103
Análisis y Modicación de Conducta
2023, Vol. 49, Nº 181, 103-114
ISSN: 0211-7339
El TDAH en Niños y las Técnicas de Intervención en la
Terapia Cognitivo Conductual: Revisión Documental
entre 2014 y 2021
ADHD in Children and Intervention Techniques in
Cognitive Behavioral Therapy: Documentary Review
between 2014 and 2021
Juan Felipe Guzmán Pacheco
Karen Dayanna Jiménez Blanco
Yulieth Maritza Rueda Gómez
Eduin Alexander Prada-Rodríguez
Universidad de Investigación y Desarrollo – Bucaramanga, Colombia
Resumen
El TDAH es un trastorno con alta prevalencia en
población infantil, conllevando desde la psicología, a
implementación de tratamientos con importante ni-
vel de ecacia. Se planteó como propósito investiga-
tivo describir las técnicas de intervención de la terapia
cognitivo conductual en el tratamiento del TDAH en
niños. Se encontraron 77 documentos; luego de apli-
car criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron
en total 53, siendo de tipo cientíco como artículos
e informes de investigación. Metodológicamente se
plantea un paradigma cualitativo, diseño documen-
tal, alcance descriptivo, mediante revisión documen-
tal entre los años 2014 a 2021. Una de las limitaciones
observadas fue, que no se encontraron sucientes
artículos de tipo cientíco. Se halló que el TDAH es
denido a través de tres bases teóricas como la neu-
robiológica, la neuroconductual y la de los trastornos
comórbidos, en las cuales se aplica el uso de ciertas
técnicas especícas para su tratamiento.
PalabRas clave
Cognitivo-conductual, técnicas de intervención,
TDAH, trastorno, tratamiento en niños.
abstRact
ADHD is a disorder with a high prevalence in the
child population, leading from psychology to the im-
plementation of treatments with a signicant level of
ecacy. The research purpose was proposed to des-
cribe the intervention techniques of cognitive beha-
vioral therapy in the treatment of ADHD in children.
77 documents were found; After applying inclusion
and exclusion criteria, a total of 53 were selected,
being of a scientic type such as articles and research
reports. Methodologically, a qualitative paradigm
is proposed, documentary design, descriptive sco-
pe, through documentary review between the years
2014 and 2021. One of the limitations observed was
that not enough scientic articles were found. It was
found that ADHD is dened through three theoretical
bases such as neurobiological, neurobehavioral and
comorbid disorders, in which the use of certain speci-
c techniques is applied for its treatment.
KeywoRds
Cognitive-behavioral, intervention techniques,
ADHD, disorder, treatment in children.
Correspondencia: Juan Felipe Guzmán Pacheco. E-mail: efguzmanp@gmail.com
Recibido: 24/05/2023; aceptado: 30/09/2023
104 EL TDAH EN NIÑOS Y LAS TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 181
Introducción
El trastorno por décit de atención e hipe-
ractividad ha sido considerado a lo largo de la
historia como un trastorno del neurodesarro-
llo, el cual, se encuentra en su mayoría presen-
te durante la infancia pues según “las encues-
tas de población sugieren que este ocurre en
la mayoría de las culturas en aproximadamen-
te el 5 % de los niños y el 2,5 % de los adul-
tos (American Psychiatric Association [APA],
2014, p. 61). Así mismo, este trastorno ha sido
estudiado en cuanto la prevalencia de género,
donde se ha encontrado que el TDAH es más
frecuente en el sexo masculino que en el fe-
menino entre la población general. El sexo fe-
menino tiene más tendencia que el masculino
a presentar principalmente rasgos de inaten-
ción (APA, 2014). Así pues, los síntomas que
pueden presentar los infantes mediante este
trastorno “pueden incluir la baja tolerancia a la
frustración, la irritabilidad y la labilidad del es-
tado de ánimo (APA, 2014, p. 61). A su vez, los
niños que presenten TDAH tienen afectacio-
nes en su ámbito social, escolar y familiar, pues
según Silver (2004) este trastorno puede ser
el causante de dicultades académicas, emo-
cionales y conductuales; así mismo, el infante
puede presentar dicultad al relacionarse con
sus pares, amigos o familiares.
Por otra parte, el TDAH es un trastorno que
tiene un alto índice de prevalencia, para este
estudio, con relación a Latinoamérica, según
Cornejo, Ceja, Fajardo, López y Soto (2015) y
Weiss et al. (2015) reeren que la prevalencia
en Venezuela es del 10%, en Puerto Rico del
8%, en Colombia del 11% y nalmente en Ar-
gentina del 9%. Del mismo modo, con relación
a España, se encuentran prevalencias entre el
4,7% y el 6,6%” (Rodríguez, González, Arroba y
Cabello 2017). Debido a la alta prevalencia en
distintos países y a la sintomatología que pre-
sentan quienes padecen de dicho trastorno, es
importante realizar una intervención que abar-
que de manera efectiva la sintomatología de la
misma; según National Institute for Health and
Clinical Excellence (2009) se encontró que el
tratamiento interventivo que demuestra ma-
yor ecacia en el abordaje del trastorno por
décit de atención e hiperactividad es el cog-
nitivo conductual (TCC).
