El poblamiento romano y Tardoantiguo de El Cuervo (Sevilla, SW de España)

  • Luis Gethsemani Pérez Aguilar Universidad de Sevilla
  • Enrique Ruiz Prieto
  • Livia Guillén Rodríguez
  • Álvaro Gómez Peña

Palabras clave:

Resumen

En el año 2013 se llevó a cabo una campaña de prospección arqueológica superficial en el término municipal de El Cuervo (Sevilla). Esta intervención arqueológica tenía en origen una finalidad científica y académica. Su objetivo fue la revisión sobre el terreno de trabajos de campo anteriores, junto a la posible documentación de nuevos yacimientos, de cara a la comprensión evolutiva del poblamiento humano desde la gran diacronía y los parámetros de la arqueología del territorio. En este artículo nos centraremos, no obstante, en presentar los datos y analizar la evolución del poblamiento romano y tardoantiguo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Altmetrics

Citas

Aguilar, J., Dorronsoro, C., Gómez, J.L., Galán, E. (1999), Los criterios y estándares para declarar un suelo contaminado en Andalucía y la metodología y técnicas de toma de muestra y análisis para su investigación, Sevilla.

Arteaga, O., Schulz, H.D. y Roos, A.M. (1995), “El problema del ‘Lacus Ligustinus’. Investigaciones geoarqueológicas en torno a las Marismas del Bajo Guadalquivir”, Tartessos 25 años después, 1968-1993, Jerez de la Frontera, 99-135.

Attema, P., Bintliff, J., Van Leusen, M., Bes, P., De Haas, T., Donev, D., Jongman, W., Kaptijn, E., Mayoral, V., Menchelli, S., Pasquinucci, M., Rosen, S., García Sánchez, J., Gutiérrez Soler, L., Stone, D., Tol, F., Vermeulen, F. y Vionis, A. (2020), “A guide to good practice in Mediterranean surface survey projects”, Journal of Greek Archaeology, 5, 1-62.

Beltrán, J. (1999), “Las Cabezas de San Juan (Sevilla): De Vgia a Conobaria”, Habis, 30, 283-295

Beltrán, J. (2007), “Los tiempos romanos: la ciudad de Conobaria”, Arqueología en el Bajo Guadalquivir. Prehistoria y Antigüedad de Las Cabezas de San Juan (Beltrán, J. y Escacena, J.L., Eds.), Sevilla, 119-181.

Bintliff, J. (2012), “The paradoxes of Late Antiquity: a thermodynamic solution”, Antiquité Tardive, 20, 69-73.

Borja, F. (2013), “La desembocadura del Guadalquivir en la segunda mitad del Holoceno. Síntesis paleogeográfica”, El asentamiento prehistórico de Valencina de la Concepción (Sevilla). Investigación y tutela en el 150 aniversario del descubrimiento de La Pastora (García Sanjuán, L., Vargas, J.M., Hurtado V., Ruiz, T. y Cruz-Auñón, R., Eds.), Sevilla, 93-112

Borja, F. (2014), “Geoarqueología urbana en Sevilla”, Sevilla arqueológica. La ciudad en época protohistórica, antigua y andalusí (Beltrán, J. y Rodríguez, O., Coords.), Sevilla, 276-303.

Büntgen, U., Myglan, V.S., Ljungqvist, F.C., McCormick, M., Di Cosmo, N., Sigl, M., Jungclaus, J., Wagner, S., Krusic, P.J., Esper, J., Kaplan, J.O., De Vaan, M.A.C., Luterbacher, J., Wacker, L., Tegel, W. y Kirdyanov, A.V. (2016), “Cooling and societal change during the Late Antique Little Ice Age from 536 to around 660 A.D.”, Nature Geoscience, 9, 231-236.

Caro, A. (1981): Contribución a la Carta Arqueológica del Valle del Guadalquivir: el término municipal de Lebrija (Sevilla), tesis de licenciatura inédita, Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla.

Caro, A. (1987), “Nabrissa (Lebrija, Sevilla). Los orígenes del núcleo urbano”, Anales de la Universidad de Cádiz, 3-4, 55-70.

