaciones.
  11. Tanto el título, como el resumen, como las palabras clave en español e inglés han de ser incluidas en el paso 3 del proceso de carga del texto («Introducción de metadatos del envío»).
  12. En la ficha de metadatos del texto, deberá indicarse el registro ORCID. La firma académica (nombre) ha de estar normalizada conforme a las convenciones internacionales para facilitar la identificación en las principales bases de datos internacionales, catálogos, sistemas de evaluación, e-sumarios y repertorios de todo el mundo. Es preceptivo darse de alta en el Registro Internacional de Investigadores (ORCID) (http://orcid.org). Se consignará la dirección de correo electrónico de todos/as los/as autor/es. Si la autoría es múltiple, se deberá indicar la persona que mantendrá la correspondencia con la revista.
  13. El material complementario, pero esencial para el trabajo, que no pueda ir por su extensión en una nota a pie de página, se incluirá en Anexos situados al final del texto, después de la Bibliografía, numerados y con título.
  14. Las imágenes que contenga el trabajo aparecerán insertadas en el lugar del texto que corresponda. Además, se entregarán por separado como archivo adicional en formato JPG o PNG de una resolución mínima de 300 ppp. Estarán numerados y titulados, se especificará al pie su fuente, y se hará referencia explícita a ellos en el texto.

 Formato del texto

  1. Tipo y tamaño de letra: Times New Roman 12. Las citas largas irán en cuerpo 11. Las notas a pie de página tendrán cuerpo 10 y alineación igualmente justificada.
  2. Las citas breves (menos de tres líneas) irán en el cuerpo del texto y las más extensas aparecerán sangradas.
  3. El interlineado será de 1,5, salvo en los cambios de párrafo.
  4. Márgenes de página: 3 cm en todos sus bordes.
  5. Los textos en otra lengua deben ir en cursiva (se remite a las obras académicas para solventar dudas al respecto).
  6. Las supresiones en la cita de textos se indican con […].
  7. La llamada de nota irá tras el signo de puntuación. Los signos de puntuación irán, en su caso, tras las comillas de cierre.
  8. Se utilizarán comillas tipográficas (« »), y sucesivamente en su interior, comillas altas (“ ”) y comillas simples (‘’), tanto en la cita de textos como para las referencias bibliográficas.
  9. Para la referencia a páginas se utilizará la abreviatura p. y pp. (aunque no se incluye en las referencias bibliográficas) y para los folios f. y ff.
  10. Las notas que acompañen al texto deberán ir numeradas consecutivamente y situadas a pie de página.
  11. Las páginas irán numeradas al pie a partir de la página del título.
  12. Las secciones se numerarán y se titularán en negrita.
  13. En la reproducción de extractos de otros escritos o documentos no se usará más distinción tipográfica que el entrecomillado, y en el caso de ir en párrafo propio tendrá un sangrado sencillo a la izquierda de 1 cm,.
  14. Las recensiones tendrán una extensión máxima aconsejada de 6000 palabras, con las mismas características tipográficas que los artículos (se podrán aceptar textos, tras su lectura, que excedan esta dimensión). En la cabecera, se citará la obra reseñada según la fórmula que se indica más abajo, añadiendo el número total de páginas y su ISBN.
  15. El estilo general, referencias bibliográficas y en general la presentación seguirán los criterios establecidos en el documentoNormas para la presentación de originales.

Referencias bibliográficas

El sistema de referencias se basará en un listado bibliográfico final (por orden alfabético ascendente y, en segundo término, por orden cronológico, también ascendente), cuyas entradas se recogerán en el cuerpo del texto y/o en las notas mediante la cita por autor/año (bibliografía primaria) y autor/título (bibliografía primaria). El listado integrará sin distinción los dos tipos de bibliografía. Para ordenar las obras de un autor literario el criterio será el alfabético (sin tener en cuenta los artículos iniciales).

 

  1. Bibliografía (citada) final

a.1. Libros y monografías

Apellido, nombre completo (año): Título del libro o monografía, lugar, editorial.

Ejemplo: Porto Dapena, José-Álvaro (2002): Manual de técnica lexicográfica, Madrid, Arco Libros.

a.2. Edición de libros colectivos

Un editor: apellido(s), nombre completo) (ed.) (año): Título del libro o monografía, lugar, editorial.

Ejemplo: García Aguilar, Ignacio (ed.) (2009): Tras el canon: la poesía del Barroco tardío, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.

Dos editores: apellido(s), nombre completo) y nombre completo apellido(s) (ed.) (año): Título del libro o monografía, lugar, editorial.

Ejemplo: Esteve, Cesc y María José Vega Ramos (eds.) (2004): Idea de la lírica en el Renacimiento (entre Italia y España), Barcelona, Mirabel.