A causa de la prevalencia y la efectividad
de la TCC, y dado que a pesar de que el TDAH
demuestre tener un alto índice y aun así se en-
cuentre con escasa literatura que abarque de
manera especíca las técnicas de intervención
que pueden ser utilizadas y demuestran efec-
tividad bajo el modelo cognitivo conductual;
para la presente investigación es de gran im-
portancia el indagar acerca de aquellas técni-
cas que son empleadas bajo ese modelo de
intervención para el tratamiento del TDAH. Así
pues, al realizar la investigación a través de una
revisión documental se brinda una contextua-
lización de manera amplia, conjunta y sinteti-
zada bajo una documentación condensada en
la cual se logra evidenciar cuales son estas téc-
nicas de la terapia cognitivo conductual que
han demostrado efectividad (psicoeducación,
autoinstrucciones, autocontrol, resolución de
problemas, mindfulness, estimulación cog-
nitiva entre otras) logrando generar cambios
comportamentales y cognitivos de manera
signicativa en un grupo de pacientes con
TDAH diagnosticado.
105
JUAN FELIPE GUZMÁN • KAREN DAYANNA JIMÉNEZ YULIETH MARITZA RUEDA • EDUIN ALEXANDER PRADA
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 181
Ahora bien, según Barkley (2011) el tras-
torno por décit de atención e hiperactividad
es uno de los trastornos que tiende a ser más
diagnosticado en población infantil y juvenil;
por esto, esta investigación puede aportar cri-
terios no únicamente a los profesionales de
la salud mental, sino también a padres y do-
centes para el reconocimiento del TDAH, así
como también la prevención del sobrediag-
nóstico y así mismo la elección del tratamiento
psicológico que pueda ser más efectivo para el
abordaje del trastorno.
Incluso, Durán (2018) realizó un programa
de intervención en Venezuela, donde tuvo por
objetivo proponer un programa para el desa-
rrollo de la autorregulación en niños con TDAH,
aquí, el autor, bajo su propuesta de programa,
utiliza técnicas cognitivo conductuales como
la psicoeducación, entrenamiento en habili-
dades sociales y la autorregulación; después
de realizar el estudio, se concluye que con la
ejecución de este programa, los escolares es-
tarán en la capacidad de autorregularse, tener
control de su comportamiento y modular su
conducta, comportamientos y emociones de
forma apropiada.
Metodología
Tipo de estudio
La investigación es de tipo cualitativa, la cual
“trata de identicar la naturaleza profunda de
las realidades, su estructura dinámica, aquella
que da razón plena de su comportamiento y
manifestaciones (Martínez, 2006). Así mismo,
se trata de una revisión documental, en la cual
un investigador recopila, revisa, analiza, selec-
ciona y extrae información de diversas fuentes
acerca de un tema particular (su pregunta de
investigación) con el propósito de llegar al co-
nocimiento y comprensión más profundos del
mismo (Hurtado, 2000). Por último, está basa-
da en un diseño descriptivo, el cual según Her-
nández et al. (2014) equivale a describir ciertos
fenómenos o sucesos que causan cambios que
son dignos de análisis.
Técnica de recolección de información
La técnica utilizada para la recolección de
información fue una rejilla bibliográca, en la
cual se incluyen los estudios encontrados tras
la revisión del estado del arte; esta contiene
elementos como: título del documento, año,
país, idioma, tipo de documento, metodología,
técnicas cognitivo-conductuales, conclusio-
nes, base de datos, y nalmente la referencia.
Procedimiento
La revisión documental se fundamentó en
tres fases estipuladas por Jacqueline Hurtado,
las cuales son: la comparativa, la analítica y la
explicativa.
Fase comparativa
Esta fase, según Hurtado (2000), permite
que el investigador logre realizar un contraste
de toda aquella información recolectada en la
búsqueda inicial de la literatura buscando así
toda la información que se encuentre relevan-
te para la investigación; es así, que para la in-
vestigación se tuvieron en cuenta compuesta
por un estimado de 53 documentos de inves-
tigación que describen procesos de atención
en infantes que presenten TDAH y que residen
en Latinoamérica y España. La información fue
106 EL TDAH EN NIÑOS Y LAS TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 181
recolectada a través de plataformas de bús-
queda como PSICODOC, Redalyc, Dialnet, Scie-
lo, Repositorios, EBSCO y Google académico
usando palabras clave como TDAH” Terapia
cognitivo conductual” y niños”.