Castillo Pascual, M.J. (2011), Espacio en orden: El modelo gromático-romano de ordenación del territorio, La Rioja.

Chapa, T., Uriarte, A., Vicent, J.M., Mayoral, V. y Pereira, J. (2003), “Propuesta metodológica para una prospección arqueológica sistemática: el caso del Guadiana Menor (Jaén, España)”, Trabajos de Prehistoria, 60(1), 11-34.

Chavarría, A (2007), El final de las villae en Hispania (siglos IV-VII d.C.), Turnhout.

Chic, G. (1979-1980), “Lacca”, Habis, 10-11, 255-277.

Chic, G. (2005), “Marco Aurelio y Cómodo. El hundimiento de un sistema económico”, La Hispania de los Antoninos (98-180). Actas del II Congreso Internacional de Historia Antigua (Hernández Guerra, L., Coord.), Valladolid, 567-586.

Chic, G. (2009), El comercio y el Mediterráneo en la Antigüedad, Madrid.

Domingo, I., Burke, H. y Smith, C. (2007), Manual de campo del arqueólogo, Barcelona.

Galsterer, H. (1971), Untersuchungen zum Römischen Städtewesen auf der Iberischen Halbinsel, Berlín.

Galsterer-Kröll, B. (2002), “Zu den spanishchen Städtelisten des Plinius”, Bücher III/IV Geographie: Naturkunde / Naturalis Historia in 37 Bänden, Berlín, 457-465.

García Fernández, F.J. (2003), El poblamiento turdetano en el Bajo Guadalquivir, tesis doctoral, Universidad de Sevilla.

García Sanjuán, L. (2005), Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio, Barcelona.

García Vargas, E. (2012), “Aspectos socioeconómicos de la Antigüedad Tardía en la Bética (siglos III-VII d.C.)”, La arqueología romana de la provincia de Sevilla. Actualidad y perspectivas (Beltrán, J., y Rodríguez de Guzmán, S., Coords.), Sevilla, 235-253.

García Vargas, E. (2016), “Alcalá de Guadaíra antes del Castillo (II): la ocupación en épocas romana y post-romana”, Castillo de Alcalá de Guadaíra. Arqueología e historia (Domínguez, E.L. y Cervera, L., Coords.), Alcalá de Guadaíra, 51-72.

García Vargas, E. y Bernal, D. (2009), “Roma y la producción de garvm y salsamenta en la costa meridional de Hispania. Estado actual de la investigación”, Arqueología de la pesca en el Estrecho de Gibraltar. De la Prehistoria al fin del Mundo Antiguo (Bernal, D., Ed.), Cádiz, 133-181.

García Vargas, E., García Fernández, F.J., Garrido, P., Vázquez, J., Escudero, J. y Hunt, M. (2013), “El Bajo Guadalquivir durante la Antigüedad Tardía (siglos III-VII d.C.). Ensayo de una tipología de asentamientos”, El espejismo del bárbaro. Ciudadanos y extranjeros al final de la Antigüedad (Álvarez, D., Sanz, R. y Hernández, D., Eds.), Castellón de la Plana, 329-389.

García Vargas, E., Oria, M. y Camacho, M. (2002), “El poblamiento romano en la Campiña sevillana: el término municipal de Marchena”, Spal, 11, 311-340.

García Vargas, E. y Vázquez Paz, J. (2012), “El poblamiento rural en las campiñas al sur del Guadalquivir durante la Antigüedad Tardía (siglos IV-VI d.C.)”, Visigodos y Omeyas. El territorio (Caballero, L., Mateos, P. y Cordero, T., Eds.), Mérida, 235-261.

Garrido, P. (2005), Desmitificación: el Alto Imperio Romano (30 a.C. a 250 d.C.), Sevilla.

Garrido, P. (2011), La ocupación romana del valle del Guadiamar y la conexión minera, tesis doctoral, Universidad de Sevilla.

