1.1. Presentación
1.2. Enfoque y alcance
1.3. Frecuencia de publicación
1.4. Indexación
1.7. Proceso editorial
1.1 Presentación
AMC publica, desde 1975, trabajos originales, básicos o aplicados en el ámbito de la descripción y de la intervención psicológica, preferiblemente referidos al mundo de la Psicología clínica y de la salud, y desde presupuestos y modos de acción científicos
1.2 Enfoque y alcance
Objetivo
La revista Análisis y Modificación de Conducta tiene como objetivo principal promocionar y difundir la investigación y las reflexiones críticas en el campo de la Psicología clínica y de la salud. Aunque tiene como referente la conducta da cabida a las distintas orientaciones existentes, con el único requisito de que tengan presupuestos y modos de acción científicos y sean de calidad. Asimismo, también tiene entre sus objetivos el fomento de la interdisciplinariedad en el ámbito clínico y de la salud.
Cobertura temática
Análisis y Modificación de Conducta publica trabajos inéditos –tanto en español como en inglés- con investigaciones que aporten avances científicos en el campo de la Psicología clínica y de la salud. Se aceptan manuscritos basados en muestras de participantes o casos únicos y, asimismo, reflexiones críticas o revisiones sobre algún aspecto determinado. Se admiten también recepciones de revisiones de libros. Los temas serán los propios de la Psicología clínica y de la salud (trastornos, en general; terapias, estrés, abordaje de problemas de salud, etc.).
Público al que va dirigida
La revista va dirigida especialmente a profesionales dentro de la Psicología clínica y de la salud, pero también a aquellos otros del ámbito sanitario interesados en un enfoque interdisciplinario de la clínica y de la salud.
1.3 Frecuencia de publicación
La revista Análisis y Modificación de conducta edita un volumen al año con cuatro números, de frecuencia trimestral. Los plazos de recepción de textos se detallan en la sección Directrices para autores
1.4 Indexación
1.5 Normas de publicación
Normas y criterios para el envío
- La recepción de originales está abierta ininterrumpidamente.
- Antes de remitir sus trabajos, los autores han de asegurarse que sus textos se ajustan a las Normas éticas y guía de buenas prácticas.
- Forma de envío: los trabajos se enviarán a través del sitio web de la revista. Alternativamente, se debe enviar un correo al editor de la revista ( revista.amc@uhu.es) informando de que se ha enviado un artículo para su evaluación.
- Tipo de archivo: los trabajos se enviarán en formato Microsoft Word (doc. o docx).
- Análisis y Modificación de Conducta publica trabajos originales, básicos o aplicados en el ámbito de la descripción y de la intervención psicológica, preferiblemente referidos al mundo de la psicología clínica y de la salud. Y desde presupuestos y modos de acción científicos.
- Los manuscritos deben ser inéditos y no remitidos, a la vez, a otra publicación. La remisión del trabajo asume la aceptación de esta revista, por parte de los autores para la valoración y difusión del trabajo. Una vez aceptados para su publicación, los derechos de impresión y reproducción por cualquier medio quedan en propiedad de la revista Análisis y Modificación de Conducta.
- Los trabajos propuestos habrán de enviarse dándose de alta como autor/a por parte de todos los firmantes del texto en el menú de Directrices para autores/as.
- El lenguaje de los trabajos publicados puede ser español o inglés. En todo caso debe tener un resumen en español y otro en inglés.
- Las opiniones expresadas en los trabajos publicados son de exclusiva responsabilidad de los autores.
- Las actividades descritas se adaptarán a los criterios de ética científica y profesional tanto en los trabajos con animales como con humanos.
- Normas de estilo y requisitos de redacción: las partes de presentación del manuscrito deben se las siguientes:
- Primera página: nombre y apellidos de los autores, grado académico o profesional, nombre y dirección de la institución donde trabajan, dirección completa del autor principal con inclusión del correo electrónico, agradecimientos si los hubiera y título abreviado del trabajo. Se recomienda una pequeña descripción acerca de la trayectoria profesional de los autores y cargo que ocupan.
- En páginas segunda y tercera: título del trabajo (en español y en inglés), resumen en español y en inglés, palabras clave en español y en inglés, separadas estas por punto y coma (;). El resumen no debe exceder las 150 palabras y debe ser descriptivo de lo que consta el trabajo y resultados principales.
- En páginas siguientes: texto del trabajo y, en páginas aparte, las tablas y figuras con indicación de su situación en el texto. Las notas aclaratorias, caso de ser necesarias, deben ir situadas al final de cada página.
- No deben aparecer los nombres de los autores ni referencias personales en el resto del texto, ya que pueden facilitar la identificación de este por parte de los evaluadores. Por el mismo motivo, deben evitarse las auto-citas en la versión del artículo que se va a enviar a evaluación; pueden incorporarse, en cambio, en la versión corregida del artículo una vez superadas las evaluaciones.