Fase analítica
Este momento de la investigación, permi-
te criticar y juzgar acerca de la pertinencia de
los conceptos e informaciones encontradas
con respecto a su trabajo (Hurtado, 2000). En
este caso se utilizó una matriz bibliográca de
creación propia la cual tiene como nalidad la
recolección de información de cada uno de los
estudios, aquí se incluyen los datos de los do-
cumentos obtenidos; permitiendo así la com-
paración de resultados y metodologías usadas
en estudios anteriores.
Fase explicativa
Según Hurtado (2000), esta fase es la crea-
ción propia que responde a la pregunta de in-
vestigación y la cual es el resultado de la inte-
gración de todos aquellos datos recolectados
en las fases anteriores; en este caso, esta fase se
encuentra compuesta por el resultado de la de-
puración literaria, es decir, por todas aquellas
técnicas de intervención cognitivo conductual
que han sido usadas en el tratamiento del TDAH
en infantes, y adicional a esto, han dado resulta-
dos positivos en el tratamiento del mismo.
Finalmente, el procedimiento llevado a
cabo, incluye tres elementos que se encuen-
tran presentes en las revisiones documentales,
los cuales son:
Ficheros: Este proceso fue realizado a tra-
vés de carpetas de Google drive en la cuales
se clasica la información en subgrupos como,
rejilla bibliográca, documentos a tener en
cuenta y documentos descartados; adicional
a esto, dentro del chero de los documentos
que se tendrán en cuenta se realizó una sub-
clasicación por clase de documento, es decir,
artículos cientícos, programas o protocolos
de intervención y tesis o documentos de grado
Rejilla literaria o matriz bibliográca: Esta
técnica de recolección de información es usa-
da, y diseñada, según Martínez (2021) para
sistematizar la información asociada con los
documentos que se abordarán o analizarán
mediante el uso de herramientas didácticas.
De este modo, la matriz bibliográca diseña-
da para esta investigación fue creada a través
de la herramienta omática Excel mediante
la tabla, donde se incluyeron un total aproxi-
mado de 77 documentos, en la que incluyó,
título del documento, país, año, idioma, tipo
de documento, tamaño de muestra, tipo de in-
vestigación, técnicas cognitivo-conductuales,
conclusiones, base de datos, link y referencia.
Así mismo, dentro de las unidades de análisis
registradas en la matriz se encuentran: artícu-
los, protocolos, tesis de grado.
Depuración literaria: Según Gutiérrez y Maz
(2004) consiste en la eliminación de aquellos
documentos considerados de forma inicial pero
que después de un arduo análisis se considera
que no son de importancia para la investigación
futura, como lo son las referencias bibliográcas
y documentos repetidos, los artículos y archivos
investigativos que no estén dentro de los crite-
rios de inclusión de la investigación, además de
aquellos elementos de procedencia desconoci-
da y documentación no cientíca.
107
JUAN FELIPE GUZMÁN • KAREN DAYANNA JIMÉNEZ YULIETH MARITZA RUEDA • EDUIN ALEXANDER PRADA
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 181
Resultado
De acuerdo con la información recolectada
a través de la revisión documental y a la clasi-
cación realizada en la matriz bibliográca y así
mismo en la depuración de la literatura donde
se hizo uso de los criterios de inclusión y exclu-
sión del presente estudio, los resultados obte-
nidos en función de los objetivos del proyecto
fueron los siguientes.
En la tabla 1 se logra determinar que, en
primera instancia, la mayoría de los autores
denieron el TDAH como un trastorno del neu-
rodesarrollo que trae como sintomatología
principal la inatención, hiperactividad, impul-
sividad, dicultades en el control emocional,
problemas en el procesamiento de la informa-
ción y en el control de los impulsos.
Por otro lado, respecto a la teoría neuro-
biológica, en la tabla 2 se logra observar que
dentro de los postulados principales de aque-
llos autores que consideran esta teoría como
origen del TDAH, se encuentran las afecciones
en los neurotransmisores, sistema nervioso
central y la corteza prefrontal, a su vez, quie-
nes consideraron el TDAH como origen neuro
conductual postularon afecciones en el au-
tocontrol así como en la habilidad para man-
tener determinadas conductas, focalizar su
atención, controlar sus emociones y enfrentar
situaciones difíciles. De igual forma, algunos
de los estudios consideran el TDAH como un
trastorno comórbido con trastornos como el
autismo, el negativista desaante la ansiedad
y el trastorno disocial.
