PAISAJES COTIDIANOS Y PAISAJES EXCEPCIONALES EN CASTILLA Y LEÓN: ESTADO DE LA CUESTIÓN Y PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN REGISTRO DE PAISAJES DE INTERÉS PATRIMONIAL

  • Fernando Molinero Hernando Universidad de Valladolid
  • Eugenio Baraja Rodríguez
  • Daniel Herrero Luque Universidad de Burgos
  • Marta Martínez Arnáiz Universidad de Burgos

Palabras clave:

Paisajes patrimoniales, Castilla y León

Agencias de apoyo - Fuentes de financiación

Mineco

Resumen

La entrada en vigor en España del Convenio Europeo del Paisaje (CEP) ha permitido abrir interrogantes y encauzar respuestas propositivas a una sociedad cada vez más preocupada por los problemas territoriales. Para ciertas disciplinas, y particularmente para la Geografía, ha significado el reencuentro y la revisión de una forma de aproximarse al entendimiento espacial que ha gozado de una gran tradición. Sin embargo, transcurridos once años desde su entrada en vigor, la aplicación del articulado y del espíritu del CEP está siendo muy desigual en las distintas comunidades autónomas españolas. Hay regiones que han tomado el paisaje como un instrumento de gran valor para abordar, administrativa y culturalmente, la planificación, la ordenación y gestión del territorio. En otras, por el contrario, su consideración ha sido del todo insuficiente, parcial y, en cualquier caso, alejada de la visión integradora del CEP. Esto último es lo que ocurre en Castilla y León, donde su carácter integral se fragmenta y, como noción, apenas si está vinculada a los valores patrimoniales de los conjuntos urbanos o de los espacios naturales institucionalmente protegidos. De esta forma, se da la paradoja de que la comunidad autónoma más extensa del país apenas considera el carácter de sus paisajes, ni para su identificación ni para su cualificación. Deja, en suma, a la mayor parte de su territorio privado de una herramienta de gestión valiosa y de un recurso territorial de primer orden. Por esta razón, en este artículo analizamos la dimensión patrimonial del paisaje, haciendo algunas consideraciones generales sobre su significado y desarrollo normativo, y formulando propuestas para la identificación de los paisajes de interés patrimonial de la región del Duero.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Biografía del autor/a

Fernando Molinero Hernando, Universidad de Valladolid

Durante los últimos 10 años ha dirigido sus investigaciones al campo de los paisajes agrarios y paisajes patrimoniales. Recientemente, en sintonía con las demandas sociales, además de investigar sobre recursos hídricos, sobre desarrollo rural, se ha ido reorientando hacia el análisis de los paisajes patrimoniales rurales, lo que le ha llevado a liderar y coordinar un Proyecto I+D+i, concedido por el Mineco (2012?2015, con prórroga a 2016), en el que han participado otros 5 subproyectos y que, ha cristalizado en monografías espectaculares. Ha dirigido un grupo de estudios del paisaje que ha terminado en la publicación de varios libros, producto de la cooperación de 81 investigadores pertenecientes a 17 universidades españolas, dirigidas por F. Molinero como coordinador general. Libros: Los paisajes agrarios de España (2011), Atlas de los paisajes agrarios de España (II tomos, 2013 y 2014), publicados por el Ministerio de Agricultura, A. y Medio Ambiente, y Paisajes patrimoniales de España (MAPAMA, 2018, 1518 pp.).

Otra de sus líneas de investigación han sido los incendios forestales en Castilla y León, con varios libros/informe publicados en 2008 sobre este tema, además de 2 artículos en el BAGE y en Ería. Un tema especialmente cultivado por este investigador ha sido el de los viñedos y vinos de España y de Castilla y León, como se ve en el Atlas de los paisajes agrarios de España, en el que dedica un capítulo a su configuración, evolución y situación actual. Asimismo, ha publicado varios artículos en revistas nacionales y extranjeras sobre esta materia, además de una decena de artículos más antiguos. También su tesis doctoral versó sobre una comarca vitícola de renombre mundial: La Ribera del Duero (La Tierra de Roa: la crisis de una comarca vitícola tradicional, 1979, Dpto de Geografía, Universidad de Valladolid). Posteriormente ha seguido la evolución de esta comarca y ha publicado 4 artículos diferentes en revistas especializadas sobre la dinámica de La Ribera, que se ha convertido en la más progresiva de Castilla y León y en una de las siete grandes comarcas vitícolas mundiales. En suma, se ha dedicado a la investigación en Geografía Rural y Geografía Regional durante toda su vida. En los últimos 15 años se ha especializado en paisajes agrarios, rurales y patrimoniales, fruto de lo cual ha sido IP coordinador de varios equipos de investigación de distintas universidades españolas.

