El paradigma de lo común para la transición eco social: prácticas democráticas para la recuperación ciudadana de la energía

  • Ekhi Atutxa Universidad del País Vasco
  • Imanol Zubero Universidad del País Vasco

Palabras clave:

Suficiencia, Energía, Comunización, Praxis, Transformación, Encuentro.

Resumen

Desde nuestra incorporación al capitalismo, se han consolidado los tres pilares de lo que R. Petrella (2009) denomina como narración imperante, 1) la fe en la tecnología, que a través de incesantes innovaciones, cada vez más revolucionarias, darían respuesta a problemáticas como las generadas por el cambio climático, 2) la confianza en el capitalismo y su capacidad de mutación, que incluso mediante la mercantilización de la propia vida a escala global, nos dirige hacía una sociedad del conocimiento cada vez menos dependiente de los recursos naturales y que permitiría el perpetuo crecimiento económico requerido por el sistema, y, 3)  mediante aportaciones como El fin de la historia y el último hombre realizadas de F. Fukuyama en 1992, la convicción colectiva de la inexistencia de alternativas al sistema actual.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Citas

Arrieta et al (2018). La comunidad el rescate: algunas reflexiones sobre las políticas estatales de activación comunitaria en Europa. Zerbitzuan Nº65 (pp. 5-18). Donostia: SIIS Centro de Documentación y Estudios.

Bauman, Z. (2015). Ceguera moral. La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona: Paidós.

Byrne, J., y Glover, L. (2002). A common future or towards a future commons: Globalization and sustainable development since UN. International Review for Environmental Strategies, Vol. 3, No. 1, 5-25.

Byrne, J. et al (2004). Reclaiming the atmospheric commons: Beyond Kyoto. Climate Change: Five Years after Kyoto. (pp. 429-452). Enfield: Science Publishers.

Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad, volumen 1: Marxismo y teoría revolucionaria, volumen 2: El imaginario social y la institución. Barcelona: Tusquets. ISBN 9788483834909

Fukuyama, F. (1992). El Fin de la Historia y el Ultimo Hombre. Barcelona: Planeta.

Fundación Energías Renovables (2011). Propuestas de Política Energética: el camino hacia un modelo energético sostenible. Madrid: Fundación Energías Renovables

__ (2013). Reforma energética: un proyecto de involución, Fundación Energías Renovables: Madrid: Fundación Energías Renovables http://fundacionrenovables.org/wp-content/uploads/2013/09/La-ultima-reforma-FR-17-09-13.pdf [consulta: 08/08/2016].

Garcia, J. y Martín J.A. (2014). Seguridad Jurídica en Renovables: fundamentos para una estrategia procesal ante la reforma eléctrica, Madrid: Imedia comunicación.

Gómez, J.L. et al (2008). Historia Universal. New Jersey: Prentice Hall.

Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires : CLACSO

__(2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Holloway, J. (2011). Agrietar el capitalismo: El hacer contra el trabajo. Barcelona: Intervención cultural.

Huerta, M.H. (2005). .El neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario. Política y Cultura Nº24 (pp. 121-150). Xochimilco: Universidad Autónoma Metropolitana. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26702406 [consulta: 01/08/2016].

Klein, N. (2001). Reclaiming the commons. NewLeftReview Nº9. mayo- juniohttp://newleftreview.org/II/9/naomi-klein-reclaiming-the-commons [consulta: 02/02/2018].

Lafuente, A. (2007). El carnaval de la tecnociencia. Madrid: Gadir.

Laval C. y Dardot P. (2015). Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.

Linebaugh, P. (2010). Some Principles of the Commons. onthecommons.org. Minneapolis: Commons Magazine. http://onthecommons.org/some-principles-commons [consulta: 18/07/2013].

Martil, I. (2016). Los privilegios del oligopolio eléctrico. Público. http://blogs.publico.es/econonuestra/2016/01/09/los-privilegios-del-oligopolio-electrico/ [consulta: 29/07/2016].

Martínez-Alier, J. y Oliveras, A. (2003). ¿Quién debe a quién? Deuda ecológica y Deuda Externa. Barcelona: Icaria.

Mitchell, T. (2011). Carbon Democracy political power in the age of oil. Londres: Verso.

National Footprint Accounts (2016). Ecological Wealth of Nations. Global Footprint Network. http://www.footprintnetwork.org/ecological_footprint_nations/ [consulta: 28/02/2018].

Petrella, R. (2009). Una narración de la historia: Compartir bienes, vivir en común. Barcelona: Intermón Oxfam.

Pradel, M. et al (2018). El momento de la ciudadanía: innovación social y gobernanza urbana. Madrid: Catarata.

Ramonet, Ignacio (2011). El nuevo sistema-mundo. Le Monde Diplomatique Nº 192. http://www.monde-diplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editorial/?articulo=13b9ad43-3237-4ad5-b889-e064cc43ac62 [consulta: 25/10/2016].

Rayner, T. (2012). Commoning is making common. Philosophy for change. Enmore. http://philosophyforchange.wordpress.com/2012/03/08/commoning/ [consulta: 18/07/2013].

Rendueles, C. (2017). Las condiciones institucionales de una reconstrucción de los bienes comunes en sociedades mercantilizadas. Rebeldías en común: Sobre comunales, nuevos comunes y economías cooperativas. Madrid: Ecologistas en acción.

Riechman, J. (2004). Gente que no quiere viajar a marte: ensayo sobre ecología, ética y autolimitación. Madrid: Catarata.

Riutort, S. (2017). Energia para la democracia. Madrid: Fuhem Ecosocial.

Rostow, W. W. (1961). Las etapas del crecimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Sacristán, M. (2003). M.A.R.X. Máximas, aforismos y reflexiones con algunas variables libres. Barcelona: El viejo topo.

Streeck, W. (2017). ¿Co?mo terminara? el capitalismo? Ensayos sobre un sistema en decadencia. Madrid: Traficantes de sueños.

Taibo, C. (2011). El decrecimiento explicado con sencillez. Madrid: Catarata.

Tirado, S., et al (2014). Pobreza energética en España. Análisis de tendencias. Madrid: Asociación de Ciencias Ambientales.

Urkidi, L. et al (2015). Transiciones energéticas: sostenibilidad y democracia energética. Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Uniberstitatea.

Zubero, I. (2003). El reto de la inmigración acoger al otro y ampliar el nosotros. Ciudadanía, multiculturalidad e inmigración (pp. 135-164). Iruña: Verbo Divino. ISBN 848169567X.

Publicado
2019-12-16
Cómo citar
Atutxa, E., & Zubero, I. (2019). El paradigma de lo común para la transición eco social: prácticas democráticas para la recuperación ciudadana de la energía. Revista Iberoamericana de Economía Solidaria e Innovación Socioecológica, 2(1). https://doi.org/10.33776/riesise.v2i1.3661