En este mismo orden de ideas, y según el
objetivo número dos del estudio, para realizar
la clasicación teórica del TDAH en relación
con las técnicas de intervención, se puede ob-
servar en la tabla 3 las teorías que dan sustento
a esta revisión documental, dentro de las cua-
les se encuentran la teoría neuroconductual,
teoría neurobiológica y trastornos comórbi-
dos. En primer lugar, bajo la teoría neurobio-
lógica, el TDAH es visto como un trastorno que
causa afectaciones a nivel cognitivo, donde se
encuentran involucradas ciertas afecciones en
la corteza prefrontal, la cual suple funciones
como la regulación conductual, planicación y
la atención; por ende, las técnicas empleadas
desde este modelo teórico son autoinstruc-
ciones, resolución de problemas, economía de
chas, mindfulness y entrenamiento en habili-
dades sociales, autocontrol; las cuales buscan
generar un control a nivel conductual, en el
sujeto que presenta el trastorno por décit de
atención e hiperactividad.
Tabla 1
Clasicación teórica del TDAH
Número de documentos %
Denición del TDAH
Teoría neuro-biológica
Teoría neuroconductual
Trastornos comórbidos
Total
34
17
4
14
63 %
31,4 %
7,4 %
26 %
Fuente: Autores.
108 EL TDAH EN NIÑOS Y LAS TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 181
A su vez, respecto a la teoría neuroconduc-
tual, recordando que la denición comprendi-
da se da bajo los postulados de Barkley, el cual
es tomado en cuenta por García et al., (2018),
Niño (2019), Villalobos (2020), y Vicente (2021),
los cuales concuerdan que bajo esta teoría los
infantes denotan un deterioro en su control
inhibitorio, aspecto que se ve reejado en di-
cultades en su control de la atención, conduc-
ta, emociones y hacer frente a los problemas
que se les puedan presentar siempre y cuando
no sean guiados a través de reglas; por ello, las
técnicas comprendidas en este modelo son la
psicoeducación y las autoinstrucciones; por un
Tabla 2
Teoría Autores Postulados
Teoría neuro-biológica
Esteban (2017), Duran (2018), Ra-
mírez (2015), y Quito (2018).
Aparición del TDAH.
Afección neurobiológica.
Díaz y Martínez (2021), Balbuena
(2017), Rodríguez, González, Arro-
ba y Cabello (2017), Álvarez y Pinel
(2015), Montoya, González y Dus-
san (2014), Arango (2019), García,
Perdomo y Ramos (2018), Sales y
Marín (2018), Arosemena (2019),
Expósito (2016), Blanco (2020), Gui-
llén (2017), y Pérez (2018).
Neurotransmisores.
Sistema nervioso central.
Corteza prefrontal.
Teoría neuro-conductual García et al., (2018), Niño (2019), Vi-
llalobos (2020), y Vicente (2021)
Décit de autocontrol, dicultad en el manteni-
miento de determinadas conductas, organizar
o focalizar su atención, controlar emociones y
en enfrentar las situaciones difíciles
Trastornos comórbidos
Ramírez (2015), Concha (2020),
Díaz y Martínez (2021), Huaman
(2021), Scandar y Bunge (2017),
García et al., (2018), Sales y Marín
(2018), Chico (2019), Franquiz y
Ramos (2016), Gracia (2018), Villa-
lobos (2020), Vicente (2021), Pérez
(2018), Hidalgo y Sánchez (2014)
Comorbilidad con trastornos como el negati-
vista desaante, el trastorno disocial, trastorno
del espectro autista, trastornos de aprendizaje,
ansiedad, y conductas disruptivas
Teorías explicativas del TDAH
Fuente: Autores.
Tabla 3
Clasicación teórica en relación con las técnicas de intervención
Teoría Técnica de intervención relacionada
Teoría neuro biológica
Resolución de problemas, psicoeducación, mindfulness y técnicas de control
físico, relajación y respiración, auto instrucciones, entrenamiento en habili-
dades sociales.
Teoría neuro conductual Psicoeducación, autoinstrucciones.
Trastornos comórbidos
Psicoeducación, economía de chas, mindfulness y técnicas de control físico,
relajación y respiración, resolución de problemas, entrenamiento en habili-
dades sociales, autoinstrucciones.
Fuente: Autores.
109
JUAN FELIPE GUZMÁN • KAREN DAYANNA JIMÉNEZ YULIETH MARITZA RUEDA • EDUIN ALEXANDER PRADA
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 181
Tabla 4
Alcance, desarrollo y principales objetivos de intervención
Autor Año Objetivos Desarrollo
Sesiones Alcance
Giménez 2014 Adquirir información sobre etiología y ca-
racterísticas del Trastorno por Décit de
Atención con Hiperactividad.
Aprender orientaciones y pautas educati-
vas.
Establecer rutinas y normas de conducta
concretas y físicas en casa.
Reducir y/o eliminar conductas disruptivas
ante el cumplimiento de obligaciones y ru-
tinas en casa.