Una de sus dedicaciones docentes fundamentales ha sido impartición de asignaturas de contenido regional a escala internacional, nacional y regional.

Además de su interés por los temas vitícolas y vinícolas, se interesó por el valor del regadío como palanca de desarrollo rural, fruto de lo cual publicó en 1982 una obra de referencia (El regadío como alternativa a la agricultura castellanoleonesa, Ámbito, Valladolid) y en 2006 el Atlas de los regadíos del Duero, coordinado por E. Baraja y publicado por la Junta de Castilla y León.

Como investigador de temas socioeconómicos ha firmado varios contratos (art. 83 LOU) con el CETECE palentino para realizar los estudios históricos de referencia de Marcas de Garantía y de IGPs, como la hogaza de León, la torta de Aranda, la ternera de Aliste, la harina zamorana,... Ha tratado siempre de relacionar los factores socioeconómicos y técnicos con las bases ecológicas y con las circunstancias culturales de cada sociedad agraria. Fruto de esta preocupación, escribió una ponencia (Paisajes y Economías agrarias), para el congreso de Cáceres, que fue publicada después por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en LECO, F. et al. (coords.) (2010): Geografía y Desarrollo Rural: Territorio, paisaje y patrimonio, Madrid, pp. 5 – 56.

En suma, desde la Geografía Agraria, Rural y Regional ha ido centrando sus investigaciones en los paisajes agrarios, patrimoniales y culturales, como elementos heredados y destacables de un pasado reciente que ha cambiado radicalmente la faz de las sociedades rurales.

Citas

Blanco, A. A. (1979). La definición de unidades de paisaje y su clasificación en la provincia de Santander. Tesis doctoral, E.T.S. Ing. de Montes. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico. Blog de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico (CCYPH.JA). Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía. Junta de Andalucía. Recuperado el 1 de septiembre de 2019 de http://www.juntadeandalucia.es/cultura/blog/registro-de-paisajes-de-interescultural-de-andalucia-una-seleccion-de-paisajes-para-su-conocimiento-yvalorizacion-como-patrimonio-cultural/

Cortes de Castilla y León. Diario de Sesiones. (CCL.DS)(C) n. 649/7 del 10-2- 2011, pp. 12501-12513. Recuperado 20 septiembre 2019 de http://sirdoc.ccyl. es/POCCYL/HTMPublicacion.asp?Leg=7&Serie=DS(C)&Numero=649

Davallon, J. (2006). Le don du patrimoine. Paris: Lavoisier.

Decreto 21/2010, de 27 de mayo, por el que se aprueba el Plan Regional de Ámbito Territorial del Valle del Duero. BOCyL nº 104, de 2 de junio de 2010.

Decreto 34/2010, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el Plan Regional de Ámbito Territorial Zamor@-Duero. BOCyL nº 174, de 8 de septiembre de 2010. Paisajes cotidianos y paisajes excepcionales en Castilla y León Erebea, 9 (2019) pp. 223-252 249 http://dx.doi.org/10.33776/erebea.v9i0.3785

Díaz Bea, E. (2000). Clasificación, cartografía y valoración por los usuarios del paisaje de Álava meridional y propuestas de ordenación. Lurralde, 23, 181- 190.

Directrices de Ordenación del Territorio de Valladolid y su Entorno. DOTVAENT. Avance. 1998. Recuperado el 18 de septiembre de 2019 de https://iuu. uva.es/directrices-de-ordenacion-del-territorio-de-valladolid-y-entornoavance-1998/ En https://bop.sede.diputaciondevalladolid.es/boletines/2006/ febrero/01/ref_2006_391.pdf (p. 13).

