Revisión de Recursos e Iniciativas de Apoyo a la Crianza Positiva en El Salvador

  • Mirna Elizabeth Erazo Abarca Universidad de Huelva
  • Susana Menéndez Álvarez-Dardet Universidad de Huelva

Palabras clave:

Crianza positiva, estilos de crianza, apoyos sociales, El Salvador

Resumen

La crianza positiva, se refiere al comportamiento y capacidad de amar, acoger, cuidar y orientar de los progenitores o cuidadores hacia los niños, niñas y adolescentes como sujetos activos de derechos. Dichos comportamientos y capacidades pueden ser promovidos y potenciados a través de apoyos sociales e intervenciones con las familias. El propósito de esta investigación fue identificar y analizar recursos e iniciativas de intervención para promover la crianza positiva en El Salvador. Para ello se revisaron sitios web de entidades reconocidas por el trabajo con infancia, adolescencia y familias en El Salvador y se contactó con los miembros de esas organizaciones. Seguidamente, se analizaron un grupo de indicadores con los 15 recursos identificados. Los resultados permitieron vislumbrar que el trabajo en crianza positiva en este contexto es bastante reciente y que los diferentes recursos e iniciativas han sido impulsadas principalmente por entidades privadas, y por lo general, de acceso universal y gratuito. No obstante, existen importantes brechas que reconocer y atender.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Citas

Alarcón, D. L. (2021). El suicidio: grupos de alto riesgo y grupos vulnerables. Revista de Recursos para la Educación Inclusiva, 1(1), 29-36. https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/8045898.pdf

Amaral, S., Dinarte, L., Domínguez, P. y Pérez- Vicent, S. (2022). ¿Cómo ayudar a las familias a ayudarse a sí mismas? Efectos heterogéneos de un Programa Digital de Crianza. Banco Interamericano de Desarrollo. https:// publications.iadb.org/publications/ spanish/viewer/Ayudar-a-las-familias-a-ayudarse-a-si-mismas-Efectos-indeseados-de- un-programa-digital-de-crianza.pdf

Ariza, C. y López, M. J. (2018). Recomendaciones para la Evaluación de Intervenciones Comunitarias. Agencia de Salud Pública de Barcelona. https://www.aspb. cat/wp- content/uploads/2019/10/ R ec omendaciones_ev aluacion_ intervenciones_comunitarias_ESP.pdf

Ayuda en Acción. (2021). Salas lúdicas de atención integral para infancia vulnerable. https://ayudaenaccion.org/proyectos/ salas-ludicas-de-atencion-integral-para- infancia- vulnerable/#3-small-box

Ayuda en Acción. (2023). Bebeteca Lúdica y Círculos de Familia para la Atención y Desarrollo Integral de la Primera Infancia. https://ayudaenaccion.org/proyectos/ bebeteca-ludica/#3-small-box

Calvo-González, O. y López, H. (2015). El Salvador – Diagnóstico sistemático de país: Construyendo sobre las fortalezas para una nueva generación. Banco Mundial. https:// documents1.worldbank.org/curated/ en/774941467999703750/pdf/97718- SPANISH-Box393232B-PUBLIC-El-Salvador-SCD-Spanish.pdf

Durrant, J.E. (2013) Disciplina Positiva en la Crianza Cotidiana PDEP. Save the Children’s Resource Centre. https://resourcecentre. savethechildren.net/pdf/disciplina- positiva-en-la-crianza-cotidiana_2017.pdf/

FLACSO-UNICEF. (2021). 200 años de Políticas Públicas sobre la Infancia en El Salvador. https://shre.ink/8Din

Frías-Armenta, M. y Gaxiola-Romero, J. C. (2008). Consecuencias de la violencia familiar experimentada directa e indirectamente en niños: depresión, ansiedad, conducta antisocial y ejecución académica. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 237-248. http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=243016308004

Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo. (2018). Proyectos Educativos. h ttps://f epade .or g .sv/pr o y ec tos- educativos/