12 Instaurar conductas adecuadas
para la convivencia familiar y ante
el cumplimiento de obligaciones y
rutinas en casa.
Nieves 2015 Establecer hábitos de organización y plani-
cación escolar
Instaurar rutinas y normas en casa
Mejorar su comportamiento
Potenciar autonomía.
10 mejorar
habilidades en resolución de pro-
blemas y en toma de decisiones.
Ramírez 2015 Realizar psicoeducación acerca del trastor-
no.
Aprender técnicas operantes y manejo de
contingencias
Aprender estrategias de autorregulación
Establecer normas de conducta concretas
en el aula.
13 Eliminar o disminuir la frecuencia
de las conductas disruptivas, así
como instaurar o potenciar la emi-
sión de conductas adecuadas.
Concha 2020 Disminuir los comportamientos impulsivos,
inatentos y agresivos.
Entrenar a los padres y maestros para abor-
dar correctamente la presentación de los
comportamientos impulsivos, inatentos
y agresivos, orientado a trabajar sobre la
reestructuración de los comportamientos
que mantienen las conductas disruptivas
en casa y colegio
8Mejorar la relación interpersonal
del paciente con su grupo de pa-
res
Xandri,
Moya y
Giró
2015 Aprender técnicas de relajación, autocono-
cimiento y tolerancia a la frustración.
Facilitar el aprendizaje y estudio para poder
asumir los objetivos escolares.
Disminuir la autoexigencia y aumentar la
autoconanza.
6Entrenar a los padres en técnicas
conductuales
para el manejo de situaciones pro-
blemáticas en
casa.
García 2018 Eliminar o disminuir las conductas disrupti-
vas e instaurar conductas adecuadas.
12 Eliminar o disminuir las conductas
disruptivas e instaurar conductas
adecuadas.
Sales y
Marín
2018 Optimizar las habilidades cognitivas básicas
como la percepción, atención, memoria y
razonamiento.
16 Conseguir una mayor atención
por parte de los sujetos partici-
pantes, para establecer una rutina
y así mismo, establecer una moti-
vación para la realización de cada
una de las sesiones.
... / ...
110 EL TDAH EN NIÑOS Y LAS TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 181
lado, la psicoeducación consiste en que la fa-
milia comprenda, entienda y aprenda del com-
portamiento del sujeto (Vicente, 2021). Bus-
cando por medio de dicha técnica de interven-
ción cognitivo conductual, trabajar a nivel cog-
nitivo todo lo relacionado con el pensamiento
o las ideas que se tienen frente al TDAH, para
así buscar que se comprendan los problemas
Niño 2019 Reducir los problemas de conducta como
la agresividad e hiperactividad en distintos
ámbitos.
Aprender a regular el comportamiento en
función de la situación y el contexto en el
que se encuentre el alumno.
Introducir hábitos de relajación a través de
diferentes técnicas.
15 Llegar a enseñarla al alumnado a
afrontar las dicultades, gestionar
sus emociones, así como también
a tomar decisiones.
Gracia 2018 Mejorar la atención selectiva, sostenida y di-
vidida de los alumnos con TDAH.
Progresar en el control de los impulsos y co-
nocer sus sentimientos y emociones.
10 Obtener una intervención inte-
gral, donde se trabaje todas y
cada una de las áreas en las que el
alumnado presenta dicultad.
Vidal 2020 Identicar necesidades, sentimientos, emo-
ciones o preferencias, y ser
progresivamente capaces de denominarlos,
expresarlos y comunicarlos a los
demás, identicando y respetando gradual-
mente, también los de los otros.
6Lograr que los niños comprendan
y conozcan la existencia de las di-
versas emociones, que pueden ser
capaces de expresarlas y recono-
cerlas.
Villalobos 2020 Ejercitar la atención y memoria en niños con
TDAH.
15 Aumentar el control inhibitorio en
niños con TDAH.
Pizarro,
Fuentes y
Lagos
2019 Canalizar emociones y controlar impulsos. 8 Mejorar la atención selectiva y
sostenida.
Vicente 2021 Reconocer e identicar los sentimientos
propios, emociones, necesidades, prefe-
rencias e intereses, y del mismo modo ser
capaz de expresarlos y comunicarlos a los
demás, respetando los de los otros.
8 Disminuir los compartimientos
disruptivos, especícamente hipe-
ractivos e impulsivos,
Fuente: autores
Tabla 5
Técnicas cognitivo- conductuales para el tratamiento del TDAH
Número de documentos %
Auto instrucciones 11 18,4 %
Entrenamiento en habilidades sociales 9 15 %
Mindfulness y técnicas de control físico,
relajación y respiración
15 25 %
Resolución de problemas 9 15 %
Reestructuración cognitiva 0 0 %
Economía de chas 8 13,3 %
Desensibilización sistemática 0 0 %
Psicoeducación 8 13,3 %
Total 60 100 %
... / ...