Durán, J. L. (2011). Un nuevo concepto de paisaje. Recuperado el 20 de septiembre de 2019, de http://www.murciaenclaveambiental.es/segundotrimestre-2011.html?idRe=150&iw4re=31

Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Artículo 70. G. 35.

Fernández, F., Herrán, M. y González, J.A. (2010a). Los paisajes del litoral asturiano. En F. Leco Berrocal (ed.), Actas del XV Coloquio de Geografía Rural. Territorio, paisaje y patrimonio rural. (pp. 102-111). Cáceres: Grupo de Geografía Rural de la Asociación de Geógrafos Españoles.

Fernández, F., Herrán, M. y González, J. A. (2010b). Economía agraria y paisaje en la montaña asturiana. En F. Leco Berrocal (ed.). Actas del XV Coloquio de Geografía Rural. Territorio, paisaje y patrimonio rural. (pp. 112-119). Cáceres: Grupo de Geografía Rural de la Asociación de Geógrafos Españoles.

Fernández, S., Fernández, V., Hernández, E., López, E., Quintero, V., Rodrigo, J. M. y Zarza, D. (2010). Paisaje y Patrimonio Cultural en Andalucía. Tiempo, Usos e Imágenes. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía.

Fernández, V. (2013). Los paisajes de interés cultural de Asturias. Ería 91, 129- 149.

García, J. M., Bolaños, F. y Elena-Roselló, R. (2003). Clasificación de los paisajes rurales españoles según su composición espacial. Investigación agraria. Sistemas y recursos forestales, 12 (3), 5-17.

García-Feced, C., González-Ávila, S. y Elena-Rosselló, R. (2008). Metodología para la tipificación y caracterización estructural de paisajes en comarcas forestales españolas. Investigación agraria. Sistemas y recursos forestales, 17 (2), 130-142.

Gómez, J. (1999). Paisaje y espacios naturales protegidos en España. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, II Época, 34-35, 130-152.

Gómez, J. y Riesco, R. (2010). Marco conceptual y metodológico para los paisajes españoles. Aplicación a tres escalas. Sevilla: Centro de Estudios de Paisaje y Territorio, Junta de Andalucía. E. Baraja Rodríguez · D. Herrero Luque · M. Martínez Arnáiz · F. Molinero Hernando Erebea, 9 (2019) pp. 223-252 250 issn: 0214-0691

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) (2015). Recomendaciones técnicas para la documentación de Paisajes de Interés Cultural. Consejería de Cultura y Deporte (p. 5). Recuperado 29 de septiembre 2019 de https:// repositorio.iaph.es/bitstream/11532/163070/5/RECOMENDACIONES_ DOC_PAISAJE_CULTURAL_2.pdf

Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) (2012). Plan Nacional de Paisaje Cultural. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado el 29 septiembre 2019 de https://sede.educacion.gob.es/ publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=15113C

Junta de Castilla y León (2019). Patrimonio Cultural. Patrimonio y bienes culturales. Recuperado 21 de septiembre 2019 de http://patrimoniocultural.jcyl.es/web/ jcyl/PatrimonioCultural/es/Plantilla66y33/1284389003066/_/_/_

Ley 1/2013, de 28 de febrero, de modificación de la Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León

Ley 3/2010, de 26 de marzo, de modificación de la Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León.

Ley 4/2011, de 29 de marzo, de aprobación de las Directrices de Ordenación de Ámbito Subregional de la Montaña Cantábrica Central en Castilla y León. BOCyL. 109, 7 de mayo de 2011.

Martínez, M. y Molinero, F. (2019, en prensa). El valor patrimonial del paisaje como imagen de calidad en la estrategia comercial de los territorios vitivinícolas del Duero. Cuadernos Geográficos (nº monográfico).

Mata, R. y Sanz, C. (Dirs.) (2004). Atlas de los paisajes de España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, Centro de Publicaciones UAM.