Para libros de tres autores, se seguirá el mismo procedimiento que para libros de dos autores. Con más de tres autores, se indicará el primer autor seguido de la abreviatura latina et al. (et alii).

a.3. Edición de números monográficos de revistas

Apellido(s), nombre (ed.) (año): Título del monográficoTítulo de la revista, número.

Ejemplo: Ruiz Pérez, Pedro (ed.) (2018): Sociología de la literatura hispánica: el autor y la institución literariaStudi ispanici, 43.

a.4. Capítulos de libros y partes de una monografía:

Apellido, nombre completo (año): «Título», en nombre completo y apellido (ed.), Título del libro o de la monografía, lugar, editorial, año, páginas.

Ejemplo: Alatorre, Antonio (1974): «Garcilaso, Herrera, Prete Jacopín y don Tomás Tamayo de Vargas», en Elías L. Rivers (ed.), La poesía de Garcilaso. Ensayos críticos, Barcelona, Ariel, pp. 325-365.

Para varios editores, se utilizará la abreviatura (eds.).

a.5. Artículos de revista:

Apellido, nombre completo (año): «Título», Nombre de la revista, volumen, número, páginas.

Ejemplo: Campos Souto, Mar (2018): «Bibliotecas y hemerotecas digitales en el NDHE», Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, 11, pp. 237-255.

a.6. Ediciones de textos

  1. a) Referencia por autor

Apellido(s), nombre [del autor] (año): Título, ed. nombre apellido(s), ciudad, editorial.

Ejemplo: León, Fray Luis de (1990): Poesía completa, ed. Guillermo Serés, Madrid, Taurus.

  1. b) Por editor (cuando la referencia sea a la introducción, comentarios, notas)

Apellido(s), autor (ed.) (año): nombre apellido(s) [del autor], Título, ciudad, editorial.

Ejemplo: Serés, Guillermo (ed.) (1990): Fray Luis de León, Poesía completa, Madrid, Taurus.

Varios editores: (eds.)

a.7 Cuerpo de texto y notas

Procedimiento por Autor/año (páginas), siguiendo los siguientes modelos, según convenga en la argumentación:

(Bajo Pérez, 2000)     (Bajo Pérez, 2000: 76)

Cuando existan varias entradas en un mismo año se emplearán las letras a, b, c…detrás del año, para cada una de ellas.

a.8. Bibliografía primaria

-Autor

León, Poesía completa, 127.

-Editor

(Porto Dapena, 2014)              (Porto Dapena, 2014: 110)

Porto Dapena (2014)               Potp Dapena (2014: 110)

Se añade la fecha de ed. si se citan en la bibliografía varias del mismo año: Autor, Título, ed., año, etc.

Ejemplo: Tarsia, Pablo Antonio de: Vida de don Francisco de Quevedo y Villegas Caballero del Orden de Santiago, Secretario de su Magestad, y Señor de la Villa de la Torre de Iuan Abad, Madrid, Pablo de Val, 1963. / Vida de don Francisco de Quevedo y Villegas, facsímil de la edición príncipe, ed. Melquíades Prieto Santiago y Felipe Pedraza, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 1997.

Tarsia, Vida de don Francisco de Quevedo, ed. 1963 / Tarsia, Vida de don Francisco de Quevedo, ed. 1997.

1.6. Directrices para los autores

Instrucciones de alta de autor y envío de originales

  1. Como primer paso, todo usuario no registrado deberá darse de alta como autor. Registrarse. Rellene los campos del formulario eligiendo la opción de 
  2. Una vez que somos usuarios, hacemos click sobre el hipervínculo Autor/a de la pantalla que nos aparece.
  3. En la pantalla de Envíos activos, en el lado izquierdo inferior apreciamos un hipervínculo PULSE AQUÍ, el cual será el comienzo del proceso de envío de artículos.
  4. El proceso constará de 5 pasos, siendo el primero el siguiente a solventar. Para ello elegiremos la sección en la que deseamos que sea incluido el artículo y nos cercioraremos de que cumplimos todos los requisitos expuestos en los checkboxs, y posteriormente los seleccionaremos y pincharemos sobre Guardar.
  5. El segundo paso en el envío será el correspondiente al envío de metadatos, por lo que rellenaremos los campos del formulario y continuamos.
  6. El tercer paso es subir el envío, es decir, seleccionamos el fichero de nuestro artículo y pinchamos en Subir. El fichero del artículo no debe contener ni gráficos, ni tablas, ni imágenes, ya serán subidas en el próximo paso.
  7. En este paso, el cuarto, subiremos las imágenes complementarias tal y cómo se ha apuntado en el punto anterior.
  8. Como último paso, confirmaremos el envío, de esta forma habremos complementado el proceso de envío de artículos.

Antes del envío consulte las NORMAS DE PUBLICACIÓN.