111
JUAN FELIPE GUZMÁN • KAREN DAYANNA JIMÉNEZ YULIETH MARITZA RUEDA • EDUIN ALEXANDER PRADA
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 181
o dicultades que presentan los infantes. Por
otra parte, en cuanto las autoinstrucciones se-
gún García et al. (2018) esta técnica consiste
en tomar en cuenta varias alternativas ante las
problemáticas que se puedan presentar, don-
de el infante deberá analizar lo que sucede,
buscar generar posibles soluciones, al nal lo-
grar elegir una de ellas y así llevarla a cabo para
nalmente autoevaluar la situación.
Sumado a ello, en cuanto los trastornos co-
mórbidos que según la información obtenida
a través de la revisión documental son el au-
tismo, el negativista desaante, la ansiedad y
el trastorno disocial; se encontraron técnicas
como la psicoeducación, economía de chas,
mindfulness y técnicas de control físico, rela-
jación y respiración, resolución de problemas,
entrenamiento en habilidades sociales, auto-
instrucciones; trabajando de esta manera, a tra-
vés de dichas técnicas de intervención, en una
atención integral en el tratamiento del TDAH.
En tercera instancia, en la tabla 4 se logra
evidenciar que en la mayoría de las investi-
gaciones donde se efectuaron programas o
protocolos de intervención a niños con TDAH
a través de la terapia cognitivo conductual, se
usan en su mayoría más de 10 sesiones para in-
tervenir en esta población en especíco, don-
de en gran parte de estos programas los obje-
tivos de intervención se encuentran enfocados
de manera concreta en reducir las conductas
disruptivas, instruir a los padres en cuanto
al trastorno y a su posible manejo, regular el
comportamiento de los niños así como tam-
bién en instaurar hábitos de relajación con el
n de afrontar de una manera más efectiva los
conictos, y así mismo brindar tanto a el niño
como a sus padres una óptima calidad de vida.
En última instancia y como se evidencia en
la tabla 6, se lograron identicar que para el tra-
tamiento del TDAH diagnosticado las técnicas
más usadas fueron el mindfulness y las técnicas
Tabla 6
Técnicas de intervención.
Técnica Autores Postulados
Auto instrucciones
Esteban (2017), Huaman (2021), y Vi-
llalobos (2020).
Otorgamiento de tareas sencillas y cotidianas
logrando así una adaptación a las instrucciones
dadas por sí mismo y en realizarse verbalizacio-
nes positivas para poder lograrlo. Llevar a cabo
la auto-instrucción le permite a el niño a generar
habilidad para afrontar y llegar a manejar aque-
llas situaciones estresantes.
Nieves (2015) y Xandri, Moya y Giró
(2015), García, Perdomo y Ramos
(2018), Vidal (2020), Expósito (2016),
y Pérez (2018).
Realizar una modicación del dialogo interno
logrando así facilitar el afrontamiento de deter-
minadas situaciones. Se crea una auto instruc-
ción que le permita al infante hacer un análisis
del contexto, plantear alternativas o estrategias
frente al problema, y nalmente autoevaluar su
desempeño frente a la situación.
Álvarez y Pinel (2015), y Pizarro, Fuen-
tes y Lagos (2019).
Dar pautas y que sean repetidas por sí mismo
para lograr controlar su impulsividad, así como
también direccionar su atención y fortalecer el
contenido de la misma.
... / ...
112 EL TDAH EN NIÑOS Y LAS TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 181
de control, de igual forma, las menos usadas
fueron la economía de chas y las psicoedu-
caciones; por otro lado, dentro de las técnicas
mencionadas en el marco teórico se logró de-
terminar que tanto la reestructuración cogniti-
va como la desensibilización sistemática no son
usadas para el tratamiento del TDAH mostran-
do así esta revisión bibliográca que ninguno
de los 54 artículos las mencionan como efecti-
vas o usadas para el tratamiento del trastorno.
Entrenamiento en
habilidades sociales
Rojas (2015), Coelho, Fernandes, Rizzut-
ti, AModeo y Miranda (2017) y Fernan-
dez, Arias, Rodriguez y Manzano (2020)
Recepción de críticas constructivas y destructivas,
como hacer amigos, como trabajar en equipo,
como mantener y terminar las conversaciones.
Álvarez y Pinel (2015), Huaman
(2021), Pérez, Molina y Gómez
(2016), Quito (2018), García, Per-
domo y Ramos (2018), y López y
Pastor (2019).
Educar al infante en cuanto las conductas social-
mente habilidosas donde se incluya el respetar las
reglas y su impulsividad, desarrollo de conductas
asertivas, respetar los sentimientos propios y los
de los demás. Todo ello con el n de aumentar
sus conductas y competencias prosociales.