Garrido, P., Rodríguez Mellado, J. y Vázquez Paz, J. (2017), “Las prospecciones pedestres intensivas en el Parque Olivar del Zaudín (Tomares, Sevilla)”, El Tesoro del Zaudín: contextualización arqueológica del conjunto numismático tardoantiguo de Tomares (Sevilla) (Vázquez Paz, J. y Garrido, P., Eds.), Sevilla, 203-236.

González Fernández, J. (1984), “Itálica, municipium iuris Latini”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 20, 17-43.

González Fernández, J. (1996), Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. Sevilla: La Campiña, 2.3, Sevilla.

González Fernández, J. (2013), “Epigrafía de la Bética. Nuevos testimonios”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 33(2), 253-280.

González Fernández, J. (2014), “Inscripción romana del yacimiento de Gibalbín (Cádiz) con indicación de su condición de municipio”, Spal, 23, 191-196.

Gorges, J.-G. (1979), Les villas hispano-romaines. Inventaire et problématique archéologiques, Paris.

Grant, M. (1969), From imperium to auctoritas. A historical study of the aes coinage in the Roman Empire 49 B.C.-A.D. 14, Cambridge.

Guerrero, J. (2008), “Prospección superficial del trazado del ferrocarril de alta velocidad Sevilla-Cádiz: tramo de El Cuervo al Aeropuerto de Jerez de la Frontera (término de Jerez de la Frontera, Cádiz)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2008, 1-31. Documento pre-print en Tabula. Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico Andaluz

Guichard, P. (1984), “El problema de la existencia de estructuras de tipo feudal en la sociedad de al-Andalus. El ejemplo de la región valenciana”, Estructuras feudales y feudalismo en el mundo mediterráneo (siglos X-XIII) (Bonnassie, P. et al., Eds.), Barcelona, 130-131.

Gutiérrez, J.M., Ruiz, J.A. y López, J.J. (1993), “El yacimiento arqueológico de Campin Bajo. Su enmarque en el poblamiento de Andalucía Occidental y el Guadalquivir durante el tránsito del II al I milenio. Una propuesta de interpretación”, Revista de Historia de El Puerto, 10, 11-46.

Harper, K. (2019), El fatal destino de Roma. Cambio climático y enfermedad en el fin de un imperio, Barcelona.

Lagóstena, L. (2016), “El lacus Ligustinus como agente de articulación urbana y conectividad territorial: de las riberas de Hasta Regia a Carissa Aurelia y el acceso a la serranía”, Studia. Historica. Historia Antigua, 34, 63-87.

López Quiroga, J. (2009), Arqueología del hábitat rural en la Península Ibérica (siglos V al X), Madrid.

Mayoral, V., Cerrillo, E. y Celestino, S. (2009), “Métodos de prospección arqueológica intensiva en el marco de un proyecto regional: el caso de la comarca de La Serena (Badajoz)”, Trabajos de Prehistoria, 66(1), 7-25.

Mayoral, V. y Sevillano, L.A. (2013), “Prospección, paisaje y el «gran cuadro» de la historia agraria: Una revisión crítica y algunas propuestas”, Comechingonia. Revista de Arqueología, 17(2), 31-56

Martín, E. (2014), “Interacción sociedad y medio ambiente. El entorno de la Laguna de los Tollos (Andalucía Occidental). Siglos XIII al XV”, Studia Histórica. Historia Medieval, 32, 103-130.

MaCormick, M., Büntgen, U., Cane, M.A., Cook, E.R., Harper, K., Huybers, P., Litt, T., Manning, S.W., Mayewsky, P.A.,

More, A.F.M., Nicolussi, K. y Tegel, W. (2012), “Climate change during and after the Roman Empire: reconstructing the past from scientific and historical evidence”, The Journal of Interdisciplinary History, 43(2), 169-220.

Montero, J. (2019), “Asta, Gibalbín y Ugia. Nuevas propuestas de investigación desde el paralelo 37º de Ptolomeo”, Revista Historia de Jerez, 22, 61-77.

Padilla, A. (1989), La provincia romana de la Bética (253-422), Sevilla.

Padilla, A. (1999), “Consideraciones en torno a la explotación del mármol en la Bética durante los siglos I-II”, Habis, 30, 271-281.