- El proceso de revisión puede ser anónimo o los autores pueden pedir que sea revisado por algún profesional de manera especial. La Revista remitirá a los autores un informe motivado acerca de la aceptación o no del trabajo. Los autores pueden responder a la evaluación de su trabajo y es obligatorio que, en caso de aceptar, incluyan el escrito de evaluación remitido por la revista, con la versión final del manuscrito. Los autores disponen de un plazo máximo de tres meses para llevar a cabo las correcciones que se les sugieren. Pasado este plazo se entenderá que no les interesa que se divulgue su trabajo en Análisis y Modificación de Conducta.
- Tanto el título, como el resumen, como las palabras clave en dos idiomas, han de ser incluidas en el paso 3 del proceso de carga del texto ("Introducción de metadatos del envío").
- En la ficha de metadatos del texto, deberá indicarse el nombre del autor(es), la filiación institucional (universidad o centro, departamento o unidad), ciudad y país y, en todos los casos, la dirección institucional completa y el registro ORCID. Se consignará la dirección de correo electrónico de todos los autores. Si la autoría es múltiple, se deberá indicar la persona que mantendrá la correspondencia con la revista.
- El material complementario, pero esencial para el trabajo, que no pueda ir por su extensión en una nota a pie de página, se incluirá en Anexos situados al final del texto, después de la Bibliografía, enumerados y con título.
- Las imágenes que contenga el trabajo aparecerán insertadas en el lugar del texto que corresponda. Además, se entregarán por separado como archivo adicional en formato jpg o png de una resolución mínima de 200 ppp. Estarán numerados y titulados, se especificará al pie su fuente, y se hará referencia explícita a ellos en el texto. Es responsabilidad del autor o autores solicitar a las bibliotecas o museos que los custodien autorización para reproducir los libros, manuscritos, inscripciones o cualquier otro material que aparezca en las fotografías.
- Análisis y Modificación de Conducta somete a evaluación, siguiendo el sistema de doble ciego o revisión anónima por pares, trabajos cuyos contenidos se correspondan con el enfoque y alcance de la revista.
- El proceso de revisión puede ser anónimo o los autores pueden pedir que sea revisado por algún profesional de manera especial. La Revista remitirá a los autores un informe motivado acerca de la aceptación o no del trabajo. Los autores pueden responder a la evaluación de su trabajo y es obligatorio que, en caso de aceptar, incluyan el escrito de evaluación remitido por la revista, con la versión final del manuscrito. Los autores disponen de un plazo máximo de tres meses para llevar a cabo las correcciones que se les sugieren. Pasado este plazo se entenderá que no les interesa que se divulgue su trabajo en Análisis y Modificación de Conducta.
- Todos los manuscritos son evaluados por, al menos, dos evaluadores distintos que remitirán sus conclusiones a la dirección de la revista. La dirección integrará las evaluaciones y las pondrá en comunicación de los autores del trabajo. En el caso de que los informes no sean coincidentes, la decisión última sobre la aceptación de un artículo o nota breve se tomará colegiadamente por parte del Consejo Editorial de la revista y será inapelable.
- La detección de fraude científico (falseamiento de resultados, plagio, duplicación de publicaciones) será penalizado con la publicación en la revista del autor o autores de la acción y dos años de no poder publicar en esta revista.
- La revista puede, con permiso de los autores, publicar antologías de trabajos previamente publicados, para la confección de publicaciones antológicas.
- El texto debe seguir las RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL LENGUAJE EQUITATIVO E INCLUSIVO.
Formato del texto
- El manuscrito deberá tener una extensión máxima de 40 páginas de texto, escritas en Times New Roman de cuerpo 12 a un doble espacio, incluidas las notas al pie, justificado y a una sola cara en DIN-A4; todas las páginas deben estar numeradas.
- El uso de siglas, se puede hacer en la segunda ocasión en que se ha utilizado la expresión (por ejemplo, ”Terapia comportamentaldialéctica” (TCD), que en la siguiente ocasión puede escribirse TCD).
- Márgenes de página: 3 cm/3cm/3cm/3cm
- Las notas que acompañen al texto deberán ir numeradas consecutivamente y situadas a pie de página.
- Las tablas y figuras deben estar claras y formateadas. Se utilizará solamente el blanco y negro o, en su caso, además tonos de grises. No deben ocupar más de una página para cada tabla y cada figura.
- El estilo general, referencias bibliográficas y en general la presentación seguirán los criterios establecidos por la American Psychological Association (APA).
Bibliografía
El estilo y la presentación seguirán los criterios establecidos por la American Psychological Association(APA).