Mindfulness y técni-
cas de control físico,
relajación y respi-
ración
Sanchez y Velásquez (2015), Arango
(2019), Quito (2018), y Niño (2019).
Trabajar el manejo de emociones, para alcanzar
un control y gestión emocional en la cotidianidad
y una mejora en los comportamientos propios.
Pérez e Irurtia (2015), Diaz y Martínez
(2021), y López y Pastor (2019).
Toma de consciencia de las distintas facetas del ser
humano (cuerpo, mente, sentimientos y emocio-
nes). Contribuyendo a la consecución de bene-
cios tanto a nivel físico, emocional como cognitivo.
Concha (2020), Xandri, Moya y Giró
(2015) y Fernández, Arias, Rodríguez
y Manzano (2020), y Gracia (2018).
Técnicas basadas en la relajación muscular pro-
gresiva y la respiración generando así control de
conductas impulsivas, inatentas y agresivas; redu-
ciendo la ansiedad, problemas de sueño, la con-
centración, así como también la tensión muscular.
Resolución de pro-
blemas
Esteban (2017), Russo, Bakker, Rubia-
les y Lacunza (2019), Huaman (2021),
García, Perdomo y Ramos (2018), y Vi-
llalobos (2020).
Formulación de metas, planicación de acciones
y construcción de estrategias para alcanzar los
objetivos propuestos en la solución del proble-
ma. A través de pasos como el reconocer el pro-
blema presente en su totalidad, denirlo, buscar
alternativas y realizar una autoevaluación.
Nieves (2015), Pérez e Irurtia (2016),
Álvarez y Pinel (2015) y Corcuera, Ga-
ray, Gutiérrez y Saroli (2020).
Elección entre varias alternativas de respuesta a
un problema, canalización y control emocional.
Economía de chas
Giménez (2014), Nieves (2015), Ramí-
rez (2015), y Gracia (2018).
Adquisición de conductas adecuadas y elimina-
ción de conductas inadecuadas a través del refor-
zamiento.
Sánchez y Belásquez (2015), Pérez e
Irurtia (2015) y García (2018)
Estrategias para el conocimiento propio, afronta-
miento de dicultades y desarrollo de estrategias
de compensación.
Psicoeducación
Giménez (2014), Corcuera, Garay,
Gutiérrez y Saroli (2020), Coelho, Fer-
nandes, Rizzutti, Amodeo y Miranda
(2017), García (2018), Pérez, Molina
y Gómez (2016), Scandar y Bunge
(2017), Villalobos (2020), y Vicente
(2021)).
Proporcionar información relacionada con el
trastorno, su tratamiento y características princi-
pales; con el n de que los padres, profesores y
demás, reconozcan y puedan llegar a compren-
der los comportamientos emitidos por los niños,
así como el funcionamiento del mismo.
Fuente: Autores
... / ...
113
JUAN FELIPE GUZMÁN • KAREN DAYANNA JIMÉNEZ YULIETH MARITZA RUEDA • EDUIN ALEXANDER PRADA
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 181
Conclusiones
Mediante la revisión documental llevada a
cabo en esta investigación y teniendo en cuen-
ta el objetivo general de la misma; después
de realizar la revisión de los 53 documentos
tomados en cuenta para este estudio, se lo-
gra identicar cuáles son las técnicas de inter-
vención usadas para el tratamiento del TDAH
bajo el modelo cognitivo conductual, donde
se encontraron técnicas como resolución de
problemas, economía de chas, psicoeduca-
ción, entrenamiento en habilidades sociales,
autoinstrucciones, mindfulness y técnicas de
control físico, relajación y respiración.
Por otra parte, y teniendo en cuenta las técni-
cas incluidas para la investigación, se evidenció
que técnicas como reestructuración cognitiva y
desensibilización sistemática son recursos que
no son utilizados en el tratamiento del TDAH,
lo cual indica que para el tratamiento del TDAH
no es habitual hacer uso de las mismas, pues-
to que, según los documentos consultados, no
hay estudios al respecto que demuestren que
dichos procedimientos maniesten ecacia en
el tratamiento interventivo del trastorno por
décit de atención e hiperactividad.
A su vez, de forma general se logra concluir
con esta revisión documental se obtuvieron
resultados positivos, favorecedores y se al-
canzaron cada una de las metas propuestas
inicialmente, así pues, en primera instancia
se logró establecer la clasicación teórica del
TDAH determinando así 4 variables, la deni-
ción del trastorno, la teoría neurobiológica, la
teoría neuroconductual y nalmente los tras-
tornos comórbidos.