Fundación Salvadoreña para la Salud y el Desarrollo Humano. (2023). Programa Primera Infancia. https://www.fusal.org/ memoria-2022/primera-infancia/

Gómez, E. y Haz, A. (2008). Intervención Familiar Preventiva en Programas Colaboradores del SENAME: La Perspectiva del Profesional. Psykhé, 17(2), 53-65. doi: 10.4067/s0718-22282008000200005

Gordon, R. (1987). An operational classification of disease prevention. En J. A. Steinberg, y M. M. Silverman (Eds.), Preventing mental disorders: A research perspective (pp. 20-26). National Institute of Mental Health. https:// www.proquest.com/books/operational- classification-disease- prevention/ docview/617352424/se-2

Hidalgo, V., Menéndez-Álvarez-Dardet, S., Sánchez-Hidalgo, J., Lorence-Lara, B. y Jiménez, L. (2009). La intervención con familias en situación de riesgo psicosocial: aportaciones desde un enfoque psicoeducativo. Apuntes de Psicología, 27(2-3), 413- 426. https://www. apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/ article/view/155

Horno, P. y Romeo, F. (2017). Afecto, límites y consciencia. La disciplina positiva en los programas de Aldeas Infantiles SOS. Oficina Regional de Aldeas Infantiles SOS para Latinoamérica y el Caribe. https:// aldeasinfantiles.org.uy/biblioteca/ publicaciones- materiales-institucionales/ afecto-limites-y-consciencia-la-disciplina

Instituto Crecer Juntos. (2023). Guía para la implementación y gestión de la modalidad círculo de familia. [Archivo PDF]. https://icj. gob.sv/wp-content/uploads/2024/03/Guia- para-la-Implementacion-y.pdf

Instituto Crecer Juntos. (2023). Lineamientos Técnicos para la implementación del Modelo de Atención Integral a la Primera Infancia. [Archivo PDF]. https://icj.gob.sv/wp- content/uploads/2024/03/Lineamientos- Tecnicos-para-la.pdf

Instituto Crecer Juntos. (2023). Norma técnica para la instalación y funcionamiento de Centros de Atención a la Primera Infancia. [Archivo PDF]. https://icj.gob.sv/wp- content/uploads/2024/03/Norma-Tecnica- para-la-Instala.pdf

Jiménez, L. y Hidalgo, V. (2024). Intervención familiar. Necesidades y apoyos. Editorial Universidad de Sevilla. https://dx.doi. org/10.12795/9788447225989

Knerr, W., Gardner, F. y Cluver, L. (2013). Improving Positive Parenting Skills and Reducing Harsh and Abusive Parenting in Low- and Middle-Income Countries: A Systematic Review. Prevention Science, 14(4), 352-363. https://doi.org/10.1007/ s11121-012-0314-1

Ley Crecer Juntos para la Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. (2022). Decreto N.o 431. D.O. N.o 117. El Salvador. 22 de junio de 2022. https://www.unicef.org/elsalvador/ media/4611/file/Ley%20Crecer%20Juntos. pdf

Licencín, D., Martín, M. y Rama, D. (2017). Parentalidad positiva: programas actuales y beneficios. XVIII Congreso Internacional de Psiquiatría. https://psiquiatria.com/ trabajos/usr_4180468604776.pdf

Lozano-Rodríguez, I. y Valero-Aguayo, L. (2017). Una revisión sistemática de la eficacia de los programas de entrenamiento a padres. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(2), 85-91. https://shre. ink/8DXg

Nelsen, J. 2007. Cómo educar con firmeza y cariño. Disciplina positiva. Medici

PNUD. (2022). Informe sobre Desarrollo Humano 2023/2024. Instantánea. Salir del estancamiento. Naciones Unidas. https:// www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/ files/2024-04/hdr2023- 24snapshotsp.pdf

Programa Internacional para el Desarrollo de la Niñez. (2017). Metodología “También Soy Persona” de ICDN en El Salvador implementación año 2017. [Archivo PDF]. https://icdp.info/wp-content/ uploads/2021/01/Report-2017.pdf

Ramos-Carvajal, G. y Cortés-Álvarez, T. (2022). Crianza positiva en la infancia: una educación sin violencia. Tecnológico de Monterrey. https://hdl.handle.net/11285/650685

Rivas, S. y Ayala, W. (2022). Avances en la promoción de la parentalidad positiva en El Salvador. En S. Rivas. y C. Beltramo. (Eds.), Parentalidad Positiva una mirada a una nueva época (pp. 361-379). Ediciones Pirámide.