Moniz, C., Moreira, J.M., Ojeda, J.F., Rodríguez, J., Venegas, C. y Zoido, F. (2005). Mapa de paisaje. En Junta de Andalucía, Atlas de Andalucía V. 2. Cartografía ambiental. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Consejería de Medio Ambiente.

Ortega, J. (1998). El patrimonio territorial: El territorio como recurso cultural y económico. Ciudades. Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, 4, 33-48.

Ortega, N. (2010). Nota Preliminar. Estudios Geográficos, 71, (269).

Rodrigo, J. M., Díaz, J. M., Fernández, S., Fernández, V., González, Hernández, E., López, E. y Quintero, V. Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía. Junta de Andalucía. Recuperado el 18 de septiembre de 2019 de http://www. juntadeandalucia.es/cultura/blog/registro-de-paisajes-de-interes-cultural-deandalucia-una-seleccion-de-paisajes-para-su-conocimiento-y-valorizacioncomo-patrimonio-cultural/ Paisajes cotidianos y paisajes excepcionales en Castilla y León Erebea, 9 (2019) pp. 223-252 251 http://dx.doi.org/10.33776/erebea.v9i0.3785

Santos, L. (2003). Las directrices de ordenación de ámbito subregional de Valladolid y su entorno. Un instrumento pionero de ordenación del territorio. En L. López, C. E. Relea y J. Somoza (Coords.), La ciudad: nuevos procesos, nuevas respuestas. Actas del VI Coloquio de Geografía Urbana (pp. 309- 317). León: Universidad de León, Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales.

Silva, R. (2016). Landscape, heritage and territory. Some notes from the Spanish geographic perspective. En Spanish Committee IGU, Crisis, globalization and social and territorial imbalances in Spain. Spanish Contribution to 33rd IGC Beijing 2016, pp. 54-62. Madrid: Asociación de Geógrafos Españoles, Instituto Geográfico Nacional y Gobierno de España. DOI 10.7419/162.02.2016.

Silva, R. y Fernández, V. (2017). El nuevo paradigma del patrimonio y su consideración con los paisajes: conceptos, métodos y prospectivas. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 63 (1), 129-151.

Silva, R., Fernández, V. y Mata, R. (2018). Concepto, ámbito y significado de los paisajes patrimoniales. En F. Molinero y J. Tort (Coords.), Paisajes patrimoniales de España (pp. 17-40). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio para la Transición Ecológica y UAM Ediciones.

Swanwick, C. (2002). Landscape Character Assessment, Guidance for England and Scotland. The Countryside Agency and Scottish Natural Heritage. Recuperado el 30 de agosto de 2019 de https://www.nature.scot/sites/default/ files/2018-02/Publication%202002%20-%20Landscape%20Character%20 Assessment%20guidance%20for%20England%20and%20Scotland.pdf

Vadrí, M. T. (2018). Aspectos jurídicos de los paisajes patrimoniales. En F. Molinero, y J. Tort (Coords.), Paisajes patrimoniales de España (pp. 39-66). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ministerio para la Transición Ecológica y UAM Ediciones.

Velázquez, J. (2012). Adecuación de la gestión paisajística española al Convenio Europeo del Paisaje. Análisis de las adaptaciones normativas autonómicas y sus implicaciones prácticas sobre los paisajes ordinarios. Conama. Recuperado el 17 de septiembre de 2019 de http://www.conama11.vsf.es/conama10/download/ files/conama11/CT%202010/1896707473.pdf

Zoido, F. (2009). El Convenio Europeo del Paisaje. En J. Busquets y A. Cortina (Coords.): Gestión del paisaje: Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje (pp. 299-315). Barcelona: Ariel.

Publicado
2019-12-19
Cómo citar
Molinero Hernando, F., Baraja Rodríguez, E., Herrero Luque, D., & Martínez Arnáiz, M. (2019). PAISAJES COTIDIANOS Y PAISAJES EXCEPCIONALES EN CASTILLA Y LEÓN: ESTADO DE LA CUESTIÓN Y PROPUESTA PARA LA ELABORACIÓN DE UN REGISTRO DE PAISAJES DE INTERÉS PATRIMONIAL. Erebea. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 9. https://doi.org/10.33776/erebea.v9i0.3785