PGOU (2014), Lebrija. Plan General de Ordenación Urbanística, Lebrija.

Pérez-Aguilar, L.G. (2018), Termodinámica y poblamiento humano en el Bajo Guadalquivir durante la Antigüedad Tardía (siglos III-VI d.C.), tesis doctoral, Universidad de Sevilla.

Pérez-Aguilar, L.G. (2021a), La Arqueología como Biología. Una introducción teórica a la Arqueología Darwiniana, Sevilla.

Pérez-Aguilar, L.G. (2021b), “El imperativo energético de las leyes de la termodinámica a las sociedades humanas”, Antropologías. Múltiples perspectivas para el estudio del ser humano (Garcés Velásquez, L.F. y Carranza Peco, L.M., Coords.), Quito, 45-75.

Pérez-Aguilar, L.G. (2021c), “La realización de mapas de densidad para la investigación del poblamiento antiguo. El entorno del Bajo Guadalquivir (SO de España) entre los siglos II y IV como caso de análisis”, Proceedings of the 1st TIR-FOR Symposium. From territory studies to digital cartography (Prevosti, M. y Guitart, J.), Barcelona, 143-157.

Pérez-Aguilar, L.G., Caballero-Márquez, P., Gordillo-Salguero, D. y Nieto-Domínguez, V. (2022), “Cambios climáticos, crisis de subsistencia y poblamiento humano en el SW hispano entre la Prehistoria reciente y la Edad Media: las comarcas del Bajo Guadalquivir (Andalucía) y Tierra de Barros (Extremadura)”, Crisis y muerte en la Antigüedad. Reflexiones desde la historia y la arqueología (Martínez García, J.J. y Conesa Navarro, P.D., Eds), Oxford, 39-58.

Pérez-Aguilar, L.G., Gordillo-Salguero, D., Caballero-Márquez, P., Gil-Llorente, A. y Nieto-Domínguez, V. (2022), “Prospección arqueológica en la Dehesa de Villargordo (Villafranca de los Barros, SW de España). La documentación de una posible choza ganadera usada entre el periodo romano y la Alta Edad Media”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 30.2, 107-140.

Pérez-Aguilar, L.G., Ruiz Prieto, E., Guillén Rodríguez, L., Gómez Peña, Á y Virino Gabella, P. (2019), Memoria preliminar. Actividad arqueológica puntual “Prospección arqueológica superficial y análisis semi y micro espacial del Cerro de las Vacas. Lebrija. Sevilla”, Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico en Sevilla de la Junta de Andalucía.

Pérez Macías, J.A. (2014), “Agricultura y minería romanas en el suroeste ibérico”, Huelva Arqueológica, 23, 117-146.

Ponsich, M. (1991), Implantation rurale Antique sur le Bas-Guadalquivir, IV, Madrid.

Quirós, J.A. (2007), “Las aldeas de los historiadores y de los arqueólogos en la Alta Edad Media del norte peninsular”, Territorio, Sociedad y Poder, 2, 63-86.

Quirós, J.A. (2009), The Archaeology of Early Medieval villages in Europe, Bilbao.

Ramos, J., Domínguez-Bella, S., Ramírez, J.L., Vijande, E. y Fernández, D. (2019), “Caracterización de los sílex de Las Peñas de El Cuervo. Aproximación geoarqueológica a los procesos de producción, distribución y consumo de productos líticos por las sociedades tribales y clasistas iniciales”, Ligustinus, 7, 46-58.

Ramos, J., Valverde, M., Almagro, A. y Romero, J.L. (1992), “Tecnología lítica de las Edades del Cobre y del Bronce en la Marisma de El Cuervo (Jerez de la Frontera, Cádiz)”, Spal, 1, 151-177.

Renfrew, C. y Bahn, P. (2011), Arqueología. Teorías, métodos y práctica, Madrid.