Uso del masculino genérico
Se debe evitar su abuso y replantearnos su utilización en todos los contextos en los que pueda detectarse un uso discriminatorio del lenguaje. Se han señalado especialmente algunos casos en el que el uso del masculino genérico puede resultar ambiguo y en los que debería optarse por alguna de las soluciones presentadas de manera que esté suficientemente claro que incluye a ambos sexos.
Desdoblamientos
Este recurso puede ser válido en determinadas partes del discurso (encabezamientos, despedidas, apelaciones directas), pero la reiteración de estas duplicidades (no solo el sustantivo, también de los demás elementos con los que éste se coordina pueden desdoblarse), podrían entorpecer el discurso, pudiendo llegar a resultar tedioso y reiterativo. En el caso de que esta sea la opción escogida, el orden de los desdoblamientos puede alternarse. No es aconsejable la acumulación de duplicidades como procedimiento único o sistemático en nuestros textos.
Contextos de uso
Debe primar la economía del lenguaje y la precisión debido a la limitación de espacio; por tanto, para lograr un uso inclusivo de la lengua también resultan especialmente útiles una serie de recursos restringidos al ámbito escrito como la barra, los guiones o los paréntesis. Se ha de recordar a este respecto que la @ no es una grafía sino un símbolo que, además, de no estar sistematizado en la lengua escrita, no tiene correspondencia en la lengua oral. Su uso se circunscribe a contextos informales.
Concordancia
Se trata de una cuestión de índole sintáctica. A continuación, se sintetizan algunas cuestiones relativas a los problemas que puede generar la concordancia en el uso inclusivo del lenguaje:
a) Debe primar la corrección gramatical.En las duplicaciones de sustantivos se ha de recordar que, en el caso de ir acompañadas de adjetivos, el masculino es el que debe usarse. El uso de adjetivos calificativos invariables puede ayudarnos a evitar duplicidades (Los inteligentes Juan y Adriana), aunque no siempre es posible encontrar una identificación de significados entre el adjetivo sustituido y el adjetivo invariable que los sustituye (Listo/a e inteligente pueden no ser intercambiables en todos los contextos). Otra opción para evitar el uso duplicado del adjetivo es la sustitución de éste por una oración de relativo o la anteposición del mismo a los sustantivos desdoblados.
EJEMPLO: La revisión de exámenes para los alumnos suspensos/ las alumnas y alumnos suspensos/ los alumnos suspensos y las alumnas suspensas por La revisión de exámenes para quienes hayan suspendido
b) En el caso de los comparativos y superlativos, puede optarse, bien por el uso de adjetivos invariables, bien por el uso de un sustantivo colectivo con el fin de evitar la falta de equidad en contextos ambiguos.
c) Como alternativa a las duplicacionesde sustantivo y adjetivos para garantizar la concordancia se puede recurrir al desdoble de los artículos, pudiendo usarse de forma alternativa: los alumnos y las alumnas/ las alumnas y los alumnos. También se puede optar por la eliminación de uno de ellos. Las alumnas y alumnos.
d) Los pronombres con marca de géneropresentan las mismas reglas de concordancia que el resto de elementos del sintagma nominal, estableciendo la concordancia en base a al sustantivo al que sustituye. Son muy útiles para el propósito que nos ocupa los pronombres invariables (quien, cualquiera). También el pronombre puede alcanzar un valor genérico si sustituye a un sustantivo colectivo o abstracto. En el caso de los cuantificadores, se ha de resaltar que se intentará siempre buscar soluciones alternativas si su uso es ambiguo y puede ser interpretado de forma no inclusiva en determinados contextos.
e) El uso del artículo + relativopuede sustituirse por otros pronombres relativos sin marca de género (quien, cualquiera). El que así lo decida puede presentarse como representante de la clase por Quien así lo decida puede presentarse como representante de la clase.
Coherencia
Las soluciones planteadas no pueden ni deben aplicarse sistemáticamente ni tampoco de forma aislada. Modificar nuestros hábitos discursivos ligados a los convencionalismos sociales no siempre es fácil, pero como puede desprenderse de la intención de estas líneas, hay muchas vías para conseguir nuestro fin, y solo el contexto nos va a ayudar a decantarnos por una u otra, o descartar aquélla que genere un resultado no deseado, incoherente o poco natural. La coherencia en el discurso no se consigue únicamente con la aplicación automática de fórmulas inclusivas, tiene que haber un cierto equilibrio, por lo que debemos contemplar todas las pautas en su conjunto y elegir de entre éstas la más idónea en cada caso. Para ello, habremos de contar con variables como la longitud del mensaje, los destinatarios del mismo, la relevancia informativa, el registro (oral y escrito), la parte del discurso donde puedan plantearse posibles ambigüedades referenciales o las características propias del tipo de discurso que pretendemos construir.
Estas recomendaciones se han elaborado tomando como referencia el documento de trabajo elaborado por Ana Costa que puede consultarse en este enlace.