Hablar andaluz como acto político. Glotopolítica de la acción
Palabras clave:
Resumen
En este artículo expongo la diferencia entre el hecho glotopolítico del hablar y el hablar como acto político, poniendo el primer en relación con el hecho general del hablar y el segundo con la subjetividad subalternizada sociohistórica y políticamente. Esta subjetividad objetiva una estructura de dominación raciolingüística desde donde toma conciencia de la desvalorización de su variedad y descapitalización, así como de su opuesto: el privilegio lingüístico en el que diluir aparentemente las diferencias evitando así ser descapitalizado. Hablar y no en andaluz (variedad en la que centro el análisis) es un acto político para el ser andaluz.
Descargas
Altmetrics
Citas
Real Cédula del 10 de mayo de 1770. Para que en los reinos de Indias se destierren los diferentes idiomas que se hablan y sólo se hable castellano. En, Biblioteca Nacional de Buenos Aires (1994), Cédulas reales, XII, f. 193-198, ms. 2548.
Real Decreto 1485/1985. Por el que se determina la estructura orgánica básica del Ministerio de Asuntos Exteriores y se suprime determinado Organismo autónomo del Departamento.28 de agosto de 1985. BOE N° 207.
Real Decreto 1527/1988. Por el que se reestructura la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica, con refundición de los Organismos autónomos adscritos a la misma. 11 de noviembre de 1988. BOE N° 307.
Real Decreto 998/2012. Por el que se crea el Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España y se modifica el Real Decreto 1412/2000, de 21 de julio, de creación del Consejo de Política Exterior. 29 de junio de 2012. BOE N° 155.
Real Decreto 1266/2018. Por el que se modifica el Real Decreto 355/2018, de 6 de junio, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales. 8 de octubre de 2018. BOE N° 244.
Real Decreto 585/2021. Por el que se modifica el Real Decreto 2/2020, de 12 de enero, por el que se reestructuran los departamentos ministeriales. 16 de julio de 2021. BOE N° 170.
Arnoux, E. N. de (2000). La glotopolítica: transformaciones en un campo disciplinario. Revista Lenguajes: teorías y prácticas, 1, 3-27.
— (2014). Glotopolítica: delimitación del campo y discusiones actuales con particular referencia a Sudamérica. En L. Zajícová y R. Zámec (eds.) Lengua y política en América Latina: Perspectivas actuales. Actas del II Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos de Olomuc (CIELO2). Univerzita Palackého v Olomouci. http://panhispanica.blogspot.com/2017/03/ glotopolitica-delimitacion-del-campo-y.html
Castilla, C. (2013). La versión española de «De rebus oceanicis et novo orbe Decades» de Pedro Mártir de Anglería. Estudio de las operaciones discursivas del traductor. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán.
García de la Concha, V. (2016) Hacia un Cervantes iberoamericano (2012-2016). En Anuario del Instituto Cervantes 2016. El español en el mundo. https://cvc. cervantes.es/lengua/anuario/anuario_16/directores/p06.htm
Guespin, L. y Marcellesi, J. B. (1986) Pour la glottopolitique. Langages, 21(83), 5-34.
Hudson, R. (2017). Iniciativas del Instituto Cervantes para la Iberoamericanización de la promoción internacional del español. En Anuario del Instituto Cervantes 2017. El español en el mundo. https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/ anuario_17/default.htm
Konetzke, R. (1962). Colección de Documentos para la historia de la Formación Social Hispanoamericana. (1493-1918). V. II. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Kroskrity, P.; Schiefflin, B. y Woolard, K. (2012). Ideologías lingüísticas. Práctica y teoría. Catarata.
Lauria, D. (2019). La institucionalización de la política lingüística panhispánica hoy tensiones por la «marca España». GLOTTOPOL. Revue de sociolinguistique, 32, pp.209-250. http://glottopol.univ-rouen.fr/telecharger/numero_32/ gpl32_08lauria.pdf
Ley 7/1991. Por la que se crea el Instituto Cervantes. 21 de marzo de 1991. BOE N° 70.