Reimóndez, M.C. (2010), “Intervención arqueológica preventiva en la línea de alta velocidad Sevilla-Cádiz, tramo Utrera-Cádiz, subtramo El Cuervo-Aeropuerto de Jerez, Jerez de la Frontera (Cádiz). 2009-2010 y 2011”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2010, 1-32. Documento pre-print en Tabula. Repositorio de Investigación y Difusión del Patrimonio Histórico Andaluz:

Reimóndez, M.C. (2018), “El proceso de ocupación del Bajo Guadalquivir. Nuevas aportaciones materiales en la campiña gaditana y cuestiones de arqueología aplicada”, Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos, 1, 102-130.

Reynolds, P. (2007), “Cerámica, comercio y el Imperio Romano (100-700 d.C.): Perspectivas desde Hispania, África y el Mediterráneo Oriental”, Estudios de cerámica tardorromana y altomedieval (Malpica, A. y Carvajal, J.C., Eds.), Granada, 13-82.

Rodríguez Mellado, J. (2017), La implantación territorial romana en la costa noroeste de Cádiz. El Lacus Ligustinus como eje vertebrador del poblamiento, tesis doctoral, Universidad de Sevilla. URI:

Ruiz Prieto, E., Pérez-Aguilar, L.G., Gómez Peña, Á., Guillén Rodríguez, L. y Muñoz Rodríguez, E. (2014), Memoria Final de la Actividad Arqueológica Preventiva “Prospección Arqueológica Superficial del Término Municipal de El Cuervo (Sevilla)”, Delegación Provincial en Sevilla de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Sevilla.

Ruiz Tinoco, A. (2010), El poblamiento rural en la Lebrija romana, Trabajo Fin de Máster en Arqueología inédito, Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla.

Ruiz Zapatero, G. y Burillo, F. (1988), “Metodología para la investigación en arqueología territorial”, Munibe, Suplemento 6, 45-64.

Shawcross, W. (1972), “Energy and Ecology: thermodynamic models in Archaeology”, Models in Archaeology (Clarke, D.L., Ed.), Methuen, 577-622.

Sillières, P. (1977), “Prospections le long de la Via Augusta”, Habis, 8, 331-344.

Sillières, P. (1990), Les voies de communication de l’Hispanie meridionale, Paris.

Thouvenot, R. (1973), Essai sur la province Romaine de Bétique, Paris.

Tobalina-Pulido, L. y González-Pérez, C. (2020), “Valoración de la calidad de los datos arqueológicos a través de la gestión de su vaguedad. Aplicación al estudio del poblamiento tardorromano”, Complutum, 31(2), 343-360.

Tomassetti, J.M. (1997): “Contribución al estudio del urbanismo antiguo en el Bajo Guadalquivir: el caso de Lebrija (Sevilla)”, Spal, 6, 243-262.

Tomassetti, J.M. y Caro, A. (1999), El Cuervo de Sevilla en el centro de una historia. Primera parte (Prehistoria-Edad Media), El Cuervo.

Tovar, A. (1974), Iberische Landeskunde. Zweiter Teil: Die Völker und die Städte des antiken Hispanien, I: Baetica, Baden-Baden.

Trapero, P. (2019), “Conectividad en el estuario del Guadalquivir entre Turris Caepionis y Nabrissa Veneria. Aprovechamientos económicos, comunicaciones, embarcaderos y zonas navegables”, Economía de los humedales. Prácticas sostenibles y aprovechamientos históricos (Lagóstena, L., Coord.), Barcelona, 179-194.

Trapero, P. (2021), “Condiciones para el cultivo de la vid en época romana a través de Columela y los SIG”, Revista de Estudios Andaluces, 41, 25-46.

Trujillo, A. (2020), De pixeles a paisajes. Un análisis geoespacial de la tradición Teuchitlán, México.

Vidal, N.O. y Campos, J.M. (2008), “Relaciones costa-interior en el territorio onubense en época romana”, Mainake, 30, 271-287.

Publicado
2023-09-18
Cómo citar
Pérez Aguilar, L. G., Ruiz Prieto, E., Guillén Rodríguez, L., & Gómez Peña, Álvaro. (2023). El poblamiento romano y Tardoantiguo de El Cuervo (Sevilla, SW de España). Onoba. Revista de Arqueología y Antigüedad, (11), 143-168. https://doi.org/10.33776/onoba.vi11.7703
Sección
Artículos