Robles Pacho, Z. y Romero Triñanez, E. (2010). Programas de entrenamiento para padres de niños con problemas de conducta: una revisión de su eficacia. Anales de Psicología, 27(1), 86-101. https://revistas.um.es/ analesps/article/view/113511

Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Martín, J. C. y Rodríguez Ruiz, B. (2015). La parentalidad positiva desde la prevención y la promoción. En Manual Práctico de Parentalidad Positiva (pp. 25–44). Editorial Síntesis, S. A. https:// shre.ink/Dwri

Rodrigo, M. J., y Callejas, E. (2021). La promoción de la parentalidad positiva mediante programas basados en evidencia. En M. Salazar (Ed), Parentalidad, cuidados y bienestar infantil. El desafío de la intervención en contextos adversos. (pp. 17–36). Universidad San Sebastián y RIL Editores. https://www.researchgate.net/ publication/355208882

Romero, L. y Blanco, A. (2020). El maltrato infantil en El Salvador: la calle como huida y la pandilla como refugio. ECA: Estudios Centroamericanos, 75(761), 71–99. https:// doi.org/10.51378/eca.v75i761.3305

Rubio Hernández, F., Trillo Miravalles, M. y Jiménez Fernández, M. (2020). Programas grupales de parentalidad positiva: una revisión sistemática de la producción científica. Revista de Educación, 389(3), 267-295. https://doi.org/10.4438/1988-592XRE-2020- 389-462

Schwindt, C. y Fernández, M. (2022). Nadie te enseña: Guía práctica de crianza positiva.

Editorial El Ateneo. https://books.google.es/ books?id=CO1eEAAAQBAJ&printsec=front cover&hl=es&s ource=gbs_ge_summary_r &cad=0#v=onepage&q&f=false

Unicef Comité Español. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño 20 de noviembre de 1989. Unicef Comité Español.

Unicef El Salvador., ISNA., CONNA., y DIGESTYC. (2014). Informe de la Situación de la Niñez y Adolescencia El Salvador. https://www. unicef.org/elsalvador/media/1246/file/ Analisis_de_Situacion_de_la_Infa ncia_El_ Salvador_UNICEF_2014.pdf.

Unicef. (2016). La violencia contra niños, niñas y adolescentes en el ámbito del hogar. https:// www.unicef.org/argentina/media/5156/ file/La

Unicef. (2018). Disciplina Violenta en América Latina y el Caribe. https://www.unicef.org/ elsalvador/informes/disciplina-violenta-en- am%C3%A9rica- latina-y-el-caribe

Unicef. (2021). Every Child is protected from violence and exploitation. Global Annual Results Report 2020: Goal Area 3. https:// www.unicef.org/reports/global-annual- results-2020-goal-area-3

World Vision. (2018). Escuela de la ternura | Formación. https://conexionternura.com/ formaci%C3%B3n/escuela-de-ternura

World Vision. (s.f ). Bálsamo de ternura | Formación. https://conexionternura.com/ formaci%C3%B3n/b%C3%A1lsamo-de-ternura

Publicado
2024-11-04
Cómo citar
Erazo Abarca, M. E., & Menéndez Álvarez-Dardet, S. (2024). Revisión de Recursos e Iniciativas de Apoyo a la Crianza Positiva en El Salvador . Análisis y Modificación de Conducta, 50(185), 3-24. https://doi.org/10.33776/amc.v50i185.8349
Sección
Artículos