El léxico popular y argótico en la novela «Don Catrín de la Fachenda», de José Joaquín Fernández de Lizardi

The popular and argot lexicon in the novel «Don Catrín de la Fachenda», by José Joaquín Fernández de Lizardi

Palabras clave:

Lexicología histórica, pragmática histórica, argot, español mexicano

Resumen

El artículo se dedica al léxico diafásica y diastráticamente marcado presente en novela Vida y hechos del famoso caballero D. Catrín de la Fachenda (1832), de José Joaquín Fernández de Lizardi. El manejo de las obras literarias para la historia de las hablas populares y marginales es metodológicamente problemático, pero se puede solucionar aplicando el aparato de la pragmática histórica (Oesterreicher 2004), complementado, a su vez, con los criterios tipográficos, como usos de la letra cursiva para marcar el léxico argótico, o mediante paráfrasis y explicaciones en el texto, según hemos comprobado en Buzek (2017). En esta ocasión vamos a seguir en la misma línea de investigación aplicando los filtros metodológicos con las adaptaciones necesarias, si la obra lo requiere. Nuestro objetivo principal es ir estudiando documentos pertinentes —literarios y no literarios— para la historia de las hablas marginales en el español en América en general y en México en particular para poder ofrecer en adelante una visión de conjunto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Citas

Alvar Ezquerra, Manuel (2004): «Evocación y sucesos del Tesoro léxico de las hablas andaluzas», en Ignacio Ahumada (ed.), Lexicografía regional del español. VI Seminario de Lexicografía Hispánica, Jaén, 19 al 21 de noviembre de 2003 (pp. 37-55). Jaén: Universidad de Jaén.

Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos. Madrid, Santillana.

Buzek, Ivo (2017). «El léxico de las clases bajas en El Periquillo Sarniento», en Elena Carpi y Rosa M. García Jiménez (eds.), Herencia e innovación en el español del siglo xix, Pisa, Pisa University Press, pp. 45-74.

— (2018). «El léxico carcelario mexicano durante el porfiriato y su lexicografía oculta: un estudio de caso», Boletín de Filología, 53, i, pp. 35-61, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032018000100035.

— (2019). «El argot carcelario mexicano del siglo xix en la literatura costumbrista: el caso de La Chaquira (Belén por dentro)», Boletín de Filología, 54, i, pp. 39-64, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032019000100039.

— (2020). «Actitudes lingüísticas negativas en el Diccionario de mejicanismos de Feliz Ramos i Duarte», en Manuel Rivas Zancarrón y Victoriano Gaviño Rodríguez (eds.), Creencias y actitudes ante la lengua en la España y América (siglos xviii y xix), Madrid, Iberoamericana/Vervuert, pp. 251-274.

— (2021). «Gitanismos en los diccionarios del argot mexicano del siglo xx», en Iwona Piechnik, Marta Wicherek (eds.), Langues romanes non standard, Kraków, Uniwersytet Jagielloński w Krakowie, pp. 76-98.

— y Gazdíková, Katarína (2017). «El léxico carcelario en el Diccionario de mejicanismos de Feliz Ramos i Duarte», Hesperia: Anuario de Filología Hispánica, 20, 1, pp. 99-109.

Company Company, Concepción (dir.) (2010). Diccionario de mexicanismos, México, Academia Mexicana de la Lengua.

Davis, Jack Emory (1956). Estudio lexicográfico de «El Periquillo Sarniento», tesis doctoral, Tulane University.

Fernández de Lizardi, José Joaquín (2008 [1830-1831]). El Periquillo Sarniento, ed. de Carmen Ruiz Barrionuevo, Madrid, Cátedra, 2.ª ed.

— (2011 [1959]). Vida y hechos del famoso caballero Don Catrín de la Fachenda. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc12635.

Fitzmaurice, Susan (2010). «Literary discourse», en Andreas H. Jucker, Irma Taavitsainen (eds.), Historical Pragmatics, Berlín, De Mouton Gruyter, pp. 679-704.

Frago Gracia, Juan Antonio (2014). «Estampas sociolingüísticas del español de México en la Independencia, i: el indio bilingüe, el marginal y la mujer», Boletín de Filología, xlix, 1, pp. 37-57, http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032014000100002.

García Icazbalceta, Joaquín (1899). Vocabulario de mexicanismos comprobado con ejemplos y comparado con los de otros países hispano-americanos, México, Tip. y Lit. «La Europea».

Jucker, Andreas H. (2008). «Historical Pragmatics», Language and Linguistics Compass, 2, 5, pp. 894–906, https://doi.org/10.1111/j.1749-818X.2008.00087.x.

Langer, Nils; Nesse, Agnete (2014). «Linguistic Purism», en Juan M. Hernández-Campoy y J. Camilo Conde-Silvestre (eds.), The Handbook of Historical Sociolinguistics, Malden, Wiley-Blackwell, pp. 607-625.

Lara, Luis Fernando (dir.). (2010). Diccionario del español de México, México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios (El Colegio de México), 2 vols.

López y López, Manuel (1931). «Modismos y refranes del "Periquillo Sarniento"», Revista de la Universidad de México, 6, pp. 462-482.

Oesterreicher, Wulf (2004). «Textos entre inmediatez y distancia comunicativas. El problema de lo hablado escrito en el Siglo de Oro», en Rafael Cano Aguilar (ed.), Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, pp. 729-770.

Pena, Jesús (1994-1995). «Formación de palabras, gramática y diccionario», Revista de Lexicografía, i, pp. 163-181, https://doi.org/10.17979/rlex.1995.1.0.5699.

Ramos i Duarte, Féliz (1895). Diccionario de mejicanismos. Colección de locuciones i frases viciosas, con sus correspondientes críticas i correcciones fundadas en autoridades de la lengua; máximas, refranes, provincialismos y retoques populares de todos los Estados de la República Mejicana, Méjico, Imprenta de Eduardo Dublan.

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., Madrid, Espasa.

Santamaría, Francisco J. (1942). Diccionario general de americanismos, México, Pedro Robredo, 3 vols.

— (1983). Diccionario de mejicanismos, 4.ª ed., México, Porrúa.

Publicado
2023-09-27
Cómo citar
Buzek, I. (2023). El léxico popular y argótico en la novela «Don Catrín de la Fachenda», de José Joaquín Fernández de Lizardi: The popular and argot lexicon in the novel «Don Catrín de la Fachenda», by José Joaquín Fernández de Lizardi. Del Español. Revista de Lengua, 1, 337-351. https://doi.org/10.33776/dlesp.v1.7935
Sección
Artículos