En segunda instancia se sintetizó de manera
adecuada, la literatura relacionando así dos va-
riables, la clasicación teórica establecida y las
técnicas cognitivo conductuales encontradas a
partir de la revisión de los estudios, siendo así el
resultado de este objetivo adecuado puesto que,
dentro de las tres teorías, es decir, teoría neuro-
biológica, teoría neuroconductual y trastornos
comórbidos; se lograron evidenciar técnicas de
intervención especícas para cada denición,
pero compartidas dentro de las tres teorías.
En tercera instancia se logró el análisis de los
diferentes planes de intervención y estudios
de caso buscando así cuatro elementos prin-
cipales: el autor o autores, el año de publica-
ción, los objetivos de intervención y el desarro-
llo del tratamiento. Así mismo, se llevó a cabo
la identicación de cada una de las técnicas
cognitivo-conductuales que fueron usadas en
los 54 estudios investigativos y que, para cada
uno de estos autores, habría otorgado resulta-
dos positivos en su aplicación e investigación.
En este orden de ideas y con el cumplimiento
de estos cuatro objetivos especícos se logra
concluir esta investigación con un resultado
adecuado y positivo pues se alcanzó el obje-
tivo general el cual consistió en describir las
técnicas cognitivo conductuales usadas para
el tratamiento del TDAH.
Finalmente, se puede decir que el estu-
dio cumplió con la metodología propuesta
para la realización de el mismo, la cual es-
tuvo basada a través de tres fases estableci-
das por Jacqueline Hurtado para la realiza-
ción de una revisión documental; ejecutan-
do de manera efectiva cada una de las fases
(la comparativa, la analítica y la explicativa).
114 EL TDAH EN NIÑOS Y LAS TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL
Análisis y Modicación de Conducta, 2023, vol. 49, nº 181
Referencias
American Psychiatric Association - APA. (2014).
Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.). Madrid:
Editorial Médica Panamericana.
Barkley, R. (2011). TDAH: diagnóstico,
demografía y clasicación en subtipo.
Barkley.
https://www.aepap.org/sites/default/files/
profesionales-cap-01.pdf
Cornejo, E., Ceja, H., Fajardo, B., López, V., &
Soto, J. (2015). Prevalencia del décit de
atención e hiperactividad en escolares de
la zona noreste de Jalisco, México. Revista
médica MD, 6(3) 190- 195. https://www.
medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2015/
md153d.pdf
Durán, T. (2018). Propuesta de un programa
para el desarrollo de la autorregulación
en niños con trastorno por décit de
atención e hiperactividad. Boletín médico
de postgrado,34(2),7-12.https://1library.co/
document/q2k8r3eqpropuesta-programa-
desarrolloautorregulacion-trastorno-
decit-atencionhiperactividad.html
Gutiérrez, A., & Maz, A. (2004). Cimentando
un proyecto de investigación: la revisión de
la literatura. Granada, España: Editorial
Universidad de Granada.
Hernández, R., Fernández, C & Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación
(6° Ed.). México, D.F., México: McGraw Hill
Education.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la
investigación holística (3° Ed.). Venezuela,
Fundación Sypal.
Martínez, M. (2006). La investigación
cualitativa (síntesis conceptual). Revista de
investigación en psicología, 9(1),123- 146.
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/
investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/
a09v9n1.pdf
Martínez, F. (2021). Revisión Bibliográca sobre
la Enseñanza y Aprendizaje del Conicto
Sociopolítico Colombiano en la Educación
Básica y Media durante los Años 2012- 2020.
[Trabajo de n de grado, universidad
Antonio Nariño]. http://repositorio.uan.edu.
co/bitstream/123456789/6422/1/2022_Fab
ioLeonardoMarti%cc%81nezLalinde.pdf
National Institute for Health and Clinical
Excellence -NICE. (2009). Attention décit
hyperactivity disorder. Diagnosis and
management of ADHD in children, young
people and adults. Great Britain: The British
Psychological Society and The Royal College
of Psychiatrist.
Rodríguez, C., González, M., Arroba, M., &
Cabello, M. (2017). Prevalencia del trastorno
por décit de atención con hiperactividad
en niños de una localidad urbana. Revista
Pediatría de Atención Primaria,311-320.
https://scielo.isciii.es/pdf/pap/
v19n76/1139-7632-pap-21-76-00311.pdf
Silver, B. (2004). Trastorno por décit
de atención con hiperactividad.
Guía Clínica de diagnóstico y
tratamiento para profesionales de la salud.
España: LEXUS Editores.
Weiss, N., Schuler, J., Monge, S.,
McGough, J., Chavira, D., Bagnarello,
M., Herrera, L.D., & Mathews, C.
(2015). Prevalencia y tamizaje del Trastorno
por Décit de Atención con Hiperactividad
en Costa Rica. National Center for
Biotechnology Information, 22(99), 337-342