Ministerio de Asunto Exteriores. (s.f.). España en Iberoamérica. http://www. exteriores.gob.es/Portal/gl/PoliticaExteriorCooperacion/Iberoamerica/ Paginas/EspEnIberoamerica.aspx
Moreno Cabrera, J. C. (2015). Los dominios del español. Guía del imperialismo lingüístico panhispánico. Síntesis.
Nebrija, A. de (1926). Gramática de la lengua castellana. Oxford University Press. Peña Montenegro, A. de la (1771) Itinerario para párrocos de Indios. En la oficina de Pedro Marín.
Ponte, A. (2019). La política lingüística panhispánica y sus nuevos instrumentos de difusión ideológica. En Revista digital de políticas lingüísticas, 11, 88-104. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RDPL/article/view/26735
Real Academia Española (1726). Diccionario de la Lengua Castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes y otras cosas convenientes al uso de la Lengua. T. I. En la Imprenta de Francisco del Hierro.
— (s. f.). Política panhispánica. https://www.rae.es/la-institucion/politica- panhispanica
Rizzo, María Florencia (2020). La actual política de «iberoamericanización» del Instituto Cervantes. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 84, 133-142. http://webs.ucm.es/info/circulo/72/soto.pdf, http://dx.doi. org/10.5209/CLAC.72001
Rodríguez, S. P. (2011). Conmemoraciones del cuarto y quinto centenario del «12 de octubre de 1492»: debates sobre la identidad americana. Revista de Estudios Sociales, 38, 64-75.
Taboada, M. S. (1994). La lengua de la conquista o la conquista de las lenguas. 500 años de política lingüística en América. En J. Racedo, I. Requejo y M. S. Taboada (Eds.), Los alfabetos sociales de la identidad. Aportes para un análisis crítico de la realidad educativa (pp. 115-113). Universidad Nacional de Tucumán, CERPACU.
— (1994). Nuestra copla campesina: una producción cultural desplazada. En J. Racedo, I. Requejo y M.S. Taboada, Los alfabetos sociales de la identidad. Aportes para un análisis crítico de la realidad educativa (pp. 103-113). Universidad Nacional de Tucumán, CERPACU.
— (1996). La memoria de las coplas y las coplas de la memoria. Panorama de la copla en la Argentina. En V. Atero Burgos (Coord.), El Romancero y la Copla. Formas de oralidad entre dos mundos (España-Argentina) (pp. 137-154). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
— (1999). Exclusión y dependencia lingüística. La política de la Academia Argentina de Letras. En R. García, T. Genisans, M. S. Taboada et al., Lenguaje, educación e ideología (pp. 65-108). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán/Centro de Estudios Interdisciplinarios de Política y Planificación Lingüísticas.
— (2011). La ideología lingüística de la Real Academia Española en el tercer milenio: nuevos discursos para la continuidad de un modelo político centenario. En M. S. Taboada y R. García (Eds.), Conciencia sociolingüística, ideologías e identidad (pp. 189-216). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán/Centro de Estudios Interdisciplinarios de Política y Planificación Lingüísticas.
— (2018). Introducción a la Lingüística. Problemáticas, teorías y debates. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán/Ed. Humanitas.
— (2021) ¿Qué lenguas hablamos los argentinos? Terminología e ideologías lingüísticas en discursos oficiales del Estado. En N. Vera, V. D’Andrea y G. Rojas (Coomp.), Traducción y terminología: puentes interdisciplinarios del conocimiento (pp. 215-227). Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán/Ed. Humanitas.
Derechos de autor 2021 Ígor Rodríguez Iglesias
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Al remitir una propuesta, el/la autor/a acuerda con los términos siguientes:
a) El/la autor/a conserva los derechos de autor y cede a la revista el derecho de primera publicación de la obra.
b) Los textos se difundirán con la licencia de reconocimiento Creative Commons 4.0. BY-NC-SA que permite a terceros la distribución, la copia y la exhibición del artículo siempre que se indique la autoría, la publicación en Revista EREBEA, número concreto y las páginas en la que se encuentra, así como la creación de obra derivada siempre que se difunda bajo la misma licencia que el original.